0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas5 páginas

Micenas Resumen

Micenas fue un importante centro de poder en la Grecia micénica entre los siglos XV-XII a.C. Según la mitología griega, fue fundada por Perseo. En su época de mayor esplendor entre 1350-1200 a.C. se construyeron sus famosas murallas ciclópeas y el palacio real. Hacia 1200 a.C. el palacio fue destruido y marcó el declive de Micenas, aunque permaneció habitada hasta el siglo V a.C. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNES

Cargado por

Carla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas5 páginas

Micenas Resumen

Micenas fue un importante centro de poder en la Grecia micénica entre los siglos XV-XII a.C. Según la mitología griega, fue fundada por Perseo. En su época de mayor esplendor entre 1350-1200 a.C. se construyeron sus famosas murallas ciclópeas y el palacio real. Hacia 1200 a.C. el palacio fue destruido y marcó el declive de Micenas, aunque permaneció habitada hasta el siglo V a.C. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNES

Cargado por

Carla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Micenas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Puerta de los Leones

Sitio arqueológico de Micenas

Localización

País  Grecia
37°43′51″N 22°45′22″ECoordenadas:  37°43′
Coordenadas
51″N 22°45′22″E (mapa)

Datos generales

Tipo Cultural

Criterios i, ii, iii, iv, vi

Identificación 941

Región Europa y América del Norte

Inscripción 1999 (XXIII sesión)

[editar datos en Wikidata]

Puerta de los Leones (ca. 1885)

Micenas (Μυκῆναι Mykênai, en griego antiguo) es un yacimiento arqueológico


situado en la península del Peloponeso. Se ha utilizado el nombre de Micenas
para nombrar al periodo de historia griega comprendido entre el 1600 y
el 1100 a. C. que se denomina históricamente micénico puesto que, tras los
descubrimientos de Heinrich Schliemann, se pensaba que Micenas ocupaba una
posición de liderazgo, pero otros estudios posteriores indican que probablemente
la civilización se componía de una serie de reinos independientes.
El yacimiento arqueológico está situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el
nordeste de la península del Peloponeso y entre sus restos más visibles se
cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones
funerarias, como el llamado Tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el
yacimiento arqueológico de Tirinto, Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco en 1999.1
Índice

 1Mito
 2Historia
 3Arqueología
o 3.1Excavaciones arqueológicas
o 3.2Restos arqueológicos
o 3.3Inscripciones en lineal B
 4Véase también
 5Notas
 6Referencias
 7Enlaces externos

Mito[editar]
Según la mitología griega, Micenas fue fundada por Perseo, a continuación de la
muerte accidental de Acrisio, rey de Argos.2 Cuando la ciudad le retornó
legítimamente, Perseo prefirió cederla a Megapentes, sobrino del difunto, y partió
a fundar una nueva ciudad, que llamó «Micenas», en alusión al pomo de
su espada o al hongo que encontró en el lugar. 23 Las tradiciones concurrentes
recuerdan una Micenas,4 hija de Ínaco,5 o incluso de Miceneo, nieto de Foroneo.6
Micenas era el reino del héroe homérico Agamenón, jefe de los aqueos durante
la Guerra de Troya.7 Homero la describe como querida de Hera,8 y «rica en oro».9
La riqueza de la ciudad era proverbial en la Antigüedad. 10

Historia[editar]
Artículo principal: Civilización micénica
Los primeros signos de asentamientos permanentes en Micenas se fechan hacia
3000-2500 a. C.11Las primeras viviendas que se han hallado en la zona de
Micenas fueron construidas hacia el 3000 a. C. aunque el poblado más importante
de la región en aquella época era Lerna, pero quedó abandonado hacia el
2200 a. C. Varios siglos más tarde, en torno a 1900 a. C., los restos de cerámica
minia indican que se empezó a producir la llegada de las tribus griegas a la
región.12
En los siglos XVII-XVI a. C. suelen fecharse las más antiguas tumbas en fosa
halladas en Micenas, y que se considera que se corresponden con una estructura
monárquica que se hallaba ya en Micenas en este periodo, donde se advierte una
importante presencia de elementos minoicos.1314
En fuentes del Antiguo Egipto, Micenas aparece mencionada como perteneciente
al país de Danaya, junto a otros lugares griegos
como Tebas, Nauplia, Mesenia, Citera y Élide, en una inscripción de la base de
una estatua del templo funerario de Amenhotep III.15
Entre 1350 y 1200 a. C. se desarrolló la época de mayor prosperidad de Micenas y
es la época de la que mayor número de restos arqueológicos se conservan entre
los que destacan las murallas ciclópeas y el palacio real. Está documentado en
Micenas el uso del sistema de escritura conocido como lineal B, y por tanto se
hablaba una forma arcaica del griego, como en otras ciudades
como Pilos, Tebas o Cnoso. Sin embargo, no es posible precisar cuál era la
extensión del territorio controlado por Micenas ni determinar si los otros
principados estaban o no subordinados a ella. Incluso se discute si la
cercana Tirinto era dependiente de Micenas.16
Sin embargo, hacia 1200 o 1150 a. C., los testimonios arqueológicos indican que
el palacio sufrió una destrucción que supuso el fin de la hegemonía de Micenas.
Las causas de este declive son objeto de debate entre los historiadores:
tradicionalmente se han atribuido a una supuesta invasión de los dorios pero
también se han manejado otras teorías como la invasión de los Pueblos del Mar,
revueltas internas, o terremotos.17 Hacia el año 1100 a. C. la ciudadela sufrió otra
destrucción y fue abandonada.18
El recuerdo del poder micénico permaneció en la mente de los griegos durante los
siguientes siglos y, tras la Edad Oscura, los poemas épicos atribuidos a Homero,
la Ilíada y la Odisea, preservaron la memoria del periodo micénico. En ellos, se
relatan sucesos ocurridos en torno a la Guerra de Troya, en la que una coalición
de principados griegos liderados por el rey Agamenón de Micenas habría atacado
y destruido Troya y que, según la tradición, se habría desarrollado en torno al año
1200 a. C., pero su realidad histórica, que es coherente con el contexto histórico
previo al fin de los palacios micénicos, no ha sido probada. 1920
A principios del período clásico, Micenas fue habitada de nuevo, aunque no llegó a
recuperar su importancia anterior. Micenas luchó en las batallas de
las Termópilas y de Platea durante las Guerras Médicas.21 En 468 a. C., las tropas
de Argos, por temor a que los de Micenas les disputasen la supremacía en la
región, atacaron la ciudad. Tras ser derrotados en una batalla, los miceneos se
refugiaron tras sus muros y resistieron durante un tiempo. Finalmente, ante la
superioridad de las fuerzas de los argivos y puesto que no fueron socorridos por
los lacedemonios, sus habitantes, vencidos por el hambre, tuvieron que abandonar
la ciudad. Algunos fueron esclavizados por los argivos y otros pudieron refugiarse
en Cleonas, Cerinea o Macedonia.2223
Posteriormente, en el periodo helenístico hubo una población en Micenas que
debió de ser pequeña pero llegó a contar con un teatro, del que quedan restos
junto a la llamada «Tumba de Clitemnestra». En el siglo II, cuando la
visitó Pausanias, el lugar estaba ya en ruinas.18

Arqueología[editar]
Excavaciones arqueológicas[editar]
Las primeras excavaciones en Micenas las realizó el arqueólogo griego Kyriakos
Pittakis en 1841, que encontró y reconstruyó la Puerta de los Leones.
En 1874, Schliemann llegó al lugar y llevó a cabo una excavación más completa
donde descubrió el Círculo de tumbas A. El trabajo de Schliemann fue supervisado
por Panayotis Stamatakis, que luego realizó más excavaciones en la zona en
1876-1877. Las siguientes campañas de excavaciones fueron realizadas entre
1884 y 1902 por Christos Tsountas. Más tarde fueron la Escuela Británica de
Atenas y la Sociedad Arqueológica de Atenas quienes coordinaron otras
temporadas de excavaciones. Alan Wace dirigió los trabajos que entre otros
hallazgos, descubrieron la mayoría de las tablillas con inscripciones en lineal B.
Paralelamente, en 1951, Ioannis Papadimitriou descubrió el Círculo de tumbas B.
Tras la muerte de estos, fueron relevados al frente de las excavaciones
por William Taylor y George Mylonas. En 1998 se lanzó un nuevo proyecto
arqueológico para Micenas dirigido por el Ministerio de Cultura de Grecia. 1824

También podría gustarte