IA en el iPhone 15 es más intuitiva que generativa

Apple ignoró la obsesión de la industria tecnológica con la IA generativa en el lanzamiento del nuevo iPhone, ofreciendo funciones más sutiles que mejoran tareas cotidianas, como las fotografías y las llamadas telefónicas.
iPhone 15 Pro Max de Apple
Apple presentó los nuevos smartphones iPhone 15, que se valen del aprendizaje automático para ofrecer funciones de uso común.David Paul Morris/Getty Images

Los lanzamientos de productos tecnológicos en 2023 se han vuelto predecibles: ahora todo viene con funciones de inteligencia artificial (IA) generativa que proporcionarán textos conversacionales bien informados o imágenes alucinantes. Pero la presentación del iPhone 15 esta semana muestra que Apple opta por un pensamiento diferente.

El nuevo dispositivo incorpora el procesador A17 Pro, un chip diseñado por Apple para dotar de más potencia a los algoritmos de aprendizaje automático. Pero las prestaciones destacadas en el evento de presentación del martes fueron sobre todo sutiles, no de expansión mental. La compañía parece centrada en una IA que sea intuitiva y no generativa, haciendo de esta tecnología una parte de tu vida que solucione los problemas inmediatos u ofrezca predicciones útiles sin ser intrusiva. Apple tomó una decisión similar al ignorar la tendencia de la IA generativa a principios de año en su conferencia de desarrolladores de junio.

Cómo es la IA dentro de los nuevos iPhone 15

Una nueva función de aislamiento de voz para el iPhone 15, por ejemplo, utiliza el aprendizaje automático para reconocer y enfocarse en el sonido de tu voz, silenciando el ruido de fondo en las llamadas telefónicas. Como es habitual en los lanzamientos de iPhone, durante el evento se dedicó mucho tiempo a destacar la potencia de la cámara del nuevo teléfono y al software de mejoramiento de la imagen. Estas prestaciones también se apoyan en la IA, incluida la detección automática de personas, perros o gatos en un marco fotográfico para recopilar información de profundidad que ayude a convertir posteriormente cualquier captura en un retrato.

Otras características respaldadas por IA también llegarán a los nuevos modelos de iPhone a través del sistema operativo iOS 17, que saldrá la semana que viene. Incluyen la transcripción automática de mensajes de voz en tiempo real, Live Voicemail, para que una persona sepa quién llama antes de contestar, y recomendaciones de texto predictivo más completas desde el teclado del iPhone. Ninguno es tan llamativo como un chatbot sabelotodo. Pero al hacer la vida más fácil, podrían convencer a la gente de que pase más tiempo con sus smartphones, incrementando el uso de los servicios de Apple.

La IA intuitiva de Apple también está presente en algunas nuevas funciones de accesibilidad. Para las personas con ceguera o problemas de visión, la nueva función Point and Speak (Apuntar y Hablar) de la app Lupa les permitirá apuntar con la cámara a objetos con botones, como un microondas, y oír cómo el teléfono les indica lo que tocan con el dedo. Para las personas con enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que priva a una persona de la capacidad de hablar, iOS 17 creará con Personal Voice una voz sintética, que se parecerá a la suya, después de grabarse leyendo una serie aleatoria de textos durante 15 minutos.

Los smartphones se han vuelto difíciles de mejorar con nuevas características transformadoras y, en general, el lanzamiento del iPhone 15 fue decepcionante, según Tuong Nguyen, analista en jefe de Gartner, que cubre noticias sobre tecnología emergente. Pero Apple destaca en el tipo de diseño de interfaz que hace que las funciones sutiles impulsadas por IA tengan éxito.

Nguyen considera que el audio adaptativo, que combina música o llamadas con voces cercanas o sonido ambiental (se lanzará este otoño para los AirPods) y el nuevo gesto de double tap que controla un Apple Watch Series 9 con un simple movimiento del dedo índice y el pulgar, ambos impulsados por el aprendizaje automático, tienen potencial para convertirse en prestaciones tan intuitivas que se transformen en un estándar que otras empresas emularán.

En lugar de integrar en el iPhone la generación de imágenes que distorsionan la realidad, o seguir el ejemplo de Google y lanzar una función éticamente cuestionable que hace desaparecer a las personas de las fotos, los directivos de Apple resaltaron durante el evento las soluciones que mejoran la realidad actual, como un nuevo zoom 5X en el iPhone 15, una mejor calidad de imagen con poca luz y la incorporación de video espacial grabado con este nuevo modelo de teléfono para las gafas de realidad mixta Apple Vision Pro.

“Se trata de liderar con el valor para el consumidor, no utilizando palabras de moda o términos técnicos que los consumidores no necesariamente entienden”, señala Carolina Milanesi, analista de tecnología de consumo de Creative Strategies. Comenta que las innovaciones que permiten mejorar el color, el zoom o automatizar los retratos, son importantes para Apple porque la cámara es uno de los principales factores que impulsan la compra de sus smartphones.

La IA generativa es un caso de uso creciente para los teléfonos inteligentes, a medida que se hacen más comunes asistentes como ChatGPT, la generación de imágenes y otras aplicaciones que dependen de la tecnología. Es muy probable que el “motor neuronal” del nuevo chip A17 Pro de Apple, optimizado para ejecutar algoritmos de aprendizaje automático de forma más eficiente, potencie las apps con base en esta tecnología que se ejecutan localmente en un dispositivo. Y a pesar de que Apple ha evitado hasta ahora hablar de ella en los eventos de lanzamiento, un informe de Bloomberg afirma que la compañía está desarrollando su propia infraestructura de IA generativa, llamada “Ajax”.

Nguyen, de Gartner, sospecha que los propios proyectos de IA generativa de Apple aparecerán algún día de forma destacada en sus productos, pero que probablemente la empresa no los llamará como tal ni hablará siquiera de ese trabajo hasta que esté lo bastante maduro como para presentarlo de manera distintiva. “Si se refieren a ello como lo han hecho los demás, parecerá más un ‘yo también’ que lo que es habitual en Apple”, añade.

Artículo publicado originalmente en WIRED. Adaptado por Andrei Osornio.