Manual TEC I M P O R
Manual TEC I M P O R
técnico y operativo
de la medida de
rehabilitación
colectiva
Documento
Unidad para la Atención y Reparación Equipo técnico OIM técnico y operativo
Integral a las Víctimas (UARIV) Gabriela Becerra Parada
www.unidadvictimas.gov.co Andrea Duque
de la medida
Ramón Alberto Rodríguez Andrade
Director General
Consultores OIM
Lina Patricia Henao Pérez de rehabilitación
Lorena Mesa Mayorga
Subdirectora General
Leandro Carlo García Gómez
Organización Internacional para las Hernando Sánchez 1. Versión final: marzo de 2019. Documento
Migraciones (OIM) Gerente del Programa de Fortalecimiento construido por Lina Patricia Henao Pérez, en el marco
del proyecto “Fortalecimiento a la implementación
Misión en Colombia Institucional para las Víctimas (VISP)
de la estrategia de rehabilitación colectiva de la
www.oim.org.co Unidad para las Víctimas”, a excepción del capítulo
7. Correo electrónico: [email protected]
Ana Durán ©Unidad para las víctimas (UARIV), 2019
Jefe de Misión
©Organización Internacional para las
Gérard Gómez Migraciones (OIM), 2019
Jefe de Misión Adjunto
ISBN: xxxxxxxxxx Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo
del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia
Alessia Schiavon
para el Desarrollo Internacional (USAID), Unidad para
Directora de Programas Diseño, diagramación y corrección de estilo: la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la
Eco Emprendedores Creativos S.A.S. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Camilo Leguízamo Los contenidos son responsabilidad de la Unidad para
Coordinador del Programa de Fortalecimiento Fotografía páginas interiores: la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y no
Institucional para las Víctimas Grupo de Enfoque Psicosocial - UARIV necesariamente reflejan las opiniones de USAID, del
Juan Henao - Fotógrafo, 2018 gobierno de Estados Unidos de América, ni de la OIM.
Jorge Mario Alvarez
Quedan reservados todos los derechos. La presente
Coordinador Adjunto del Programa de Impreso por
publicación no podrá ser reproducida íntegra o
Fortalecimiento Institucional para las Grafinorte SAS parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún
Víctimas medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado,
Impreso en Colombia grabado u otro), sin la autorización previa del editor.
Angela Prias Printed in Colombia
Gerente Operativa del Programa de La Unidad para las Víctimas se reserva todos los
Fortalecimiento Institucional para las derechos plasmados en esta obra.
Víctimas
Reconocimientos
¡Enamórate! Este documento está pensado y realizado para
todos aquellos Sujetos de Reparación Colectiva,
… quienes aceptaron a Entrelazando como su
Aquello de lo que te enamoras atrapa tu imaginación medida de rehabilitación, en un programa de
y acaba por ir dejando su huella en todo. reparación administrativa colectiva, de la Unidad
para las Víctimas. Junto con ellos aprendimos a
Será lo que decida qué es
hacer de Entrelazando algo cada vez más útil,
lo que te saca de la cama en la mañana, pertinente, sentido y coherente; aprendimos que
qué haces con tus atardeceres, la respuesta no está dada solamente desde la
en qué empleas tus fines de semana, institucionalidad y las políticas públicas, sino que
se requiere del aporte del saber y los recursos
lo que lees, lo que conoces,
humanos, materiales y espirituales de las
lo que rompe tu corazón, comunidades, grupos y organizaciones, quienes
y lo que te sobrecoge de alegría y gratitud. marcan decididamente el camino que esta
¡Enamórate! ¡Permanece en el amor! apuesta va a tomar con sus poblaciones y en sus
Todo será de otra manera. territorios; aprendimos que es tan importante lo
técnico y metodológico, como lo ético y operativo
y que los esfuerzos deben aumentarse a la hora
Pedro Arrupe. de armonizar todos estos elementos constitutivos
de la política pública.
Referencias149
Índice de Figuras
implementación de la
de materiales y actores requeridos
para lograr esta tarea. Como en la
construcción de una casa, Entrelazando
estrategia Entrelazando ha tenido etapas que se desarrollan de
manera paralela y no consecutiva.
que, previo al conflicto armado, • Artículo 7 del Decreto 4800, donde y fases. Los objetivos 2 y 3 (Art.
favorecían procesos de exclusión, se establece la necesidad de crear 225) y componentes 4 y 5 (Art.
discriminación y violencia frente a espacios para la profundización 226), enmarcan que las acciones
la diferencia. de la democracia, favoreciendo del Programa deben orientarse
diálogos entre víctimas, sociedad a la reconstrucción del tejido
• Es necesario implementar acciones civil, entre otros actores. social y cultural, y la recuperación
que sean culturalmente apropiadas, psicosocial que fortalezca los
lo cual significa que, aunque • Artículo 15 del Decreto 4800, donde recursos y promueva la autonomía
exista la obligación como Estado se establece que todas las medidas de los sujetos colectivos.
de contar con una propuesta de deben apostarle a cimentar
política pública fuerte tanto técnica procesos de reconciliación. Con respecto al Artículo 226, el equipo
como metodológicamente, la psicosocial de ese momento determinó
definición, planeación y ejecución • Artículo 167 y 168, a través del que de nada servía la construcción de los
de las acciones debe ser propuesta cual se establece la necesidad escenarios físicos si alrededor de ellos no
por las comunidades, grupos y de crear Centros de Encuentro y se favorecían procesos de reconstrucción
organizaciones, en coherencia con Reconstrucción del Tejido Social. de las relaciones de confianza, de
sus referentes identitarios. • Artículo 210, donde se establece reencuentro entre los miembros de una
la necesidad de construir una comunidad y de convivencia basada en
estrategia de pedagogía y el reconocimiento de la diferencia como
Por otra parte, la propuesta también parte constitutiva de la vida en colectivo.
contaba con una amplia revisión de la Ley construcción de paz que permita,
entre otras cosas, deconstruir los Es así como se establece que la medida
de Víctimas 1448 de 2011 y su Decreto de rehabilitación, desde la Unidad para
reglamentario 4800 de 2011, donde la imaginarios colectivos que legitiman
la violencia y la discriminación. las Víctimas, va a desarrollarse desde
medida de rehabilitación se sustentaba una propuesta técnica, metodológica y
principalmente en los siguientes • Capítulo VII del decreto 4800, ética que favorezca estos elementos.
artículos: donde se establece la comprensión La construcción de un centro ocuparía
de la reparación colectiva y entonces un lugar secundario en esta
disposiciones para su creación propuesta.
del programa en cuanto a sus
medidas, objetivos, componentes
5. Diana Torres, Liliana Cortes, Claudia Esguerra, Adriana Ferrucho y Lina Henao.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 19
Capítulo
1
El equipo fue creciendo y en cómo mostrar los daños y en de diferentes departamentos a
dinamizándose con la voz, saberes y cómo plantear la medida; también un solo lugar. (Sandra Arteaga,
energías de otras personas, quienes me enseñaron mucho sobre las entrevista, 2018)
permitían seguir construyendo y metodologías, el cómo preguntar.
deconstruyendo, durante el proceso de (Diana Torres, entrevista, 2018) Desde este tipo de SRC, existía la
hacer realidad la propuesta.6 necesidad de responder de manera
Así mismo, otras cinco mujeres8 diferencial a los daños que la guerra había
De manera paralela al desarrollo empezaron a particularizar la medida infringido en los cuerpos de las mujeres,
de Entrelazando para comunidades de rehabilitación, de manera que en sus territorios y en sus liderazgos:
campesinas y urbanas, un equipo de respondiera a la realidad y necesidades “a partir de esa medida es visibilizar los
cuatro personas7 construyó la propuesta de las organizaciones de mujeres: daños sufridos por las mujeres, pero
inicial de abordaje a Sujetos de Reparación también las luchas y los logros y las
Colectiva étnica, la cual incluía algunos nos dimos cuenta que la reivindicaciones que ellas han hecho en su
elementos constitutivos pero sin llegar composición en sí misma del proceso” (Martha Castañeda, grupo focal,
a generalizar, ya que se comprendió sujeto ya era diferente, ¿qué quiero 2018). Si bien Entrelazando era coherente
que la medida de rehabilitación decir con la composición? que desde los componentes de iniciativas de
debía ser particular a los propios [para] comunidades campesinas… memoria, duelos e imaginarios colectivos,
referentes culturales, sus cosmogonías, aplica un territorio específico, se hacía necesario abordar dos temáticas
comprensiones de equilibrio y demás tú tienes a la gente ahí… lo que adicionales: incidencia social y política, y
elementos únicos de acuerdo a cada pasaba con organizaciones de fortalecimiento organizativo:
resguardo, consejo comunitario o pachiv: mujeres es que la incidencia de las
organizaciones se hizo a lo largo de lo que para ustedes era
En el caso de Palmeras los departamentos… ahí el territorio prácticas para acá era iniciativas
sujetos me enseñaron que el daño o la concepción, el significado de de memoria, porque muchas de
es continuo, que yo no puedo territorio ya empezaba a cambiar, estas organizaciones o digamos
decir se dañó la cultura, ellos nos no porque no fuera importante, los actores armados también
decían: es que no se dañó, nos pero pues ya no íbamos a tener en le apuntaron a evitar que estas
la están dañando; entonces esa términos de operatividad a la gente organizaciones hicieran plantones,
continuidad del daño planteaba reunida en un solo espacio, sino protestas, marchas; nosotros
una vigencia y una intencionalidad que había que movilizar a mujeres dijimos para ellas esto es
6. Libia Vásquez, Leandro García, Oscar Suárez, Daniel Rivera, Saraya Bonilla, Andrea Orrego, Ana María Ramírez, Luna
Martínez son solo algunos de los nombres de las personas que permitieron seguir construyendo a Entrelazando.
7. Sandra Veloza, Diana Torres, Adder Samayoa y Sigifredo Franco.
8. Sandra Arteaga, junto a Martha Castañeda, Ariadna Carvajal, Yanelis Pote y Ximena Acosta.
Alistamiento institucional:
• Presentación de la estrategia a
Formación
los gobiernos locales, personerías, Formación
en los
mesas de participación y Formación en en los
componentes Formación en Diseño e
direcciones regionales de la Unidad Identificación identificación del componentes
Fase
Las cifras de los componentes de la fase de implementación fueron extraídas del documento de sistematización del convenio
Nariño
Organizaciones 4 SRC
de mujeres Putumayo
7 SRC
8 SRC Casos Nacionales
5 SRC
1
Aparte de los resultados por fase e Fue así como en el periodo comprendido también de propiciar que las cosas
implementación de componentes, cabe entre 2012 y 2015, la implementación se pueden hacer con poquito y
mencionar la visibilidad que bajo este de la estrategia fue extendida y posible no de inflar tanto los precios de
convenio, y como elemento constitutivo en todo el territorio nacional, gracias a un proveedor. (Claudia Esguerra,
de la estrategia, tuvieron las acciones la firma y ejecución de estos convenios grupo focal, 2018)
focales, entendidas como aquellas que, de asociación. Lo anterior, dejó como
sin estar involucradas en una operatividad resultado múltiples lecciones aprendidas • La calidad de los profesionales
específica, permitían el acompañamiento y buenas prácticas, de las cuales se que implementan Entrelazando es un
emocional en situaciones de emergencia resaltan las siguientes: elemento vital para el buen desarrollo
del sufrimiento por el proceso mismo de la estrategia. Es así como se hace
de reparación colectiva (sobre todo en • La operación logística en una necesario tener y exigir un perfil
la fase de diagnóstico de daño) o por la estrategia como Entrelazando es cualificado que integre experiencia
repetición de los hechos de violencia. fundamental, ya que a través de ella se concreta en trabajo comunitario, con
permite materializar en lo concreto y víctimas y/o población vulnerable y
Es importante anotar que las acciones cotidiano muchas de las premisas del formación en disciplinas específicas
focales permiten poner en diálogo enfoque psicosocial y de la apuesta como las ciencias humanas, que va
situaciones que están limitando el buen ética y política de la rehabilitación. más allá de las áreas específicas de
desarrollo de la medida y de la reparación Fue así como la experiencia permitió la psicología y el trabajo social:
integral en general. Ejemplo de ellas son construir una guía específica de
el trámite de diferencias en los grupos elementos de Acción Sin Daño para No necesito ser psicóloga para
de Tejedores y Tejedoras, así como del las acciones logísticas llevadas a mover un proceso psicosocial.
Comité de Impulso y los balances de cabo la mayoría de las veces por Por mi perfil me ha permitido
implementación del PIRC como un todo, operadores tercerizados: encontrarme a mí misma y leerme
donde la medida es solo una parte: desde otros lugares, ayudar a
En lo de los almuerzos, por que esto se posicione, sobretodo
Entonces lo que hablamos fue ejemplo, nosotros teníamos ese en escenarios de salud. Hacer
“no podemos decir, el componente precio y lo mantuvimos 3 años entender que el sufrimiento es
que sigue es el siguiente, sino que y exigimos que el proveedor no normal, que lo que no fue normal
tenemos que hacer una actividad pagará más de eso que exigimos, fueron los hechos de violencia.
como transitoria” …Era la que contratara a la comunidad, (Dayana Hoyos, entrevista, 2018)
posibilidad de restablecer no sólo que rotara a las personas y que
la relación con la Unidad, que no no pagará más del límite; esas • Adicional a una hoja de vida que
era tan complicado, sino también son maneras no sólo de ser integre estos elementos, se requieren
con lo que significaba establecer cuidadosos, sino de no introducir procesos rigurosos de selección
un diálogo con el Estado. (Luna más conflictos de los que ya tiene de las hojas de vida remitidas, de
Martínez, grupo focal, 2018) la gente, de ser coherentes y tal manera que se pueda indagar
1
Quinta Organizando Aprendizajes generales en el proceso
Etapa la casa: de diseño e implementación
psicosocial y el documento de discriminación de los derechos humanos 2018). Por otra parte, el diálogo de saberes
1
daño colectivo, era El Documento, de los más vulnerables dentro de estos reconoce que en los profesionales hay un
entonces eso también fue algo muy colectivos: saber que debe ponerse al servicio de las
valioso que ojalá se pueda seguir víctimas:
haciendo justo por el enfoque No pensarse una comunidad en
psicosocial. (Sandra Arteaga, un estado ideal antes de que llegara Una cosa muy bonita que se
entrevista, 2018) el conflicto armado, eso de las atravesó mucho en mi experiencia
cosas que más me han impactado profesional es que pocas veces
Cabe destacar que el aporte de de Entrelazando, saber que voy a llega uno y se tiene que desmontar
Entrelazando no solo está dado en la ir a una comunidad donde tienen del saber con respecto a una
implementación de la medida como problemas, que la gente se odia, comunidad que acompaña y esta
tal, de acuerdo a la propuesta técnica, que alguien seguramente dijo mate estrategia implica precisamente
metodológica y ética de la misma; sino a esa… ya uno con decir víctimas una construcción colectiva, implica
a la transversalización del enfoque del conflicto armado uno como un trabajo con el otro desde los
psicosocial en toda la ruta de reparación que está negando esa posibilidad, dos saberes o desde los múltiples
colectiva: pero digamos esa reflexión de no saberes y eso fue muy bonito en
pensar en la comunidad ideal… y la experiencia con Entrelazando.
Yo siento que eso, de manera eso le dio un montón de potencia (Diego Acevedo, entrevista, 2018)
transversal en todo el proceso de a ese componente, y es que el
reparación colectiva es lo más imaginario no sólo está en el otro, Se debe entender el acompañamiento
importante; además es el “plus”, está en ti como ciudadana de un técnico al profesional de territorio como
Entrelazando siempre fue el plus, país. (Nohora Moncayo, grupo algo fundamental y que va mucho más
es como la cara amigable, la cara focal, 2018) allá del seguimiento de indicadores y del
cercana, la relación de iguales desarrollo del punto por punto de los
entre las comunidades y el Estado, Entrelazando ha permitido instalar un guiones metodológicos:
y eso es un “plus” que no conozco relacionamiento con los SRC que se basa
en ninguna otra estrategia que en el diálogo de saberes, el cual promueve …los enlaces nacionales, cada
tenga el Estado. (Claudia Esguerra, el reconocimiento y fortalecimiento uno tenía su enlace, hacíamos
grupo focal, 2018) de aquello con lo que ya cuentan los seguimientos, lineamientos claros,
colectivos para su proceso de reparación: cualquier inquietud era efectiva e
Desde un enfoque transformador, la organización, los mecanismos de inmediata la respuesta. Sentir el
Entrelazando ha permitido romper afrontamiento y resistencia, las prácticas apoyo del nivel nacional, mayor
con una noción romántica de las de cuidado, los liderazgos, entre otros: seguridad frente a lo que se
comunidades, organizaciones y grupos “ahora que recuerdo la gente aportaba estaba haciendo. (Yira Retamoza,
que ha acompañado. Por el contrario, muchísimo, cuando uno implementaba entrevista, 2018)
entiende que es necesario entrar a la metodologías y la metodología era
problematizar ciertos elementos de aterrizada y sencilla para que la gente
daño histórico que han legitimado la la trabajara” (Yasser Méndez, entrevista,
1
Se busca acompañar no solo desde el Aunado al punto anterior, se destaca la El proceso constante de acompañamiento
diálogo honesto, sino desde el trámite importancia que dentro de Entrelazando y construcción con los Tejedores
de las diferencias, el sentido de la tiene la constante formación con los y Tejedoras, favorece procesos de
apuesta técnica, el cuidado emocional y las profesionales psicosociales que transformación no solo de las
y el vínculo con la humanidad del otro, implementan esta estrategia, la cual comunidades, grupos y organizaciones;
como un ejercicio de confianza y trabajo incluye lo metodológico y teórico, pero sino también de ellos y ellas en su propia
colaborativo: también lo ético y lo político: “porque subjetividad:
formar a los expertos era un tema
Yo no me cansaba de decirle; estructural en la Estrategia y se le dedicó Éramos mujeres dedicadas
para mí ese acompañamiento el tiempo que se le tenía que dedicar y se nada más a nuestra familia a
era vital porque teníamos la le hizo el seguimiento que se le tenía que nuestra casa, allá venimos de
posibilidad de construir todo el hacer” (Lyda Camacho, entrevista 2018). unas comunidades que son muy
tiempo, cualquier inquietud, te Una de las estrategias de formación machistas que los hombres son
lo pongo así, yo leía un guión, incluye los encuentros nacionales de los únicos que tienen la palabra
un lineamiento, y de una Lili ve profesionales psicosociales: son los únicos que pueden hablar,
esto aquello, listo reunión venga tomar decisiones, y a través de
hablemos y era un ejercicio que era Los encuentros a pesar de la estrategia fuimos aprendiendo
muy chévere porque tenía hasta que a veces uno decía son como que hay muchas cosas que hacer,
un componente académico hasta tediosos, mucha información, pero que nosotras como mujeres
chévere porque nos sentábamos eran espacios que, si servían, el empoderadas podemos ser
y bueno venga a ver vaciemos solo hecho de uno escuchar a una líderes, reconocidas. (María Isabel,
eso y pensemos y lo pensábamos compañera de otro departamento Tejedora Nueva Venecia, OIM grupo
en colectivo y lo trabajábamos, y decir lo que le pasaba, uno iba focal modelo de acompañamiento
había una disposición permanente, incluyendo cosas. (Yasser Méndez, psicosocial, 2018)
yo sentía que había una posibilidad entrevista, 2018)
de pensar, de repensar y eso para
mí en lo particular, ir al territorio
después de un encuentro con Lili,
fuera ella y yo para abordar un
caso particular, o fuera de manera
grupal siempre me llenaba de
tranquilidad y me facilitó siempre
el ejercicio en territorio. (Diego
Acevedo, entrevista, 2018)
11. Grupo armado al margen de la ley; el cual después de firmado el Acuerdo Final, pasaron a nombrarse Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
1
querer esas personas y que se las • Creación de espacios de diálogo • Promoción de pactos de
quiten a uno así de un momento a comunitario y duelos colectivos convivencia pacífica al interior de
otro también genera no sé, como que permitan la expresión las comunidades, que incluyan
un vacío en uno, no sé, no sé ni individual y colectiva del a las víctimas y a quienes hayan
cómo explicarlo. (María Isabel, sufrimiento. podido tener participación directa
Tejedora Nueva Venecia, grupo o indirecta en el conflicto, así
focal modelo de acompañamiento • Recuperación y generación de como de procesos de construcción
psicosocial, 2018) prácticas sociales, culturales, de confianza entre las autoridades
artísticas, y de recreación y públicas y las comunidades.
Ahora bien, sumado al punto anterior, deporte; asociadas al intercambio
se deben aunar voluntades para mejorar la entre ciudadanos y la convivencia • Estrategias para la reconstrucción
gestión y calidad de la información, de tal en las comunidades. de los vínculos familiares
manera que, si los profesionales cambian, afectados con ocasión del
• Impulso de iniciativas locales conflicto que, respetando las
se cuente con información pertinente, dirigidas a la reconciliación, la
actualizada y rigurosa de lo ocurrido en el especificidades religiosas, étnicas
dignificación y el reconocimiento. y culturales y bajo el principio de
sujeto de reparación colectiva, desde la
medida de rehabilitación: “la importancia • Reflexión sobre imaginarios la no discriminación, busquen que
que ha tenido crear un sistema de colectivos de proyectos de vida las víctimas recuperen su entorno
información y ahí la información perdura, futuros que permitan dotar y sus lazos de afecto, solidaridad,
se reposa y la puede visualizar cualquier de sentido transformador la respeto y asistencia (Acuerdos de
persona que lo solicite” (Diego Bolaños, reparación y lograr una convivencia paz, documento final 2016, p. 182).
entrevista, 2018). pacífica. Con este panorama los retos van
• Creación de escenarios de encaminados en dos direcciones. En
En el punto quinto, correspondiente a primer lugar, a continuar participando
víctimas, de los acuerdos de paz logrados pedagogía para que se fortalezca
el rechazo social a las violaciones en esta construcción colectiva junto
entre el Estado colombiano y las FARC, se a instituciones como la Agencia para
establece la necesidad de crear un Plan e infracciones ocurridas
en el pasado, alentando la la Reintegración y Normalización
Nacional de Rehabilitación Psicosocial (ARN), el Centro Nacional de Memoria
para la Convivencia y la No repetición, transformación de imaginarios que
los permitieron o justificaron. Histórica (CNMH) y el Ministerio de
proceso en el cual ha venido participando Salud y Protección Social; posicionando
activamente la Unidad para las Víctimas • Recuperación de prácticas sociales el quehacer desde la Unidad para las
desde el año 2016. En este plan se le abandonadas como efecto del Víctimas. En segundo lugar, a seguir
da una especial relevancia a cada uno conflicto. actualizando la propuesta original, de
de los componentes establecidos en tal manera que permita integrar los
la propuesta original de la estrategia, a elementos planteados en los acuerdos
saber: de paz.
1
¡Toma nota!
2.
Referentes normativos,
teóricos y metodológicos
de la rehabilitación
psicosocial colectiva
12
13. Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones.
14. Decreto 4800 de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Decreto 3011 de 2013, Por el cual se reglamentan las Leyes 975
de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012.
15. Decreto 4633 de 2011, por el cual se establece medidas específicas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales para las
comunidades y grupos indígenas. Decreto 4634 de 2011, por el cual se dictan medidas de Asistencia, Atención, Reparación Integral y Restitución de Tierras a las
víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Decreto 4635 de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de
tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
16. Punto 21, capítulo IX reparación de los daños sufridos.
derecho a la rehabilitación psicosocial en la persona acompañada una noción de • Todas las personas podemos hacer
2
desde el Estado colombiano tiene ciudadanía y, por ende, de autonomía y algo frente al sufrimiento, más
un peso simbólico mayor, ya que en autodeterminación; por lo cual el diseño, allá de una formación disciplinar
múltiples ocasiones ha sido ese mismo implementación y la evaluación de toda específica.
Estado quien se ha constituido en el actor intervención y acompañamiento debe
que, por acción u omisión, es el que ha estar pensada para “no hacer daño ni • El sufrimiento es representado de
ocasionado el daño a ser reparado. Es así generar nuevos traumas” (Naciones muchas maneras.
como la medida de rehabilitación pasa Unidas, 2005). • Se debe permitir el tránsito por el
por la reconstrucción de las relaciones de sufrimiento.
confianza no solo entre los miembros de En segundo lugar, el enfoque psicosocial
determinado SRC (confianza horizontal), permite materializar la dimensión • La representación permite la
sino también entre los ciudadanos con el procedimental17 de la reparación, la cual recuperación.
Estado (confianza vertical). hace referencia a que todo el proceso
de reparación, desde cada una de sus Respecto a lo anterior, el Artículo 163
del Decreto 4800 de 2011 contempla que:
Enfoques que fases, debe ser reparador en sí mismo,
más allá de la implementación de cada
acompañan la medida una de las medidas. Es de esta manera La Unidad Administrativa especial
de Atención y Reparación Integral a
que el enfoque psicosocial es entendido
de rehabilitación y conceptualizado a través de seis Víctimas diseñará las directrices
premisas que son comunes a todas las del enfoque psicosocial como
La medida de rehabilitación psicosocial componente transversal, el cual
acciones en el marco de la atención y la
colectiva toma sentido y se sustenta en contendrá los lineamientos que
reparación a las víctimas:
por lo menos tres enfoques, los cuales se respondan a la necesidad de
constituyen en marcos interpretativos y materializar el enfoque desde una
• Las víctimas no están enfermas,
de comprensión a la hora de acompañar perspectiva de reparación integral
están sufriendo.
a los Sujetos de Reparación Colectiva. en todas las acciones, planes y
En primer lugar, se encuentra el enfoque • Las víctimas no sólo están programas de atención, asistencia
de Acción sin Daño, el cual parte del sufriendo. En ellas también existen y reparación integral que se
reconocimiento de que las intervenciones “elementos de supervivencia, implementen en el marco de la Ley
por parte de las instituciones del Estado resistencia, heroísmo, desarrollo 1448 de 2011. (p. 42)
y demás organizaciones pueden generar frente a la adversidad,
daños si no tienen en cuenta el contexto reorganización psicológica, familiar
donde son desarrolladas y no reconocen y social” (Unidad para las Víctimas,
2016).
17. Complementaria a la dimensión sustantiva de la reparación, la cual hace referencia a las acciones enmarcadas en la medida de rehabilitación específicamente.
Artículo 8. Derecho a la reparación. Aquí se define la rehabilitación como las acciones tendientes
Ley 975 de 2005, por la cual
a la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos y psicológicos como consecuencia del
se dictan disposiciones para la
delito.
reincorporación de miembros de
grupos armados organizados al
La reparación colectiva estará orientada a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones
margen de la ley.
afectadas por la violencia (especialmente cuando ésta ha sido sistemática).
Artículo 118. Rehabilitación social y cultural. Con la finalidad de restablecer el tejido social y
Decreto 4633 de 2011, por el cual
cultural afectado por causas asociadas al artículo 3° del presente decreto, con la participación
se establece medidas específicas
de las comunidades el Estado adoptará medidas interculturales como el apoyo a los espacios de
de asistencia, atención, reparación
ceremonias y ritos colectivos e individuales, y de recuperación de tradiciones y prácticas culturales;
integral y restitución de derechos
la garantía a reuniones internas y colectivas de reflexión, análisis y búsqueda de soluciones a los
territoriales para las comunidades
problemas colectivos y, en general, medidas de fortalecimiento de la gobernabilidad indígena y el
y grupos indígenas.
empoderamiento de personas de especial protección constitucional.
Esta sentencia toma especial relevancia toda vez que enfatiza en la necesidad de abordar y reparar
el sufrimiento de las víctimas del conflicto armado desde un enfoque psicosocial que permita,
entre otras cosas:
Sentencia T-045, Acción de
tutela instaurada por la Comisión • Comprender el daño en el marco de violencia sociopolítica, lo cual implica superar la
Colombiana de Juristas en mirada meramente clínica del sufrimiento.
representación de Diana Carmenza
Redondo, Argénida Torres, María • Saber que el daño no es homogéneo para todas las víctimas y, por ende, que variables
Romero y Juana Cárdenas, contra como hecho victimizante, edad, género y contexto inciden en él y en las maneras de
el Ministerio de Protección Social. repararlo.
2
ontológico, es decir, con una concepción
del ser como un sujeto en relación: ético
Referentes con el imaginario de que solo se pueden
favorecer procesos de acompañamiento
– político, como una opción intencionada metodológicos de calidad si se da desde profesionales
por el otro silenciado, excluido e de ciertas disciplinas, donde la psicología
invisibilizado, así como una reflexión Con respecto a lo metodológico, y el trabajo social toman un lugar
constante de quien acompaña este tipo Entrelazando se basa en tres elementos protagónico. En su lugar, Entrelazando
de procesos; y un sujeto epistemológico, constitutivos. El primero de ellos hace reconoce y exalta el saber de las
basado en tres pilares principalmente: referencia al trabajo realizado con los comunidades, grupos y organizaciones
a) profesional psicosocial como un referentes de cuidado, comprendidos para determinar la forma y sentido que
sujeto implicado que se involucra en la estos como personas pertenecientes al tiene la política pública de reparación en
realidad que está acompañando y analiza sujeto de reparación colectiva que, en sus territorios:
de manera compleja las interacciones medio del conflicto, se encargaron de
bidireccionales entre los individuos y mantener unido y cuidar al colectivo, Los gestores emocionales de
sus contextos, b) comprensión de la así como de evitar que el daño fuera la comunidad son personas con
realidad como una construcción social mayor haciendo interlocución con los habilidades particulares que
e histórica y c) acompañamiento a las actores armados, haciendo resistencia y permiten potenciar el proceso de
víctimas desde la díada sufrimiento – persistiendo en la escucha, la solidaridad sanación de otras personas de su
resistencia/afrontamiento; y metodológico, y el encuentro. Sobre ellos se sustenta la comunidad que aún están ancladas
privilegiando métodos cualitativos y medida de rehabilitación como un proceso en su dolor. Las habilidades con
estrategias relacionales. Adicional a esto, de reconstrucción del tejido social, que las que los gestores emocionales
dicho acompañamiento debe incluir los ya se hacía antes de la política pública de la comunidad ingresan al
principios de “dignidad, apoyo mutuo, de reparación integral y que continuará proceso formativo, construidas a
solidaridad, vida con calidad, enfoque de aun cuando cese el acompañamiento de partir de sus propias estrategias
derechos, enfoque de género y desarrollo la Unidad para las Víctimas. de resiliencia para afrontar las
humano integral” (p. 353). experiencias vividas dentro de una
Los referentes de cuidado, que en otras tradición cultural específica, se
apuestas de acompañamiento se llaman complementan con herramientas
promotores psicosociales, terapeutas de la Psicología a través de un
populares o gestores emocionales de la proceso dialógico. Este proceso les
comunidad, han permitido, entre otras permite a los gestores emocionales
cosas, reconocer y hacer visible un de la comunidad exaltar sus
liderazgo de cuidado que en múltiples propios saberes como prácticas
ocasiones se ve desdibujado u opacado legítimas no-científicas para la
por otros ejercicios de liderazgo de dinamización y resignificación del
incidencia, gestión y actuación en los sufrimiento. (Rubio, 2016, p. 40)
ámbitos públicos. Por otro lado, rompen
Alcance de la medida de
comprender que la medida de
rehabilitación psicosocial colectiva
Entrelazando es una de las medidas
rehabilitación psicosocial establecidas en la reparación integral
a los Sujetos de Reparación Colectiva,
Reparación Colectiva
con medidas de satisfacción, garantías
de no repetición, indemnización19 y
restitución.
ilit
ii. Recuperar y restablecer el tejido
ación
social y las relaciones de confianza en
los Sujetos de Reparación Colectiva.
cc
i
ci
de
n o re p e
t S ati s del Programa de Reparación Colectiva.
3
Este programa se implementa a
través de un modelo operativo que
está compuesto por tres procesos que
se ejecutan de manera paralela: 1) La
reparación al colectivo, la cual se realiza Figura 4. Procesos del modelo
a través de la ruta de reparación colectiva operativo de reparación colectiva
desde sus fases y tipos de medidas. 2) El
proceso de fortalecimiento a los Sujetos
de Reparación Colectiva, el cual incluye
acciones para el fortalecimiento social y
comunitario para la equidad, procesos Proceso de
comunicativos y capacidades ciudadanas fortalecimiento
a los Sujetos de
y políticas. 3) La gestión de oferta para: Reparación
Colectiva
La contribución a los derechos
básicos del sujeto colectivo,
comprendido como aquellas
acciones que, sin ser competencia
directa de la Unidad para las
Víctimas, son fundamentales para el
desarrollo del proceso de reparación Reparación Gestión
colectiva en tanto representan al colectivo de oferta
condiciones mínimas para el
desarrollo del programa, sobre todo
en lo que respecta a la garantía de
derechos a la salud, la educación y
la alimentación de los Sujetos de
Reparación Colectiva. (Unidad para
las Víctimas, 2018, p. 2)
3
¿A quién se repara? Distinciones entre Sujeto
Colectivo y Sujeto de Reparación Colectiva
El Decreto Ley 1084 identifica la Un grupo de personas que cuales existían y son constatables
necesidad de preguntarse por la dispone de una unidad de sentido desde antes del escalonamiento del
preexistencia de los sujetos colectivos (y conformada por cuatro atributos conflicto armado en determinado
el modelo de reparación colectiva refuerza o características propias que territorio del país. Para el caso de
esta necesidad) antes de preguntarse la definen, esto es, tiene unas las comunidades urbanas, rurales
por el conflicto armado (o cuando no prácticas colectivas, unas formas de y étnicas, el modelo de Reparación
sea posible establecer un antes por la organización y relacionamiento, un Colectiva considera el atributo
existencia constante y cambiante de la proyecto colectivo, así como unas de territorio como una quinta
violencia, se analizará el momento de formas de autorreconocimiento y/o característica de estos tipos de
mayor visibilidad, fuerza y organización reconocimiento por terceros, las sujeto colectivo. (p. 25)
del SRC). Lo anterior con la intención de
poder determinar con la mayor precisión Figura 5. Atributos de los sujetos colectivos
y rigurosidad posible qué fue lo afectado
a causa del conflicto armado.
Proyecto
Es así como el sujeto colectivo está colectivo
determinado por unos atributos, que son
características propias del colectivo, lo Territorio (solo
cual lo hace diferente o común a otro. La comunidades)
Formas de
Unidad para las Víctimas (2018), desde la organización y
dirección de Reparación, ha establecido relacionamiento
la siguiente definición de sujeto colectivo:
Auto-reconocimiento y
reconocimiento por
terceros
Prácticas
colectivas
20. Para objeto de la reparación colectiva vía administrativa se establecen como derechos colectivos (los cuales deben ponerse en diálogo con el
daño a los atributos del colectivo): el goce de un ambiente sano, goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público,
la defensa del patrimonio cultural de la nación, el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, el acceso a los
servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna, la garantía a la participación y la asociación. Adicionalmente, para SRC étnicos
están los derechos al territorio, a la participación, a la autonomía y autodeterminación y a la identidad cultural.
21. Homicidio, tortura, desaparición forzada, delitos contra la libertad e integridad sexual y reproductiva, desplazamiento forzado y reclutamiento
forzado, principalmente.
22. Herramienta que solo aplica para organizaciones, grupos y movimientos y que en su diseño está
encaminada a recabar información correspondiente al daño psicosocial.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 55
convocatoria, encuadre, entre los profesionales de reparación 2. Personas del comité de impulso
otras. Dicha formación es liderada colectiva, de acuerdo a la y Tejedores y Tejedoras o referentes
por los profesionales psicosociales, distribución de las herramientas. de cuidado con un grupo del
aunque debe contar con el SRC, con acompañamiento de
acompañamiento, facilitación y • Primera socialización con el los profesionales de reparación
convocatoria del profesional de SRC de los resultados hallados colectiva. 3. Personas del comité
ruta, quien se encarga de todo lo en la implementación de las de impulso y Tejedores y Tejedoras
realizado con los miembros del herramientas, a través de la o referentes de cuidado con otro
comité de impulso. actividad “telaraña de colores” que grupo del SRC, sin acompañamiento
tiene como finalidad apropiar la de los profesionales de reparación
• Implementación de herramientas información recabada en esta fase, colectiva)23. La profesional psicosocial
de diagnóstico de daño por parte de desde los referentes lingüísticos será la encargada de dar cuenta del
los miembros del comité de impulso del SRC. De esta manera, daño psicosocial de cada uno de
y el grupo de Tejedores y Tejedoras o categorías técnicas como “duelos los atributos, así como de la lectura
referentes de cuidado, con un grupo no resueltos” podrían llamarse “las transversal de los mecanismos
del SRC (con acompañamiento de lágrimas que no cesan”, si esto de afrontamiento, formas de
los profesionales de reparación tiene sentido para la comunidad, resistencia y prácticas de cuidado
colectiva). Los Tejedores y Tejedoras grupo u organización. Desde esta del SRC.
o referentes de cuidado, junto con actividad, los y las profesionales
los profesionales psicosociales, psicosociales darán cuenta del • Validación final del documento de
liderarán la implementación de las daño psicosocial, así como del daño diagnóstico de daño colectivo.
herramientas círculos concéntricos asociado a medidas de satisfacción
y el mapa de la comunidad, mientras y garantías de no repetición. Definiciones clave para
las personas que pertenecen al
comité de impulso, junto con los • Construcción conjunta de un único la identificación del
documento de diagnóstico de daño
profesionales de ruta, estarán a
colectivo, de tal manera que integre
daño psicosocial
cargo de las herramientas línea del
tiempo y viñetas. las tres implementaciones de
El análisis del daño psicosocial a cada
herramientas (1. Profesionales de
uno de los atributos del colectivo se dará
• Sistematización de las herramientas reparación colectiva con personas
desde tres elementos interrelacionados y
implementadas y primera organización del comité de impulso y Tejedores y
complementarios entre sí:
de la información por parte de Tejedoras o referentes de cuidado.
23. A lo largo de toda la formulación e implementación de la medida de rehabilitación, se maneja una dinámica que integra tres momentos: en primer lugar, el
profesional psicosocial establece diálogos con los referentes de cuidado que permitan profundizar las comprensiones alrededor de cada momento (herramientas,
sentido de componentes, enfoques de acción, entre otros). Segundo, se implementan acciones con personas que conforman el SRC, lideradas por los referentes
de cuidado, con el acompañamiento del profesional psicosocial y recursos operativos de la Unidad para las Víctimas (cuando así se requiera). Tercero, se plantean
acciones autónomas, donde los referentes de cuidado llevan a cabo la actividad con el resto del SRC, sin el acompañamiento del profesional psicosocial, pero con
recursos de la Unidad para las Víctimas (cuando así se requiera).
24. Al respecto, remitirse a procedimiento de diagnóstico de daño colectivo y documentos anexos, establecido en el Sistema Integrado de Gestión de la Unidad para
las Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/prueba-sig/Reparacion-Integral
a.1.2. Afectación a los espacios y a.3.2. Afectación o pérdida de las a.5. Autoreconocimiento y
escenarios de encuentro. formas de diálogo intergeneracional reconocimiento por terceros.
al interior del colectivo. a.5.1. Cambio, transformación o
a.1.3. Afectación a los espacios y
prácticas de trámite de sufrimiento pérdida del conjunto de valores,
y el dolor. principios y aspectos culturales
que le dan sentido al Sujeto de
a.2. Atributo formas de organización y Reparación Colectiva.
relacionamiento.
b.d An
a.5.2. Procesos de estigmatización
a.2.1. Impactos negativos en y afectación al buen nombre
las ideas y definiciones sobre del colectivo dados en el marco
el poder, la autoridad y la s el del conflicto armado que
ál dañ
o ía
autonomía. han permitido que en las
isi o
añ or
si
comunidades se generen
del d ateg
nte
a.2.2. Afectaciones procesos de señalamiento por
de las formas de terceros.
Subc
gral
relacionamiento con
a.
terceros alrededor a.5.3. Procesos de
de la cohesión del estigmatización y afectación
colectivo y la difusión al buen nombre del
y/o fortalecimiento del colectivo dados en el marco
proyecto colectivo. del conflicto armado que
han permitido que en las
a.2.3. Impactos negativos comunidades se generen
c.
en las formas propias procesos de señalamiento al
para resolver conflictos, interior del colectivo.
diferencias o problemas al R
interior del colectivo y de éste fo e c u ,
o s ado a.5.4. Pérdida o afectación de las
r m rs o s m
con terceros. as , m e c a n is ui d relaciones y redes de solidaridad y
y p rá c
c tic a s d e
confianza el interior del colectivo.
3
Las evidencias de esta fase son: Esta fase retoma información analizada Adicionalmente, el grupo técnico de
en las etapas previas de identificación reparación colectiva, el cual incluye a
• Documento de diagnóstico del (lectura de los instrumentos de los profesionales de reparación colectiva
daño validado por el SRC. planeación) y de diagnóstico de de nivel nacional y territorial (incluidas
daño colectivo (matriz de análisis de las personas del Grupo de Enfoque
• Matriz de Análisis de Involucrados. involucrados y definición del daño a los Psicosocial), identifica y construye: 1)
• Informe de cierre de fase de atributos del SRC). A partir de estos indicadores de productos y actividades.
diagnóstico del daño. insumos, se realizan las siguientes 2) Riesgos y beneficios que pueden
actividades: presentarse en la implementación del
PIRC. 3) Matriz de seguimiento (Unidad
Fase de diseño y • Construcción del árbol de para las Víctimas, 2018. p. 76).
problemas y árbol de objetivos.
formulación del PIRC
El proceso de formulación del PIRC lo
• Identificación, con el SRC, de lideran tanto el profesional de ruta, como
Según la Unidad para las Víctimas acciones reparadoras por atributo. el profesional psicosocial, junto con el
(2018), el objetivo de esta fase es:
• Clasificación de estas acciones por SRC. El profesional psicosocial toma un
productos. lugar protagónico en la definición de las
Diseñar, formular y aprobar
acciones reparadoras desde la medida de
el Plan Integral de Reparación
• Construcción de cadena de valor. rehabilitación, satisfacción y garantías de
Colectiva bajo el enfoque de
no repetición, de acuerdo a los productos
marco lógico con la participación • Definición de cronograma de diferenciados por atributo, tipología de
del sujeto de reparación colectiva, implementación. SRC y tipo de medida26.
con el fin de plasmar las acciones
dirigidas a reparar los daños • Validación del PIRC tanto por
el SRC como por la instancia Las evidencias de esta fase son:
colectivos sufridos a causa del
conflicto armado en relación institucional definida de acuerdo a
con cada uno de los atributos, la tipología de SRC. Para SRC con • Formato Instrumentos para la
un carácter territorial, el Comité formulación de PIRC.
y vinculándolas con las cinco
medidas de reparación que Territorial de Justicia Transicional. • Formato Árbol de problemas y
contempla la Ley 1448 de 2011. Para otros SRC, la Unidad para las objetivos.
(Unidad para las Víctimas, 2018, Víctimas.
diapositiva 23) • Versión final Plan Integral de
Reparación Colectiva – Documento
Técnico.
26. Remitirse a anexo 1: productos de las medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
3
• Acta de socialización y validación Implementación
PIRC firmada por el SRC.
Esta fase tiene como objetivo llevar se hace a través de los componentes de
• Acta del CTJT en donde se a cabo las acciones reparadoras
evidencie que el Plan Integral de prácticas sociales, duelos colectivos,
establecidas en el PIRC, en un lapso imaginarios colectivos, transformación de
Reparación Colectiva – Documento
no mayor a 3 años, bajo los principios escenarios locales y viviendo la diferencia.
Técnico fue aprobado (Para SRC
de gradualidad y complementariedad Ahora bien, para aquellos colectivos que
Comunidad Urbana o rural).
establecidas en la ley. El control de la no aceptaron a Entrelazando como su
• Resolución de aprobación del Plan implementación recaerá exclusivamente medida de rehabilitación, las acciones
Integral de Reparación Colectiva en la Unidad para las Víctimas, a través se implementarán desde los productos
de la organización o grupo firmada del mecanismo de seguimiento. En la establecidos para esta medida .
por Director/a General (para SRC implementación de las acciones como
Organizaciones o grupos). tal, pueden integrarse otros actores Sumado a lo anterior, los profesionales
como las entidades territoriales y las psicosociales tendrán bajo su
• Acta de notificación de la instituciones del SNARIV (cuando haya responsabilidad la implementación
Resolución de aprobación del Plan oferta específica). de acciones desde las medidas de
Integral de Reparación Colectiva satisfacción y garantías de no repetición.
de la organización o grupo firmada Como se verá en los siguientes Esto aplica solamente en SRC que hayan
por SRC (para SRC Organizaciones capítulos, esta fase en la medida de entrado con la plena vigencia del Modelo
o grupos). rehabilitación se lleva a cabo a través de de Reparación Colectiva, cuya fase de
la implementación de los componentes implementación se tiene contemplada
• Informe de cierre de fase de
establecidos en la misma, de acuerdo a para el año 2020 en adelante.
diseño, formulación y aprobación
la tipología de SRC (en los casos en los
de PIRC.
que aceptaron a Entrelazando como su A continuación, se presenta una tabla
medida de rehabilitación). Es así como para resumen que integra cada una de las
organizaciones y grupos se implementan fases, su objetivo, las responsabilidades
los componentes de prácticas sociales, del profesional psicosocial y los productos
imaginarios colectivos, duelos colectivos y por fase:
fortalecimiento organizativo, mientras que
para comunidades campesinas y barriales,
Presentación de la estrategia
Entrelazando.
Actas de reunión e
Favorecer las Identificación de Tejedores implementación de las jornadas
comprensiones necesarias y Tejedoras o referentes de de alistamiento institucional.
sobre los objetivos y cuidado.
el funcionamiento del Acta de conformación del
Programa de Reparación Diligenciar acta de Tejedores comité de impulso.
Colectiva, tanto en los y Tejedoras o referentes de
Sujetos de Reparación
cuidado. Acta de aceptación / no
Colectiva como en las
Alistamiento aceptación de Entrelazando (la
instituciones públicas y
privadas convocadas e Articular y armonizar la jornada que corresponda).
interesadas en el proceso. de identificación de Comité de
De igual forma se busca Impulso y Tejedores y Tejedoras Acta de reconocimiento
establecer las condiciones o referentes de cuidado (con de Tejedores y Tejedoras o
para la participación del profesional de ruta). referentes de cuidado.
colectivo en el desarrollo
del programa. En el informe de cierre de fase, Informe de cierre de fase de
elaborar la información relativa a alistamiento.
sus responsabilidades.
3
Objetivo de la fase – según
Fase de ruta de Responsabilidades profesional
Programa de Reparación Productos por fase
reparación colectiva psicosocial
Colectiva
Liderar formación en
herramientas éticas y técnicas de
diagnóstico de daño tanto con
referentes de cuidado, como con
comité de impulso.
Implementación directa
de las herramientas mapa
de la comunidad y círculos
concéntricos.
Identificar los daños
Documento de diagnóstico del
ocasionados a los atributos,
Acompañamiento y participación daño validado por el SRC.
buscando establecer cómo
a la implementación de otras
estaban estos antes del
Diagnóstico de daño herramientas (línea del tiempo, Matriz de Análisis de
conflicto armado, qué
colectivo viñetas). Involucrados.
pasó con ellos durante
los hechos de violencia y
Liderar ejercicio de categorización Informe de cierre de fase de
cómo se encuentran en la
colectiva, a través de la actividad diagnóstico del daño.
actualidad.
“telaraña de colores”.
3
Objetivo de la fase – según
Fase de ruta de Responsabilidades profesional
Programa de Reparación Productos por fase
reparación colectiva psicosocial
Colectiva
4
2
Entrelazando es una estrategia técnicamente sólida pero
flexible capaz de adaptarse a los cambios en el contexto y a
las particularidades de los Sujetos de Reparación Colectiva.
3
Colombia especialmente por el largo necesaria y suficiente para repensarse
alcance y dinamismo del conflicto su apuesta técnica y metodológica, de Entrelazando está
colombiano. Por eso, Entrelazando es tal manera que pueda responder de basada en el enfoque
una estrategia que debe estar abierta manera más acertada, cierta y ajustada transformador de la
a la actualización constante con miras a las necesidades siempre cambiantes reparación.
a su mejoramiento y fortalecimiento de las víctimas del conflicto armado
para responder a los retos y cambios y sus territorios. El diálogo constante • La estrategia no puede hacerse desde
en la normatividad vigente. entre el equipo misional, nacional y otro lugar que no sea el enfoque
territorial es una condición necesaria transformador, ya que éste permite
• La estrategia de rehabilitación para que esto sea posible.
psicosocial colectiva Entrelazando es mirar con ojos críticos el estado
una puerta de entrada flexible para • La cualificación del Programa de anterior de las cosas, y favorece
la interlocución con los Sujetos de Reparación Colectiva planteó retos procesos reflexivos sobre las creencias
Reparación Colectiva. Estos, desde su y oportunidades para la medida de y comportamientos que discriminaron
autonomía y autodeterminación, son rehabilitación, sobre todo desde y violentaron a las personas y grupos
libres de sugerir modificaciones a la la posibilidad de mirar hacia atrás, humanos y que, de alguna manera,
propuesta original, de acuerdo con el reconocer y honrar el camino andado establecían una forma de ser y
sentido que le encuentren a la misma, y las personas que permitieron existir diferente a la establecida. La
así como con sus propios referentes ese trayecto. Así mismo, permitió implementación de la medida de
y experiencias en el acompañamiento integrar los retos que este escenario rehabilitación colectiva debe abordar
psicosocial. Los SRC pueden a su vez planteaba, proyectándose hacia y buscar cómo trasformar esas
declinar la propuesta de Entrelazando el futuro, estableciendo límites y creencias y comportamientos de cara
como su medida de rehabilitación. alcances de la medida, construyendo a la no-repetición.
Cabe puntualizar que dichos cambios de manera rigurosa los criterios para
y propuestas deben enmarcarse en el el cierre de la misma y fortaleciendo
modelo de reparación colectiva. los mecanismos de articulación con
el resto del Programa de Reparación
Colectiva.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 69
4 La implementación de Entrelazando
requiere del trabajo coordinado y
cooperado.
5
permitan llevar esto a los territorios y
SRC más lejanos, de manera constante La ruta metodológica de la Estrategia Entrelanzado tiene
y coherente. Sin embargo, todos los un principio y un fin e incluye en su implementación
socios deben estar en consonancia, acciones para garantizar su sostenibilidad a nivel local.
desde lo técnico y operativo, con la
apuesta construida desde la Unidad
para las Víctimas y desarrollar • Con respecto al cierre de la medida, es • La propuesta metodológica y operativa
sus actividades desde un enfoque importante ser conscientes y tenerla de Entrelazando está construida de
psicosocial, diferencial y de Acción Sin presente a lo largo de todo el proceso tal manera que permite y promueve
Daño. La incorporación y consideración de Entrelazando y no solo al final. Es la sostenibilidad del proceso de
de estos enfoques facilita la preciso preguntarse constantemente reconstrucción del tejido social, para
construcción y reconstrucción de las por las transformaciones buscadas y hacer visible y fortalecer la autonomía
relaciones entre las comunidades y el logradas en el Sujeto de Reparación de los Sujetos de Reparación Colectiva
Estado colombiano. Colectiva, de acuerdo a los objetivos acompañados. Por eso, cada una de
de cada componente, pero también las tres acciones propuestas desde
de los resultados no esperados pero los componentes debe llevarse a cabo
que aportan a la reconstrucción de manera autónoma por parte de los
del tejido social, la convivencia y el referentes de cuidado y la comunidad,
fortalecimiento de las relaciones de organización o grupo.
confianza. El proceso de cierre es
fundamental en la construcción de
sentido de las acciones realizadas,
las cuales se enmarcan en un proceso
de reparación integral mucho más
amplio.
6
La medida de rehabilitación colectiva
psicosocial Entrelazando es vigente y
pertinente
7
una Paz Estable y Duradera firmado
entre el Estado colombiano y las FARC La medida de rehabilitación colectiva psicosocial Entrelazando
EP. Entrelazando, como propuesta debe seguir fortaleciendo su articulación interna y externa para
técnica y metodológica, deberá seguir responder a los retos y necesidades del contexto.
ajustándose, como lo ha venido
haciendo desde el 2017, para responder
de manera precisa a los retos que • Fortalecer el enfoque interseccional • Uno de los retos que tiene
plantea el postconflicto. Ajustes que, es una tarea en la cual se debe Entrelazando para los años venideros
por un lado, ya se están realizando seguir trabajando, como ya se es el fortalecimiento de la articulación
desde la construcción conjunta ha venido haciendo con el grupo del SRC con la entidad territorial,
al Plan Nacional de Rehabilitación de enfoques diferenciales de la organizaciones y demás actores del
Psicosocial para la Convivencia y la No Dirección de Reparación. Profundizar territorio, que permita una mayor
Repetición, liderado por el Ministerio el conocimiento de estos e incidencia, visibilidad y sostenibilidad
de Salud y Protección Social.; y por integrarlos de manera fluida en las de las acciones realizadas desde la
el otro, desde la misionalidad de la acciones cotidianas, pero también estrategia, así como garantizar el
institución: la reparación integral en los lineamientos técnicos y aporte y apoyo para el desarrollo
de los daños generados en el marco metodológicos de la estrategia, es de otras acciones, que deben seguir
del conflicto armado colombiano. En uno de los más urgentes elementos haciéndose para la reconstrucción del
ambos sentidos, este Documento de fortalecimiento. tejido social, después de culminado el
se constituye en un aporte muy proceso de reparación colectiva con el
significativo de cualificación y fin de seguir fortaleciendo lo aprendido
actualización. y lo transformado, y plantear nuevos
escenarios necesarios para el SRC.
5.
Colectiva que se caracteriza por ser:
Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre
En esta fase inicia Entrelazando con de ahí en adelante, todas las acciones anterior enmarcado en el Programa de
las comunidades que previamente han llevadas a cabo desde la medida deben Reparación Colectiva27. 2) Se identifican
sido incluidas en el Registro Único de contar con una rigurosa preparación los referentes de cuidado, que en el caso
Víctimas como comunidad urbana o del guión metodológico, así como una de comunidades se han denominados
rural y que han contado con jornadas de lectura y análisis de los lineamientos Tejedores y Tejedoras, como aquellas
alistamiento comunitario previas, en las técnicos e informes emanados de fases personas que, haciendo parte de la
cuales se ha explicado el sentido de la anteriores, sean estos construidos por comunidad, han ejercido un rol histórico
reparación colectiva, el programa, sus los profesionales psicosociales y/o por de cuidado y equilibrio emocional: “tienen
alcances y sus diferencias con otro tipo los demás profesionales de reparación saberes, experiencias y aprendizajes
de programas. colectiva. propios alrededor del liderazgo, la unión,
el cuidado y el acompañamiento frente
El sentido de esta fase radica en Durante esta fase se realizan tres a la expresión del sufrimiento colectivo
preparar y realizar el primer acercamiento acciones principales: 1) Se presenta y la reconstrucción del tejido social”
desde Entrelazando a la comunidad, lo la medida de rehabilitación colectiva (Unidad para las Víctimas, 2015, p. 5).
cual implica empezar a tejer confianza Entrelazando como la apuesta estatal 3) Se fortalece la identidad de estos
desde las acciones más cotidianas de la Unidad para las Víctimas para Tejedores y Tejedoras, reconociendo
y comunes, como la convocatoria, responder al derecho que tienen las aquellas habilidades con las que ya
la preparación de la logística, la comunidades a la reconstrucción de su cuentan y aquellas que deben ser
concertación de los tiempos, entre tejido social y a la reparación de los daños intencionadamente fortalecidas para el
otras. En este punto se hace importante psicosociales generados en el marco del desarrollo de Entrelazando.
recordar que, a partir de esta fase, y conflicto armado colombiano. Todo lo
1. Preparación y convocatoria.
• Acta de reconocimiento
Identificación Promover el reconocimiento 2. Proceso de reconocimiento.
de Tejedores y Tejedoras.
Tejedores y de Tejedores y Tejedoras en la 3. Compromisos.
• Matriz de
Tejedoras comunidad.
sistematización
Duración aproximada: 5 horas.
27. En este punto se hace importante precisar que en aquellas comunidades que no acepten a Entrelazando como su medida de rehabilitación, se firma el acta
correspondiente de no aceptación. Sin embargo, se identifican Tejedores y Tejedoras, quienes apoyarán todo el proceso de diagnóstico de daño colectivo, y diseño y
formulación del PIRC. La diferencia radica en que las acciones reparadoras desde rehabilitación no estarán dadas desde los componentes ya establecidos, sino desde
las acciones que el SRC considere, siempre en el marco de los productos establecidos para la medida.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 77
Fase de diagnóstico de daño colectivo
Fase
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de
Fase de
evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PIRC y cierre
El sentido de esta fase está encaminado con información amplia y suficiente, prácticas de cuidado desarrollados por la
a favorecer un espacio de reconocimiento desde distintas voces, de lo que sucedió comunidad y del daño psicosocial a cada
de los daños colectivos generados en el en el SRC y los impactos que esto generó. uno de los atributos en el documento
marco del conflicto armado colombiano, En esta fase se construye, junto con de daño colectivo; así como formar
lo cual constituye un importantísimo el profesional de ruta encargado de la a los Tejedores y Tejedoras y al comité
ejercicio de memoria colectiva que no solo comunidad, el diagnóstico de daño que da de impulso en herramientas éticas y
aporta al proceso de reparación colectiva, cuenta del estado anterior del colectivo técnicas de diagnóstico e implementar
sino que se constituye en un elemento a través del análisis de sus atributos, a y sistematizar, junto con los Tejedores y
que puede aportar a otras instancias saber: territorio, autoreconocimiento y Tejedoras, las herramientas mapa de la
como procesos judiciales, espacios reconocimiento por parte de terceros, comunidad y círculos concéntricos. Así
de memoria y Comisión de la Verdad. prácticas colectivas, formas de mismo, liderar la categorización colectiva,
Adicionalmente, sobre el documento de organización y relacionamiento y proyecto a través de la herramienta “telaraña de
diagnóstico de daño se formula el PIRC, colectivo; así como de las afectaciones a colores”.
por lo cual este documento debe ser un cada uno de estos en el marco del conflicto
ejercicio de preparación, implementación armado. El profesional psicosocial tiene
de herramientas y escritura muy juicioso bajo su responsabilidad dar cuenta de las
y riguroso, de tal manera que se cuente formas de afrontamiento, resistencia y
5
Tabla 5. Estructura de la fase de diagnóstico de daño colectivo
Guía de formación
en herramientas 1. Actividad de apertura: transportando el dibujo.
técnicas y éticas de
diagnóstico de daño 2. Acción sin daño y contención emocional.
colectivo. Informe
3. Implementación. herramienta viñetas. detallado.
Momento 3: Transcripción.
4. Implementación herramienta línea del tiempo.
Profesional Implementación
psicosocial 5. Retroalimentación de la implementación de las de herramientas
con Tejedores metodologías de diagnóstico de daño colectivo. viñetas y línea
y Tejedoras y del tiempo.
miembros del 6. Actividad de cierre: el avión mensajero.
comité de impulso.
(Línea del tiempo y Duración aproximada: 6 horas.
viñetas).
Guía de formación
en herramientas
técnicas y éticas de
1. Actividad de apertura: pasando el río.
diagnóstico de daño
Informe
colectivo. 2. Implementación herramienta viñetas. detallado.
Transcripción.
Momento 4: 3. Implementación herramienta línea del tiempo. Implementación
Tejedores y
4. Actividad de cierre: el avión mensajero. de herramientas
Tejedoras y
viñetas y línea
miembros del
del tiempo.
comité de impulso,
Duración aproximada: 6 horas.
con comunidad.
(Línea del tiempo y
viñetas).
Categorización
1. Actividad de apertura.
colectiva. 2. Telaraña de colores
Momento 1: 3. Vigencia del daño Informe
Profesional detallado.
psicosocial 4. Actividad de cierre Categorización
con Tejedores 1. Construir, desde los colectiva.
y Tejedoras y referentes lingüísticos de 5. Preparación facilitación con la comunidad.
miembros del la comunidad, organización
comité de impulso. o grupo, sus categorías de Duración aproximada: 4 horas, 20 minutos.
daño colectivo, desde las
medidas de rehabilitación,
satisfacción y garantías de
no repetición.
• Anexos.
Fase
Fase Fase de
Fase de diagnóstico diseño Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PRIC y cierre
28. Remitirse a capítulo 3 de este documento para ver en detalle los insumos para abordar el daño psicosocial.
29. Remitirse a anexo 1.
Planeación participativa
Primer momento: 1. Priorizar los daños colectivos que siguen Informe detallado.
Acciones reparadoras desde las
siendo vigentes en la vida del colectivo.
Profesional psicosocial con medidas de satisfacción, rehabilitación
Tejedores y Tejedoras y miembros 2. Formar en el sentido de los componentes y garantías de no repetición.
del comité de impulso. de la medida de rehabilitación, así como en
las líneas y dimensiones de las medidas de
satisfacción y garantías de no repetición.
Planeación participativa
Segundo momento: 3. Concertar colectivamente las acciones de Informe detallado.
reparación correspondientes a las medidas Acciones reparadoras desde las
Tejedores y Tejedoras y miembros
de rehabilitación, satisfacción y garantías medidas de satisfacción, rehabilitación
del comité de impulso, con
de no repetición. y garantías de no repetición.
comunidad y acompañamiento de
profesional psicosocial.
Adicionalmente, y culminados los momentos metodológicos ya descritos, el profesional psicosocial junto al profesional de ruta,
deberán construir el documento PIRC que integre todas las medidas de reparación integral para comunidades urbanas y rurales.
Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre
El sentido de la fase de implementación Las acciones de implementación de las acciones; y desde los profesionales
consiste en contribuir, desde la medida están encaminadas a favorecer procesos psicosociales, quienes describen lo
de rehabilitación, satisfacción y garantías de autonomía y fortalecimiento, tanto sucedido de acuerdo al guión metodológico
de no repetición, a la reparación integral en el grupo de referentes de cuidado y analizan el resultado de cara al objetivo
de los daños colectivos causados al SRC, como en la comunidad en general. Es de cada actividad.
en el marco del conflicto armado. Es así así como se favorece que al menos
como el rol del profesional psicosocial una de las tres acciones planteadas en Los productos y las acciones de
en esta fase se centra en hilar el sentido cada componente sea llevada a cabo de reparación se materializan a través de la
reparador de las acciones, en relación con manera autónoma por los referentes de implementación de los cinco componentes
el daño colectivo (con especial énfasis en cuidado. Lo anterior facilita procesos de propuestos para Entrelazando en
el daño psicosocial) a cada uno de los autogestión, sostenimiento de la medida comunidades urbanas y rurales.
atributos, así como facilitar procesos y el fortalecimiento de las capacidades El número de componentes a ser
reflexivos alrededor del papel de los de liderazgo, entre otros. implementados, así como el orden de los
referentes de cuidado en la planeación, mismos, depende de lo construido en la
implementación y sistematización de las Como un elemento fundamental de fase de diagnóstico de daño colectivo y
jornadas a través de las bitácoras30. esta fase, y de todo el proceso de la la fase de diseño y formulación del PIRC.
medida, se encuentra la sistematización
de las acciones realizadas, la cual se hace Es de mencionar que por cada
a dos manos: desde los referentes de componente se puede establecer una
cuidado, quienes con la herramienta de formación y máximo tres acciones, de las
la bitácora, dan cuenta de lo que sucedió cuales al menos una debe ser desarrollada
en el SRC en cuanto a participación, de manera autónoma por la comunidad,
logros, dificultades y sentido reparador sin el acompañamiento del profesional
psicosocial, pero con recursos logísticos
de la Unidad para las Víctimas.
30. Herramienta de sistematización comunitaria.
5
Tabla 7. Estructura de la fase de implementación
Atributo/ Formación/
Objetivo
Componente Acciones
5
Atributo/ Formación/
Objetivo
Componente Acciones
Guión de formación en el
componente. Impulsar, recuperar, innovar o reconstruir el sentido
Prácticas colectivas/
de las prácticas sociales asociadas al intercambio y la
Prácticas sociales
Acciones propuestas desde convivencia.
el componente.
Autoreconocimiento
Guión de formación en el
y reconocimiento
componente. Proponer algunas metodologías como alternativas que
por terceros/
pueden ser empleadas por la comunidad en el proceso
Imaginarios
Acciones propuestas desde de preparación de los imaginarios colectivos.
colectivos
el componente.
Fase de
Fase evaluación
Fase de
alistamiento
diagnóstico F
Fase de diseño Fase de seguimiento
de daño y formulación implementación
colectivo del PIRC y cierre
6.
Es así como los grupos en el modelo
de reparación colectiva son entendidos
como:
un grupo de personas,
que se relacionan entre sí y
tienen condiciones comunes
que les permitieron definir un
proyecto colectivo encaminado
a la reivindicación de derechos
implementación de la
las Víctimas, 2018, p. 40)
31. Término construido por Michael Warner (1993) para hacer referencia a un sistema normativo y organizativo de la vida social a través
de la regulación de las relaciones sexuales y afectivas que se basan en la heterosexualidad. Dicho sistema generaría prácticas y
narrativas de exclusión, discriminación y violencia hacia otras formas de identidad y orientación sexual.
Fase de alistamiento
Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre
En esta fase inicia la medida de Durante esta fase una de las primeras componentes que aplican para este
rehabilitación psicosocial desde la acciones es la presentación de la tipo de SRC, a saber: prácticas sociales,
estrategia Entrelazando con los grupos perspectiva psicosocial, la cual incluye duelos colectivos, imaginarios colectivos
y organizaciones que previamente la indagación y construcción conjunta y fortalecimiento organizativo32.
han sido incluidas y notificadas en el del concepto que tiene el SRC de lo
Registro Único de Víctimas como grupo psicosocial, desde sus necesidades y Surtido este momento, se hace
u organización, y que han contado con particularidades; las premisas del enfoque un ejercicio de identificación de los
jornadas de alistamiento comunitario psicosocial y su transversalización a lo referentes de cuidado, sobre los cuales
previas, en las cuales se ha explicado largo de todo el proceso de reparación se sustentará la medida de rehabilitación
el sentido de la reparación colectiva, el colectiva; y la medida de rehabilitación colectiva. Dichos referentes son:
programa, sus alcances y sus diferencias colectiva desde cada uno de los
con otro tipo de programas.
Fase
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de
Fase de
evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PIRC y cierre
Uno de los elementos diferenciales de sus comunidades y municipios de base, de cuidado del SRC, se construyen
este tipo de SRC durante esta fase es son los profesionales de ruta y psicosocial y se retroalimenta el documento
que la implementación de herramientas quienes implementan y sistematizan de diagnóstico de daño colectivo,
de daño colectivo está bajo la dichas herramientas. respectivamente. Este integra una
responsabilidad del equipo de reparación mirada del estado anterior del grupo u
colectiva de la Unidad para las Víctimas. Después del proceso de implementación organización a través del análisis de sus
Si bien los referentes de cuidado y y sistematización de herramientas, de atributos, a saber: autoreconocimiento
comité de impulso pueden ajustar las manera conjunta entre el equipo de y reconocimiento por parte de
metodologías, proponer las propias y reparación colectiva y algunas personas terceros, prácticas colectivas, formas
poder desarrollar acciones de réplica con del comité de impulso y referentes de organización y relacionamiento y
32. En este punto se hace importante precisar que en aquellas organizaciones y grupos que no acepten a Entrelazando como su medida de
rehabilitación, se firma el acta correspondiente de no aceptación. Sin embargo, se identifican referentes de cuidado, quienes apoyarán todo el
proceso de diagnóstico de daño colectivo, y diseño y formulación del PIRC. La diferencia radica en que las acciones reparadoras desde rehabilitación
no estarán dadas desde los componentes ya establecidos, sino desde las acciones que el SRC considere, siempre en el marco de los productos
establecidos para la medida.
Fase F
Fase de diseño Fase de
Fase de diagnóstico Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PIRC y cierre
Durante esta fase el grupo u En la fase de alistamiento, el grupo SRC al respecto, las cuales deben
organización, junto al profesional u organización puede o no aceptar estar acorde con los productos de
psicosocial y de ruta, identifican y a Entrelazando como su medida de rehabilitación establecidos en el
conciertan las acciones de reparación rehabilitación. Es así como se plantean Programa de Reparación Colectiva
de acuerdo al tipo de medida: dos escenarios: para grupos y organizaciones35.
restitución, rehabilitación, satisfacción
y garantías de no repetición34. Desde a.Para grupos y organizaciones que no b.Para aquellos grupos y organizaciones
la medida de rehabilitación se apoya aceptan a Entrelazando, se deben que aceptan a Entrelazando como
metodológicamente la concertación establecer productos y acciones su medida de rehabilitación, la ruta
de acciones reparadoras desde de rehabilitación, de acuerdo a metodológica sería la siguiente:
rehabilitación, satisfacción y garantías de las nociones e ideas que tenga el
no repetición.
33. Los SRC grupos y organizaciones no tienen como atributo el territorio. Sin embargo, en el atributo de formas de
organización y relacionamiento, y en las prácticas colectivas, hay un observable relacionado: presencia territorial.
6
Tabla 6. Estructura de la fase de diseño y formulación del PIRC
Planeación participativa
Informe detallado.
Primer momento:
Acciones reparadoras desde las
Profesional psicosocial con 1. Priorizar los daños colectivos que
medidas de satisfacción, rehabilitación
referentes de cuidado y miembros siguen siendo vigentes en la vida del
y garantías de no repetición.
del comité de impulso. colectivo.
Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre
Los productos y las acciones de un grupo u organización establece que acción por componente, de tal manera
reparación se materializan a través de la solo requiere el desarrollo de dos o tres que pueda implementarse en distintos
implementación de los cuatro componentes componentes para la reparación de los municipios y/o departamentos donde el
propuestos para Entrelazando en grupos y daños psicosociales a los atributos de su grupo u organización tenga incidencia.
organizaciones, a saber: colectivo.
La propuesta técnica y metodológica
• Prácticas sociales. Es de mencionar igualmente que el para la implementación de los
número máximo de acciones establecidas componentes de prácticas, imaginarios
• Imaginarios colectivos. por cada uno de los componentes y duelos colectivos se basa en la
• Duelos colectivos. dependerá de la presencia territorial del versión desarrollada para comunidades
grupo u organización: si el alcance es urbanas y rurales (capítulo 4), teniendo
• Fortalecimiento organizativo. territorial, el número máximo de acciones siempre la comunicación con el SRC y
por componente será de tres, de las las generalidades de esta tipología de
cuales al menos una debe ser desarrollada Sujeto, mencionadas anteriormente. El
El número de componentes a ser de manera autónoma por el grupo u componente diferencial de implementación
implementados, así como el orden de los organización, sin el acompañamiento del es el de fortalecimiento organizativo,
mismos, depende de lo construido en la profesional psicosocial, pero con recursos cuya estructura se detalla a continuación:
fase de diagnóstico de daño colectivo y logísticos de la Unidad para las Víctimas.
la fase de diseño y formulación del PIRC, Por el contrario, si el alcance del SRC
pudiéndose presentar, por ejemplo, que es nacional, solo se implementará una
6
Tabla 7. Estructura del componente de fortalecimiento organizativo
Atributo/ Formación/
Objetivo
componente Acciones
Formas de organización y
relacionamiento/
Fortalecimiento organizativo.
6
Fase de evaluación, seguimiento y cierre
Fase de
Fase evaluación
Fase de
alistamiento
diagnóstico F
Fase de diseño Fase de seguimiento
de daño y formulación implementación
colectivo del PIRC y cierre
Esta fase es transversal a toda la ruta de Evaluación: comprendida como Cierre: corresponde a la culminación
la medida de rehabilitación Entrelazando un acto político donde los del acompañamiento por parte
y comprende los siguientes elementos: principales actores involucrados de la Unidad para las Víctimas al
en el proceso de la medida, grupo u organización, después de
Monitoreo: entendido como un grupo u organización, referentes haber implementado la estrategia a
proceso constante que permite de cuidado y profesionales través de las acciones concertadas
evaluar el cumplimiento del psicosociales, analizan de manera para la reparación de los daños
paso a paso del procedimiento crítica los alcances, logros y psicosociales identificados. Se
de Entrelazando. Implica la lecciones aprendidas de la medida espera que para este momento se
organización periódica de la en relación con la reparación de los hayan fortalecido las habilidades
información y está sustentado en daños psicosociales identificados de los referentes de cuidado para
indicadores de gestión. en la fase de diagnóstico. que ellas sigan dinamizando el
fortalecimiento del tejido social de
Seguimiento: hace referencia al sus grupos y organizaciones.
constante proceso reflexivo frente
al cumplimiento de los objetivos y
el sentido de la estrategia, el cual
implica una mirada integral de
todos los factores que de una u
otra manera afectan el adecuado y
esperado desarrollo de la medida en
determinado grupo u organización;
y un diálogo constante entre el
nivel territorial y central.
7.
Generalidades para el Las comunidades y pueblos étnicos son
una tipología de Sujetos de Reparación
étnicos
Comunidades negras,
Pueblos y comunidades
afrodescendientes, raizales y Pueblo Rrom
indígenas
palenqueras
Definición
Decreto Ley
Ejemplo de SRC
Decreto Ley 4633: “Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de
restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”.
Decreto Ley 4634: "Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de
tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano"
Como se puede observar en la tabla Ahora bien, a lo largo de este De acuerdo a este escenario, ¿cuál sería
anterior, la medida de rehabilitación documento se han delimitado las entonces la propuesta de rehabilitación
en Sujetos de Reparación Colectiva especificidades de Entrelazando como psicosocial colectiva?, ¿cuál sería el rol
étnicos, independientemente del tipo de el aporte de la Unidad para las Víctimas de los profesionales psicosociales en
comunidad o pueblo, está encaminada para la rehabilitación psicosocial este proceso? Para empezar, se hace
hacia el restablecimiento de la autonomía colectiva. En el caso de comunidades necesario comprender que no habrá
para que las víctimas, tanto individuales y pueblos étnicos no hay una única una propuesta unificada que responda a
como colectivas, puedan desempeñarse propuesta metodológica, ya que ésta todos los pueblos y comunidades étnicas,
en distintos ámbitos y ejercer sus debe construirse mancomunadamente esa es una primera clave: la medida de
derechos de manera plena. De forma con el SRC, de acuerdo a sus referentes rehabilitación psicosocial siempre deberá
complementaria, Cancimance (2017) identitarios. Es así como Entrelazando no ser construida con el SRC, con previa
considera que la medida de rehabilitación aplica para estas comunidades y pueblos. lectura y comprensión de lo establecido
para comunidades y pueblos indígenas en el decreto ley correspondiente.
debería estar encaminada a “sanar la
vida y fortalecer todos los dispositivos
culturales a los que los pueblos y grupos
indígenas acuden para existir como
colectivos” (p. 4).
7
En este punto se hace importante En términos generales, se hace Así mismo, se reconocen e identifican
recordar que los sujetos étnicos tienen importante conocer las acciones posibles referentes de cuidado como los mayores
el derecho fundamental a la consulta como profesionales psicosociales (dentro y mayoras, los sabedores y sabedoras,
previa, la cual tiene un fuerte soporte de un equipo de trabajo conjunto para los y las guías espirituales y demás
jurisprudencial desde la constitución las otras medidas y componentes de la denominaciones con las que cuente
política de 199137, el convenio 169 de la reparación), de acuerdo a cada una de las el colectivo para nombrar a aquellas
Organización Internacional del Trabajo fases: personas que velan por la protección y
(OIT), leyes38, decretos39 y diversas el equilibrio emocional de los pueblos y
sentencias de la Corte Constitucional40: • Fase de alistamiento: en esta fase comunidades. Por ejemplo, “el Jaibaná
se presenta el sentido de la medida tiene la capacidad para curar todas las
La Consulta Previa es el derecho de rehabilitación, se reconocen e enfermedades físicas y espirituales
fundamental que tienen los pueblos identifican los referentes propios que nosotros tenemos dentro de este
indígenas y los demás grupos de cuidado, equilibrio, armonía, planeta” (Unidad para las Víctimas, 2016,
étnicos cuando se toman medidas espiritualidad y tejido comunitario; p. 1).
(legislativas y administrativas) conceptos centrales a la hora
o cuando se vayan a realizar de hablar de rehabilitación y lo • Caracterización del daño colectivo:
proyectos, obras o actividades psicosocial: para los pueblos y comunidades
dentro de sus territorios, étnicas la fase de identificación
buscando de esta manera proteger identificar elementos culturales de los daños colectivos se llama
su integridad cultural, social y para comprender la cosmovisión caracterización y no diagnóstico.
económica y garantizar el derecho del grupo étnico en relación con Se lleva a cabo después de
a la participación. (Universidad del la salud, enfermedad, armonía, la instalación de la consulta
Rosario, s.f.) equilibrio, espiritualidad y tejido previa, después de concertar los
comunitario. El abordaje de estos tiempos, lugares y metodologías
Es así como tanto caracterización del conceptos facilita comprender más apropiadas de acuerdo a los
daño colectivo como la formulación de y poner en diálogo elementos referentes culturales del SRC.
la medida de rehabilitación se dan en el orientadores que constituyen Algunas claves metodológicas
marco de la consulta previa. lo psicosocial. (Unidad para las para la recolección de información
Víctimas, 2016, p. 4) serían los círculos de la palabra;
los mitos, narraciones y leyendas;
las asambleas; los cantos y bailes;
y los juegos tradicionales (Unidad
para las Víctimas, 2015).
37. Artículos 2, 7, 40 y 330. La identificación de los daños a las
38. 21 de 1991. características socioculturales del SRC
39. 1320 de 1998, 200 de 2003. se hace a partir de la siguiente imagen:
40. T-428 de 1992, T-380 de 1993, SU-039 de 1997, T-625 de 1998, entre otras.
Servicios de apoyo 1. Intercambios de saberes sobre medicina ancestral entre los sabedores
Auto tradicionales del sujeto de reparación colectiva étnica, con los
a la transmisión
reconocimiento cuidadores de otras comunidades y servidores de la salud del municipio.
y divulgación del
y reconocimiento
conocimiento de la 2. Piezas comunicativas (gráficas, fotográficas, radiofónicas, audiovisuales
por terceros
medicina ancestral. o de tipo interactivo) sobre medicina ancestral.
Servicios de
rehabilitación
psicosocial de la
1. Ceremonias tradicionales, ejercicios de protección, recorridos de
Territorio apropiación y/o mingas de limpieza espiritual y física de la comunidad, de
relación sagrada
sitios sagrados y/o del territorio en general.
del colectivo con el
territorio.
Archivo Unidad de
Víctimas.
8.
Orientaciones para la
evaluación participativa y
el cierre emocional de la
medida de rehabilitación
colectiva 41
8
Por tales motivos, la medida de comparan los alcances planificados procesos de seguimiento— por los
rehabilitación ha tenido un diseño con los que se obtuvieron realmente. equipos profesionales y actores sociales
flexible que se ajusta a los cambiantes Sin embargo, en contextos complejos, implicados en el proceso.
contextos locales e institucionales los objetivos y las formas de lograrlos
en los que se implementa, y no solo resultan muchas veces impredecibles, Esta aproximación es complementada
responde a una cadena de resultados de modo tal que, en los procesos de con algunas de las apuestas teórico
de lógica causa - efecto. Esta impronta acompañamiento psicosocial colectivo, metodológicas de la sistematización
del diseño metodológico ha contribuido los objetivos predefinidos se han debido de experiencias, en tanto perspectiva
significativamente en la apropiación del modificar para atender a los cambios del interpretativa crítica (Torres y Barragán,
proceso por parte de los cuidadores contexto. 2017). La sistematización de experiencias
históricos y del colectivo en su conjunto. comparte los criterios metodológicos
La flexibilidad no debe considerarse La cosecha o mapeo de alcances, en de la construcción colectiva del
como un permiso para cualquier modo tanto esquema metodológico, permite conocimiento, el diálogo de saberes y la
de acompañamiento, sino que, por el identificar de manera colectiva las participación. En tal sentido, el esquema
contrario, expresa el rigor mismo de la contribuciones a la transformación social evaluativo coincide con este enfoque en
planificación en contextos complejos y y comunitaria, promueve la identificación que también está orientado a
cambiantes. de aprendizajes e innovaciones
susceptibles de ser incorporadas en el la producción de conocimiento
En consecuencia con lo anterior, la proceso evaluado o en otros similares, sobre prácticas de transformación
propuesta de evaluación de la medida se reconoce y documenta la complejidad social, a partir de los saberes
construye desde una perspectiva sensible de los cambios esperados e inesperados, y sentires provenientes de la
a la complejidad (Morin, 1995) y orientada y, finalmente, promueve la participación experiencia de sus actores, cuya
a identificar e interpretar los alcances de activa de los grupos de tejedores y finalidad es, por un lado, comprender
las transformaciones efectuadas en el colectivos, siendo compatible con el marco los sentidos y racionalidades que
proceso, bajo un esquema metodológico lógico y otros métodos de planificación configuran dicha práctica; y por
inspirado en la propuesta de la Cosecha (Centro Latinoamericano para el Mapeo otro, aportar a su fortalecimiento y
de Alcances (Wilson-grau y Britt, 2012). de Alcances, 2009). Esta perspectiva de empoderamiento de sus actores. (p.
Desde esta perspectiva, los alcances evaluación contribuye significativamente 50)
son definidos como los cambios en las a identificar lo nuevo y lo emergente en
relaciones y prácticas, que pueden ser los procesos de implementación, razón Dado que los hallazgos del proceso
negativos o positivos, intencionales por la cual la evaluación está orientada no podrían presentarse de manera
o no, pero de los cuales se puede al enriquecimiento permanente de independiente ni aislada de su contexto,
comprender un vínculo verificable con los supuestos teóricos o hipótesis de se parte de la convicción de que la
la implementación de la medida. Los transformación del tejido social que capacidad de cambio sobre el tejido
modelos de evaluación convencionales fueron construidos —y reflexionados social reside en los colectivos sociales
que buscan determinar resultados continuamente en el marco de los que participaron en la implementación
de la medida de rehabilitación.
8
• Hipótesis 1: el reconocimiento de • Hipótesis 4: para contribuir a • Hipótesis 7: el fortalecimiento de
los recursos propios del sujeto reparar los daños sobre el tejido las prácticas de afrontamiento
colectivo para el cuidado mutuo social en comunidades rurales y contribuye a la elaboración del
y el sostenimiento de los vínculos urbanas es necesario promover sufrimiento individual y colectivo,
sociales se expresa, entre otras, la acción reflexiva en torno a la permitiendo su incorporación
en la identificación de cuidadoras recuperación o generación de en la historia colectiva y la
y cuidadores históricos, los cuales prácticas sociales de encuentro transformación de las emociones
son agentes centrales para la e intercambio recíproco; la morales.
reconstrucción del tejido social. transformación de imaginarios
colectivos; la re-significación de • Hipótesis 8: en la medida en
• Hipótesis 2: la identificación lugares del territorio; la activación que los sujetos reflexionen en el
colectiva de las afectaciones sobre de prácticas de afrontamiento ámbito de lo público sobre los
el tejido social hace posible que y elaboración del duelo; y la imaginarios colectivos derivados
el sufrimiento, la resistencia y los promoción de escenarios de o acentuados en el marco
mecanismos de afrontamiento pedagogía y diálogo para la del conflicto, se reducen los
sean expresados en el ámbito convivencia. procesos de estigmatización y
de lo público, aumentando discriminación social y se favorece
las posibilidades de producir • Hipótesis 5: la recuperación de la convivencia democrática.
narrativas plurales sobre la historia prácticas sociales y culturales
del colectivo y favoreciendo la menoscabadas en el marco del • Hipótesis 9a: la promoción
construcción de relaciones de conflicto armado contribuye de escenarios de pedagogía
confianza entre los miembros del a fortalecer relaciones de social sobre la vivencia de los
colectivo y el Estado. intercambio y solidaridad en los derechos humanos en la vida
sujetos colectivos, reconociendo la cotidiana amplía la comprensión
• Hipótesis 3: si el proceso de importancia de que dicho proceso de las formas de violencia que
planeación de acciones de la tenga sostenibilidad a mediano y se han experimentado y se
medida de rehabilitación colectiva largo plazo. generan posibilidades para la
corresponde con los daños transformación de las narrativas
psicosociales autopercibidos • Hipótesis 6: la re-significación sobre lo ocurrido.
y nombrados por el colectivo, de lugares y escenarios locales
de acuerdo con su experiencia que son asociados al horror y el • Hipótesis 9b: la promoción
de resistencia y sufrimiento, reconocimiento de los lugares de escenarios de diálogo
se incrementan de manera de resistencia contribuyen a sobre los asuntos públicos
significativa las posibilidades la superación del miedo, a la en las comunidades fortalece
de que dichas acciones apropiación simbólica del territorio los recursos propios para la
tengan efectos reparadores y y a la construcción de memoria transformación de conflictos
transformadores del tejido social. transformadora. relacionales, impulsa relaciones de
convivencia y genera condiciones
para la reconciliación comunitaria.
Consideraciones operativas
Esta fase de la medida de rehabilitación involucra de manera integral los procesos de monitoreo, seguimiento, evaluación y cierre.
Es un momento metodológico
Se comprende como un proceso
de la Estrategia orientado al
de análisis e interpretación
reconocimiento de lo logrado
orientado a valorar el significado
Se entiende el proceso por el sujeto en el marco de
de las transformaciones en los
continuo y sistemático Se define como un proceso la Estrategia, cuya finalización
vínculos sociales, las emociones
que mide el avance de las transversal de análisis sobre significa que el Estado ha
colectivas y la subjetividad, que
fases y momentos de la la identificación de alcances cumplido con sus obligaciones en
tuvieron lugar con ocasión de la
Estrategia, contenidos en el y contribuciones de la materia de rehabilitación colectiva
implementación de la medida
documento de procedimiento. rehabilitación colectiva en y que el colectivo cuenta con
de rehabilitación colectiva.
Se fundamenta en la cada una de sus acciones, y recursos psicosociales para seguir
Dicho proceso se lleva a cabo
organización de los soportes es llevado a cabo mediante la desarrollando procesos relativos
en el marco de una reflexión
(informes detallados, listados reflexión dialógica entre pares al fortalecimiento de su tejido
consensuada entre diferentes
de asistencia y registros profesionales y sistematizado social, sin el acompañamiento
actores (Tejedores y Tejedoras,
fotográficos) en el sistema en el informe de cada acción de la Unidad para las Víctimas.
Sujetos de Reparación Colectiva
de información que la Unidad implementada. El cierre del proceso, tal como
y profesionales psicosociales).
para las Víctimas establece se propone, es una práctica
El proceso de análisis de las
para tal fin. política porque promueve el
categorías de la evaluación se
empoderamiento del colectivo,
inicia en la mitad del proceso de
la participación y la creación de
implementación.
futuros compartidos.
Primer Momento:
Contribución de la implementación a la reconstrucción del tejido social psicosocial y contexto para el cierre
Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4:
Leer y analizar los documentos históricos de Actualizar la matriz Conversación con profesional Comenzar la elaboración
la implementación de la estrategia en el SRC operativa de ruta para responder en del informe de seguimiento,
Fuentes: diagnóstico del daño, Planeación conjunto la guía de análisis evaluación y cierre (numeral
participativa de la medida de rehabilitación, del contexto psicosocial del 1 al 5)
informes detallados
Segundo Momento:
Diálogos con el SRC
Paso 1: Paso 2: Paso 3:
Implementación Guión metodológico: Diálogos Implementación Guión metodológico: Realización Acto simbólico de cierre con
con Tejedores y Tejedoras para la culminación Diálogos con SRC para la culminación SRC
de la Estrategia Entrelazando de la Estrategia Entrelazando (Preparación a cargo de Tejedores y
Tejedoras)
01
componentes de la estrategia frente al en el tejido social del colectivo que
colectiva para la
conjunto de daños que están asociados fueron promovidas en el marco de la culminación de la
medida de rehabilitación. implementación de la
a los mismos. Para este análisis se
requiere la revisión de los informes medida”.
detallados de implementación 3. Acto simbólico de
de cada componente. Si la Fortalecer narrativas de
cierre.
02
reconocimiento mutuo entre el
información disponible grupo de tejedores y el colectivo
no es suficiente para en relación al proceso de
Los reconstrucción del tejido social.
contestar todas las
propósitos
preguntas contenidas
en la matriz, se
del primer
recomienda indagar guión de
sobre estos asuntos trabajo son: Identificar los recursos que han tenido los Tejedores y Tejedoras
8
Potenciar la capacidad de reconocimiento de las transformaciones
01
en el tejido social del colectivo que fueron promovidas en el marco
de la medida de rehabilitación. Fortalecer narrativas de
reconocimiento mutuo entre el grupo de tejedores y el colectivo en
relación al proceso de reconstrucción del tejido social.
03
psicosocial, son los Indagar por las posibilidades de
siguientes: acción hacia el futuro y los recursos
psicosociales con los que cuenta el
colectivo para llevarlas a cabo.
El acto de cierre es la finalización del que el sujeto de reparación colectiva y se promueve el empoderamiento
acompañamiento psicosocial colectivo ha fortalecido sus propios recursos del colectivo, la participación y la
en el marco de la estrategia, en la cual para la reconstrucción del tejido social creación de futuros compartidos sobre
el Estado le da cumplimiento a sus y continuará dinamizando sus propios el fortalecimiento de los vínculos
obligaciones en materia de rehabilitación procesos hacia el futuro. En el marco sociales. El colectivo representará en
psicosocial colectiva mediante la de esta acción, se reconoce el trabajo el cierre aquellos elementos propios y
implementación de la estrategia de las y los cuidadores históricos de aprendizajes para la transformación de
Entrelazando. En esta dirección, la los colectivos, se les da visibilidad los vínculos sociales.
realización del acto de cierre significa a las transformaciones alcanzadas,
9.
Este capítulo está encaminado hacia
la reflexión del lugar que tienen los
y las profesionales psicosociales que
acompañan esta estrategia, su perfil,
habilidades y sensibilidades requeridas
para implementar Entrelazando de la
manera más sentida y reparadora con las
comunidades, grupos y organizaciones;
así como los procesos de formación
Lectura compleja
Creatividad
de contexto
Sab
ico er
cn Pe
Té
da
er
gó
Sab
gic
o
Escucha Crítica
activa
co
Sa b
líti
po
er
efl
o-
R
ex t ic
iv o e rÉ
Vínculo Sa b
comprometido Transformación
9
Adicionalmente, en este saber toma permite plantear la propuesta técnica psicosociales verse como personas en
especial relevancia la creatividad como y metodológica como algo que está en permanente movimiento, construcción
una herramienta constante de trabajo: constante construcción y transformación. y deconstrucción, con la posibilidad de
“la creatividad es pues lo imposible y Es así como Entrelazando, a pesar de cuestionar los contextos que acompañan
la única manera de que cualquier tipo ser una propuesta técnica muy fuerte y de los cuales hacen parte también.
de conocimiento esté a la altura de esa y sólida en sus principios, siempre Ser profesional en esta estrategia
imposibilidad es que se conforme con será susceptible de ser completada, implica cuestionarse de manera directa
prestar atención a las condiciones y enriquecida y transformada para dar su relación, imaginarios, emociones y
contexto en los que aparece” (Carretero, una respuesta cada vez más acorde, significados con el conflicto armado, sus
2015. p. 3). Dicha habilidad permite que pertinente y útil a las comunidades, dinámicas y actores, así como contemplar
constantemente se recreen saberes grupos y organizaciones afectadas en el la posibilidad de construir un país en paz,
y maneras de hacer ya existentes y marco del conflicto armado. de cimentar otros escenarios de realidad
conocidas; sin embargo, también facilita social.
las condiciones para que, como lo plantea Y en este punto se hace relevante traer
Carretero, se construyan maneras a colación la crítica como una habilidad La realidad siempre será susceptible
imposibles, innovadoras y novedosas a ser desarrollada de manera constante de ser transformada y por eso se hace
que faciliten la reconstrucción del tejido en los profesionales psicosociales que necesario tener el convencimiento
social y la construcción de paz. implementan la medida. La crítica, más de que, a pesar de las complejidades
que ser el dedo acusador que demanda propias del acompañamiento psicosocial
Por lo general la creatividad y flexibilidad constantemente respuestas, debe estar a comunidades, grupos y organizaciones
son habilidades que van de la mano, en la constante posibilidad y necesidad que han sido violentadas en el marco de
ya que, aunque Entrelazando tiene una de percibir, enriquecer y diversificar las un conflicto armado de larga duración,
propuesta metodológica específica para lecturas y narrativas dominantes Montero y de la implementación de la medida
cada momento, habrá situaciones que (2004) que se tejen en el día a día en de rehabilitación como una política de
impliquen que el profesional psicosocial, los Sujetos de Reparación Colectiva, Estado, siempre existirá la posibilidad de
después de leer de manera compleja el construyendo y haciendo visibles otras transformación desde un relacionamiento
contexto y la temporalidad desde la cual alternativas y alteridades, ayudando diferente, y desde un trabajo constante
va a trabajar, deba modificar el paso a desde su saber a construir las respuestas y continuo desde lo cotidiano: [el
paso del guion metodológico, siempre y las claridades de su quehacer en trabajador del conflicto] “confía en la
dentro del sentido reparador que tiene el relación con la medida. energía transformadora que surge de las
mismo. partes en conflicto y sus relaciones. Y
Así mismo, la crítica y reflexividad según el principio de la resonancia, […]
La reflexividad es una de las habilidades constantes, como una herramienta perciba esta energía, y proporcione un
más importantes y relevantes a la hora para la denuncia y la visibilidad del marco adecuado para la transformación”
de acompañar psico-socialmente a sufrimiento y la resistencia de las (Dietrich, 2014, p. 10).
víctimas de conflicto armado, ya que víctimas, permiten a los profesionales
9
Procesos de formación
Los procesos de formación deben profesionales psicosociales, sobre todo Por el sentido mismo de la estrategia,
entenderse desde lo técnico (lineamientos aquellos que pertenecen al nivel central debe haber una coherencia entre
y guiones metodológicos), la apuesta (enlaces nacionales y referentes técnicos) las metodologías propuestas en la
ética y política de la medida hacia la se involucren de manera activa en la misma, en relación con los espacios
garantía del derecho a la reparación planeación, desarrollo y sistematización de formación. Así, estos deben integrar
integral (sentido de la medida, enfoque de las jornadas de formación, toda vez una amplia variedad de estrategias
psicosocial, enfoque de Acción Sin Daño) que allí fortalecen sus comprensiones metodológicas que permitan interactuar
y las articulaciones necesarias dentro y habilidades de facilitación, refrescan con los contenidos, los sentidos y las
de la Dirección de Reparación (al interior con sus saberes, reflexiones y maneras metodologías. Finalmente, teniendo en
del Grupo de Enfoque Psicosocial y de la propias, y renuevan el liderazgo de cuenta la complejidad de la cualificación
Subdirección de Reparación Colectiva). la medida: “una nueva generación de del Programa de Reparación Colectiva
En el último encuentro de formación de profesionales con saberes especializados y los cambios sustanciales en las fases
profesionales psicosociales en julio de en la medida de rehabilitación colectiva. de diagnóstico de daño colectivo y
2018, se pudo reafirmar que “la formación Este grupo de profesionales ha logrado formulación del PIRC desde una mirada
es un proceso transversal que debe integrar a la propuesta original sus de marco lógico, estas dos fases deben
realizarse durante la implementación propios saberes, construcciones y ser el centro del proceso de formación
de la medida, de acuerdo con los deconstrucciones de la medida, sus actual.
roles diferenciados, las necesidades componentes y sentidos” (OIM, 2018, p.
particulares del grupo de profesionales 18).
y la planeación de la ejecución de las
acciones” (OIM, 2018, p. 30).
9
Procesos de ahora construido. Sin embargo, se hace Adicionalmente, implementar una
importante puntualizar que dichos política pública de reparación integral
acompañamiento cambios deben contar con un marco de a través de la medida de rehabilitación,
referencia que les permita ser coherentes implica interactuar constantemente con
El acompañamiento técnico a los
con la propuesta técnica, metodológica un sistema operativo y administrativo
profesionales psicosociales ha variado
y ética en el acompañamiento, siempre cuyos tiempos, maneras, canales de
con el paso del tiempo en la estrategia.
desde los enfoques psicosocial y de comunicación y procedimientos no
Es así como se han llevado a cabo
Acción Sin Daño. Esta coherencia siempre están en armonía con las
distintos modelos de acompañamiento
está dada tanto desde el profundo dinámicas propias de los Sujetos de
que tienen como factor común el diálogo
conocimiento y apropiación de la Reparación Colectiva y sus necesidades
constante entre personas del nivel
medida de rehabilitación, como desde de reconstrucción del tejido social.
central y los profesionales de territorio.
la comprensión del territorio y las Esto agrega elementos de complejidad
Dicho diálogo estaría encaminado a
poblaciones con las cuales se trabaja. al trabajo realizado por los y las
contar con espacios intencionados de
profesionales psicosociales y, en algunas
retroalimentación bidireccional, donde
el profesional de nivel central favorece Del autocuidado y cuidado ocasiones, puede ser fuente de profundo
agotamiento físico y emocional.
procesos reflexivos que permitan dotar en equipo
de sentido y mantener una única línea
Es de esta manera como pensar en
técnica, que garantice que la medida Está ampliamente documentado el
procesos de autocuidado y cuidado de
de rehabilitación, como parte de la impacto que genera en los profesionales
los equipos de trabajo es algo que debe
reparación integral, sea implementada el trabajo constante con las víctimas y
ser central en las reflexiones cotidianas
de acuerdo a unos lineamientos su sufrimiento, el cual fue generado en
con respecto a la implementación de
técnicos, metodológicos y éticos. Así un marco de guerra y/o conflicto armado
la medida, ya que la propuesta técnica
mismo, este profesional del nivel central interno. Ser conscientes de estos
y la reparación de las víctimas es tan
tiene la responsabilidad de contar con impactos se constituye en un elemento
importante como su bienestar y el
información veraz y centralizada que dé central para un acompañamiento de
sentido de su labor. Dichos procesos
cuenta del estado de implementación en calidad: “reconocer que, en los escenarios
implican distintos niveles y actores: “…
cada uno de los territorios. de trabajo con víctimas, quien se sitúa
el cuidado emocional, el cual debe cubrir
ante el dolor de los demás también está
varios niveles: la propia capacidad para
De manera recíproca, el profesional expuesto de algún modo al sufrimiento
percibir los límites y los síntomas del
territorial permite a través de la del otro, y que, por lo tanto, se hace
desgaste emocional; la responsabilidad
implementación de la medida y la necesario que quienes desarrollan este
de la institución, que se refiere a buscar
sistematización de la experiencia vivida, tipo de trabajos reconozcan sus propios
un tipo de liderazgo y de trabajo en
alimentar de realidad, lo que es posible límites, generen prácticas de autocuidado
equipo con base en la colaboración y la
o no dentro de la propuesta técnica emocional y vislumbren dichas prácticas
existencia de espacios de «vaciamiento o
de Entrelazando, y proponer cambios, de protección como parte de la garantía
decomprensión», y la creación de redes
nuevos guiones, nuevas reflexiones y de una ayuda efectiva” (Aranguren, 2016,
interinstitucionales para remitir casos
aperturas de cualificación de lo hasta p. 68).
Profesionales psicosociales
/ Prácticas de autocuidado
9
• Ser conscientes de los propios • Favorecer dentro de los equipos
límites: “establecer los resguardos de trabajo el ejercicio de
necesarios, a fin de que prácticas democráticas y trabajo
quienes implementen procesos conjunto, que permitan fortalecer
terapéuticos o psicosociales la solidaridad y apoyo como
sean competentes para ello, grupos, lo cual repercute en el
estén conscientes de sus límites mejoramiento de las relaciones
y puedan pedir ayuda, si la interpersonales y el ambiente de
necesitan” (Lira, 2010, p. 22). trabajo.
• Construir constante y
cotidianamente el sentido de lo
que se hace en Entrelazando,
comprender que las acciones,
los sentidos y el estar ahí deben
tener un significado para los
y las profesionales desde su
identidad laboral y desde su ser
ciudadanos y ciudadanas de este
país, a pesar de las dificultades,
de las limitaciones y del alcance
de la medida en relación con la
reparación integral.
42. Entendiendo los imaginarios colectivos como el conjunto de comprensiones, formas de pensamiento, significaciones
y/o representaciones sociales que influyen en las formas de comportamiento e interacción social.
43. Entendidos como las formas a través de las cuales se tramitan las afectaciones y el sufrimiento individual y
colectivo generado por el conflicto armado, y se les da un lugar en la historia del colectivo y en su proyecto.
44. Estas prácticas se caracterizan por hacer parte de la cotidianidad del sujeto de reparación colectiva, por ejemplo,
prácticas económicas (siembra y cosecha, etc.), prácticas culinarias (ollas comunitarias), juegos tradicionales
(dominó, ajedrez, parqués, tejo), chocolatadas, encuentros de tejido, transmisión de saberes de tradición oral.
45. Alternativas de solución y comportamientos que se asumen al estar frente a un conflicto en la vida
cotidiana desde la no violencia y la no discriminación.
46. Entendida como la respuesta desarrollada por el colectivo para afrontar el contexto de violencia
Servicio de educación
Este producto consiste en la realización de capacitaciones
informal frente a la
sobre la prevención de la violencia basada en género y la
violencia basada en
discriminación por diversidad sexual.
Auto género
reconocimiento
y reconocimiento
Servicio de Promoción
por terceros
de espacios de diálogo Consiste en la divulgación a terceros (autoridades,
para la prevención organizaciones, antagonistas, empresas privadas) de la vivencia
de violaciones a los del conflicto armado de los sujetos de reparación colectiva.
derechos humanos
Servicio de educación
Formas de informal en Derechos
organización y Desarrollo de actividades educativas orientadas al
Humanos, Derecho
relacionamiento conocimiento y ejercicio de los DDHH y el DIH.
Internacional
Humanitario
47. Entendiendo los imaginarios colectivos como el conjunto de comprensiones, formas de pensamiento, significaciones y/o representaciones sociales que influyen
en las formas de comportamiento e interacción social.
48. Entendidos como las formas a través de las cuales se tramitan las afectaciones y el sufrimiento individual y colectivo generado por el conflicto armado y se les
da un lugar en la historia del colectivo y en su proyecto.
49. Alternativas de solución y comportamientos que se asumen al estar frente a un conflicto en la vida cotidiana desde la no violencia y la no discriminación.
Eizaguirre, M. y Zabala, N. (s.f.). Diccionario de Acción Humanitaria y International Relief and Development – IRD. (2015). Informe de cierre
Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa. nueve pilotos de la estrategia de reconstrucción del tejido social
ehu.es/listar/mostrar/132 “Entrelazando”. Unidad para la atención y reparación integral a las
víctimas – UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS.
Esguerra, C. (2018). Lineamientos para la medida de rehabilitación
con Sujetos de Reparación Colectiva étnicos. Lancheros, D. y Acevedo, O. (2010). Reflexiones desde la práctica
de acompañamiento psicosocial y en salud mental: lecciones
Fals Borda, O. (1994). Investigación acción participativa: aportes y
aprendidas. Bogotá, Colombia: Corporación AVRE.
desafíos. Bogotá: Dimensión educativa.
Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de
Foucault, M. (1984). Cómo se ejerce el Poder. El artículo original en
Estudios Sociales, (36), 14-28.
francés fue publicado en Hubert Dreyfus, Paul Rabinow y Michel
Foucault, Un Parcours Philosophique, Paris, Editions Gallimard. Makowski, S. (2007). Ética y micropolítica de la intervención
Recuperado de http://www.unizar.es/deproyecto/programas/ psicosocial. Tramas, 27, 39–56.
docusocjur/FoucaultPoder.pdf
Moncayo, N. (2017). Reconciliación: una construcción para el
Freire, P., y Mellado, J. (1979). Pedagogía del oprimido. México: Siglo encuentro entre antiguos enemigos (tesis de maestría). Cali,
Veintiuno. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Fried Schnitman, D. (2005). Metáforas del cambio: terapia y proceso. Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria,
En D. Fried Schnitman (comp). Nuevos Paradigmas, cultura y Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta
subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Latinoamericana. Psykhe (Santiago), (2), 17. doi:10.4067/S0718-
22282004000200002
FUPAD. (2015). Informe final: Convenio 911 de 2015.
Moreno, M. A., y Moncayo, J. E. (2015). Abordaje psicosocial.
Gergen, K. J. (2000). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
Consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el
Grupo de Psicología Social Crítica. (2010). Principios éticos para la escenario de atención a víctimas del conflicto armado. Psicología
atención psicosocial. Revista de Estudios Sociales, 36, 127–131. social crítica e intervención psicosocial: Reflexiones y experiencias
de investigación, 37–56.
Unidad para las Víctimas. (2008). Decreto 1290. Recuperado de http:// Unidad para las Víctimas. (2015). Reparando nuestro tejido. Bogotá,
www.unidadvictimas.gov.co/es/reparaci%C3%B3n/decreto-1290- D.C.
de-2008/13096
Unidad para las Víctimas. (2016). Guía elementos para la
Unidad para las Víctimas. (2011). Decreto Ley 4633. Recuperado incorporación del enfoque psicosocial en el sistema de atención
en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ y reparación integral a las víctimas. Bogotá, D.C. Recuperado de
registroEspecialArchivos/Decreto4633-2011-ley-de-victimas.pdf https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/1661
Unidad para las Víctimas. (2011). Decreto Ley 4634. Recuperado en Unidad para las Víctimas. (2018). Anexo técnico – Resolución
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/ reparación colectiva. Modelo de reparación colectiva. Documento
decreto-4634-de-2011/426 borrador.
Unidad para las Víctimas. (2011). Decreto Ley 4635. Recuperado en Unidad para las Víctimas. (2018). Formato Instrumentos Para La
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/ Formulación De PIRC - Comunidades Campesinas y Barriales.
decreto-4635-de-2011/427
Unidad para las Víctimas. (2018). Formato Instrumentos Para La
Unidad para las Víctimas. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de Formulación De PIRC – Grupos y organizaciones.
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Unidad para las Víctimas. (2018). Modelo de Reparación Colectiva.
Unidad para las Víctimas. (2012). Estrategia de reconstrucción del Bogotá, D.C.
tejido social “Entrelazando”.
Unidad para las Víctimas. (2018). Presentación Programa de Reparación
Unidad para las Víctimas. (2013 – 2018). Guiones metodológicos y Colectiva. En Grupo de enfoque psicosocial, encuentro de
lineamientos técnicos de la medida de rehabilitación colectiva – formación en la medida de rehabilitación colectiva – Entrelazando.
Entrelazando. Bogotá.
Unidad para las Víctimas. (2014). Informe final de supervisión: Unidad para las Víctimas. (2018). Procedimiento Entrelazando.
convenio 1401 de 2013.