0% found this document useful (0 votes)
24 views156 pages

Manual TEC I M P O R

Entrelazando victimas del conflicto armado

Uploaded by

jmloaizar06.10
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
24 views156 pages

Manual TEC I M P O R

Entrelazando victimas del conflicto armado

Uploaded by

jmloaizar06.10
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 156

Documento

técnico y operativo
de la medida de
rehabilitación
colectiva
Documento
Unidad para la Atención y Reparación Equipo técnico OIM técnico y operativo
Integral a las Víctimas (UARIV) Gabriela Becerra Parada
www.unidadvictimas.gov.co Andrea Duque
de la medida
Ramón Alberto Rodríguez Andrade
Director General
Consultores OIM
Lina Patricia Henao Pérez de rehabilitación
Lorena Mesa Mayorga
Subdirectora General
Leandro Carlo García Gómez

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL


colectiva1
DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID)
Enrique Ardila Franco
Director de Reparación www.usaid.gov/es/colombia

Aida Joanne Solano Espinosa Lawrence J. Sacks


Edición Nº1
Coordinadora Grupo de Enfoque Psicosocial Director en Colombia
noviembre de 2019
Equipo técnico UARIV Michael Torreano
Ariadna Carvajal Zuniga Director de la Oficina de Reconciliación e
Tatiana Sarmiento Grillo Inclusión

Organización Internacional para las Hernando Sánchez 1. Versión final: marzo de 2019. Documento
Migraciones (OIM) Gerente del Programa de Fortalecimiento construido por Lina Patricia Henao Pérez, en el marco
del proyecto “Fortalecimiento a la implementación
Misión en Colombia Institucional para las Víctimas (VISP)
de la estrategia de rehabilitación colectiva de la
www.oim.org.co Unidad para las Víctimas”, a excepción del capítulo
7. Correo electrónico: [email protected]
Ana Durán ©Unidad para las víctimas (UARIV), 2019
Jefe de Misión
©Organización Internacional para las
Gérard Gómez Migraciones (OIM), 2019
Jefe de Misión Adjunto
ISBN: xxxxxxxxxx Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo
del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia
Alessia Schiavon
para el Desarrollo Internacional (USAID), Unidad para
Directora de Programas Diseño, diagramación y corrección de estilo: la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la
Eco Emprendedores Creativos S.A.S. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Camilo Leguízamo Los contenidos son responsabilidad de la Unidad para
Coordinador del Programa de Fortalecimiento Fotografía páginas interiores: la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y no
Institucional para las Víctimas Grupo de Enfoque Psicosocial - UARIV necesariamente reflejan las opiniones de USAID, del
Juan Henao - Fotógrafo, 2018 gobierno de Estados Unidos de América, ni de la OIM.
Jorge Mario Alvarez
Quedan reservados todos los derechos. La presente
Coordinador Adjunto del Programa de Impreso por
publicación no podrá ser reproducida íntegra o
Fortalecimiento Institucional para las Grafinorte SAS parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún
Víctimas medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado,
Impreso en Colombia grabado u otro), sin la autorización previa del editor.
Angela Prias Printed in Colombia
Gerente Operativa del Programa de La Unidad para las Víctimas se reserva todos los
Fortalecimiento Institucional para las derechos plasmados en esta obra.
Víctimas
Reconocimientos
¡Enamórate! Este documento está pensado y realizado para
todos aquellos Sujetos de Reparación Colectiva,
… quienes aceptaron a Entrelazando como su
Aquello de lo que te enamoras atrapa tu imaginación medida de rehabilitación, en un programa de
y acaba por ir dejando su huella en todo. reparación administrativa colectiva, de la Unidad
para las Víctimas. Junto con ellos aprendimos a
Será lo que decida qué es
hacer de Entrelazando algo cada vez más útil,
lo que te saca de la cama en la mañana, pertinente, sentido y coherente; aprendimos que
qué haces con tus atardeceres, la respuesta no está dada solamente desde la
en qué empleas tus fines de semana, institucionalidad y las políticas públicas, sino que
se requiere del aporte del saber y los recursos
lo que lees, lo que conoces,
humanos, materiales y espirituales de las
lo que rompe tu corazón, comunidades, grupos y organizaciones, quienes
y lo que te sobrecoge de alegría y gratitud. marcan decididamente el camino que esta
¡Enamórate! ¡Permanece en el amor! apuesta va a tomar con sus poblaciones y en sus
Todo será de otra manera. territorios; aprendimos que es tan importante lo
técnico y metodológico, como lo ético y operativo
y que los esfuerzos deben aumentarse a la hora
Pedro Arrupe. de armonizar todos estos elementos constitutivos
de la política pública.

Así mismo, este documento está dedicado a


todas y cada una de las personas que permitieron
y permiten construir e implementar Entrelazando,
como una apuesta técnica y metodológica,
pero sobre todo ética, política y humana de
acompañamiento psicosocial a las comunidades
campesinas y étnicas, barrios, organizaciones y
grupos que fueron afectados por la constante
dinámica de la guerra.

Todos han hecho de esto algo posible y tangible.


Actividad de cierre, comunidad La Secreta, 2018.
Archivo Unidad de Víctimas.
Introducción 10
Tabla de Contenido
Sistematización de Entrelazando13

Capítulo 1. Reconstrucción del proceso de diseño e implementación de la estrategia


Entrelazando en el marco del Programa de Reparación Colectiva en el periodo 2012 – 201715
Primera Etapa16
Segunda Etapa19
Tercera Etapa22
Cuarta Etapa28
Quinta Etapa29
Última Etapa34

Capítulo 2. Referentes normativos, teóricos y metodológicos de la rehabilitación psicosocial


colectiva39
Enfoques que acompañan la medida de rehabilitación41
Referentes normativos42
Referentes teóricos44
Referentes metodológicos45

Capítulo 3. Alcance de la medida de rehabilitación psicosocial en el Programa de Reparación


Colectiva49
Objetivos de la reparación colectiva50
¿A quién se repara? Distinciones entre Sujeto Colectivo y Sujeto de Reparación Colectiva52
Definición de medida de rehabilitación54
Medida de rehabilitación54

Capítulo 4. Conclusiones de la sistematización67


Documento de Entrelazando73

Capítulo 5. Lineamientos técnicos y metodológicos de la implementación de la medida de rehabilitación


en comunidades urbanas y rurales75
Ruta de la medida de rehabilitación colectiva para comunidades urbanas y rurales76

Capítulo 6. Lineamientos técnicos y metodológicos de la implementación de la medida de rehabilitación


en grupos y organizaciones89
Ruta de la medida de rehabilitación colectiva para grupos y organizaciones 91

Capítulo 7. Generalidades para el desarrollo de la medida de rehabilitación con SRC étnicos101

Capítulo 8. Orientaciones para la evaluación participativa y el cierre emocional de la medida de


rehabilitación colectiva111
Enfoque metodológico. Reconociendo las transformaciones del tejido social en contextos complejos113
Los diálogos de cierre. Lenguajes y temporalidades del cambio en el tejido social117
Consideraciones operativas119

Capítulo 9. El perfil profesional y otros elementos complementarios en Entrelazando125


Necesidades de formación y acompañamiento130

Anexo 1: Productos de las medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición137

Referencias149
Índice de Figuras

Figura 1. Distribución geográfica del Convenio 128123

Figura 2. Balance final de implementación 25

Figura 3. Medidas de reparación colectiva50

Figura 4. Procesos del modelo operativo de reparación colectiva51

Figura 5. Atributos de los sujetos colectivos52

Figura 6. Fases de la medida de rehabilitación colectiva para comunidades urbanas y rurales76

Figura 7. Fases de rehabilitación colectiva para grupos y organizaciones92

Figura 8. Abordaje de los atributos en SRC étnicos106

Figura 9. Esquema operativo para profesionales psicosociales120

Figura 10. Tipos de saberes126

Figura 11. Articulación de la medida de rehabilitación131

Figura 12. Niveles del cuidado133


Índice de Tablas
Tabla 1. Cronograma de implementación del Convenio 128123

Tabla 2. Referentes normativos de la medida de rehabilitación psicosocial colectiva42

Tabla 3. Resumen de las fases de la ruta y responsabilidades de los profesionales psicosociales61

Tabla 4. Estructura de la fase de alistamiento77

Tabla 5. Estructura de la fase de diagnóstico de daño colectivo79

Tabla 6. Estructura de la fase de diseño y formulación del PIRC95

Tabla 7. Estructura del componente de fortalecimiento organizativo97

Tabla 8. Definición de sujetos étnicos desde los decretos ley102

Tabla 9. La rehabilitación social en los decreto ley étnicos.103

Tabla 10. Productos de rehabilitación para SRC étnicos107


El presente documento técnico y operativo es la
conclusión de un proceso de recolección, análisis y
organización de información, realizado entre abril de
2018 y marzo de 2019, sobre la medida de rehabilitación
psicosocial colectiva - Entrelazando, liderada por el
Grupo de Enfoque Psicosocial de la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Unidad
para las Víctimas) del conflicto armado colombiano.
La Unidad para las Víctimas inició su funcionamiento
en el año 2012 en el marco de la implementación de
la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras).

Este documento responde a una necesidad del


Grupo de Enfoque Psicosocial y de la Dirección
de Reparación de contar con un único documento
que permita recoger tanto lo técnico y operativo,
como lo experiencial del proceso de rehabilitación
psicosocial colectiva, en aras de brindar una guía con

Introducción los elementos claves a considerar y el paso a paso


de la estrategia para su réplica en los territorios
por parte de los profesionales. El desarrollo de este
Documento contó con el apoyo técnico del Programa
de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas
de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) en el marco del proyecto
“Fortalecimiento a la implementación de la estrategia
de rehabilitación colectiva de la Unidad para las
Víctimas”.

Este documento se divide en dos partes. La primera


de ellas corresponde a un ejercicio de sistematización
de experiencias2, que incluye los siguientes capítulos:

2. La cual se basó en entrevistas semiestructuradas a profesionales psicosociales


tanto del nivel nacional como territorial, que hubieran acompañado el proceso en
algún momento así actualmente no hicieran parte del Grupo de Enfoque Psicosocial.
Así mismo, la sistematización incluyó una revisión documental de consultorías,
informes, actas y memorias el cual permitió reconstruir y recoger insumos sobre la
historia de la implementación de la medida.

10 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
un recorrido histórico de implementación En segundo lugar, la sistematización y cierre de la medida de rehabilitación
de la medida de rehabilitación psicosocial permite hacer un balance de la psicosocial colectiva. Finalmente, el
colectiva – Entrelazando, en el periodo implementación de la política pública de capítulo 9 ahonda en el rol y perfil del
comprendido entre el 2012 y 2017 (capítulo reparación colectiva, específicamente profesional psicosocial en Entrelazando.
1); la reconstrucción de los principales de la medida de rehabilitación
antecedentes técnicos, metodológicos y psicosocial, evidenciando los elementos De acuerdo con lo anterior, este
jurídicos de Entrelazando (capítulo 2); una fundamentales del quehacer de la misma. documento hace explícito un proceso de
actualización del alcance de la medida En tercer lugar, esta sistematización de construcción, cualificación, actualización
de rehabilitación, en concordancia experiencias busca favorecer el proceso y condensación de la medida de
con la cualificación del ´Programa de de apropiación del Documento tanto por rehabilitación psicosocial colectiva, liderado
Reparación Colectiva (capítulo 3); y parte de profesionales psicosociales con por el Grupo de Enfoque Psicosocial de
finalmente, un capítulo de conclusiones amplia experiencia en la medida, para la Unidad para las Víctimas esperando
de la sistematización (capítulo 4), que que estén en la capacidad de interpretar alcanzar los siguientes objetivos: 1)
permite analizar críticamente el camino críticamente su lugar dentro de ella, Condensar en un único documento la
recorrido y plantear escenarios concretos como por quienes hasta ahora empiezan propuesta técnica, metodológica y ética
para cualificar la implementación de la a hacer parte de ésta, de forma que de la medida de rehabilitación colectiva.
medida de rehabilitación psicosocial en conozcan su historia y sus apuestas éticas 2) Robustecer las comprensiones de la
los escenarios que demanda el contexto y pues ellas acompañan y fortalecen medida de rehabilitación y su aporte, y
colombiano actual. lo técnico, teórico y metodológico, de su intrínseca relación con el Programa
manera que puedan utilizarlo como guía de Reparación Colectiva. 3) Reconocer
En línea con lo anterior, resulta de sus acciones en territorio. el camino transitado para llegar a la
preciso delimitar el lugar desde el propuesta actual consolidada de la
cual se comprende la sistematización La segunda parte de este documento Estrategia Entrelazando, invitando
de experiencias3 en este documento corresponde a los paso a seguir en la a antiguos y nuevos profesionales
resaltando tres elementos. En primer medida en que contiene tanto la ruta psicosociales a tener una postura siempre
lugar, esta experiencia de sistematización general, como los pasos a seguir en cada abierta al constante cambio y dinamismo
permite comprender que la generación una de las fases de la medida, de acuerdo de la estrategia, y brindar la guía para
y construcción de conocimiento, en el al tipo de Sujeto de Reparación Colectiva su actuación en los territorios. 4) Hacer
contexto específico de la implementación (en adelante SRC). De esta manera, el énfasis en el papel protagónico que
de política pública de reparación a capítulo 5 aborda comunidades urbanas tienen los profesionales psicosociales en
víctimas, es un camino de doble vía y rurales; el capítulo 6, organizaciones esta apuesta, pues sus sensibilidades,
entre lo técnico y lo experiencial; por y grupos; y el capítulo 7, los sujetos habilidades y herramientas de trabajo son
eso gran parte de la información aquí de reparación colectiva étnicos. fundamentales para una implementación
consignada corresponde a lecciones Por su parte, el capítulo 8 presenta de calidad. 5) Plantear una mirada
aprendidas, recolectadas, analizadas orientaciones generales, tanto técnicas diferencial de la medida de rehabilitación
e implementadas desde el quehacer como metodológicas, para el proceso de acuerdo con el tipo de Sujeto de
cotidiano y constante en los territorios. de monitoreo, evaluación, seguimiento Reparación Colectiva (SRC) que se
acompañe.

3. Expósito, D. y González, J. (2017) Sistematización de experiencias como método de investigación.


Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 11
Sistematización
de Entrelazando

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 13
2013, presentación de Entrelazando, comunidad Libertad.
Archivo Unidad de Víctimas.
14 Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

1. Este capítulo tiene como objetivo


presentar el proceso de diseño e
implementación de la estrategia para
la reconstrucción del tejido social
denominada Entrelazando, en el periodo

Reconstrucción del comprendido entre 2012 y 2017. Para esto


se utilizará la metáfora de la construcción

proceso de diseño e de una casa, desde sus cimientos hasta


su remodelación, con la multiplicidad

implementación de la
de materiales y actores requeridos
para lograr esta tarea. Como en la
construcción de una casa, Entrelazando
estrategia Entrelazando ha tenido etapas que se desarrollan de
manera paralela y no consecutiva.

en el marco del Programa


de Reparación Colectiva
en el periodo 2012 – 2017

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 15
Primera Construyendo Propuesta original de política pública
de rehabilitación psicosocial colectiva,
Etapa los cimientos: desde la Unidad para las Víctimas
establecido tanto por la Ley 1448 de • Es necesario el desarrollo de
2011 como por el decreto reglamentario metodologías participativas que
de la misma. Dicha propuesta contenía doten de sentido todas y cada
un acápite de antecedentes, donde una de las actividades propuestas
se analizaban experiencias previas de desde la estrategia.
la Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación (CNRR) y la Agencia • La reconciliación es un proceso
Colombiana para la Reintegración (ACR). de largo alcance, desde el cual
Allí se destacaban como principales pueden adelantarse iniciativas más
aprendizajes: allá de la culminación del conflicto
armado, siempre desde una noción
• Integrar a personas de la comunidad que incluye, pero sobrepasa lo
para, a partir de su saber, construir meramente comunitario, con base
lo posible desde la medida: en un modelo de abajo hacia arriba:
“desde la perspectiva comunitaria-
La apuesta es construir sobre social y no desde formas de
lo construido, dado que esto entendimiento que lo vinculan
permite que la convivencia con procesos motivados desde la
se edifique en los saberes y toma de decisiones individuales
prácticas locales, pero además ligadas al perdón” (Unidad para las
El equipo psicosocial de la Unidad garantizan la sostenibilidad de los Víctimas, 2012, p. 8).
para las Víctimas, representado procesos, de allí la importancia
de involucrar a los actores • Se debe dar especial énfasis a las
principalmente por tres personas4,
locales no solo en la planeación relaciones de poder e imaginarios
construyó la propuesta base de
y en el fortalecimiento de sus colectivos, así como acompañar
Entrelazando como una estrategia para
liderazgos como los principales desde un enfoque transformador
la reconstrucción del tejido social que
catalizadores de la iniciativa en y no meramente restitutivo. Dicho
respondiera a la medida de rehabilitación
la comunidad. (Unidad para las enfoque implica transformar, o al
dentro del Programa de Reparación
Víctimas, 2012, p. 7) menos actuar, desde aquellas cosas
Colectiva de la entidad, según lo

4. Lina Rondón, Mariana Sáenz y Lyda Camacho.

16 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

que, previo al conflicto armado, • Artículo 7 del Decreto 4800, donde y fases. Los objetivos 2 y 3 (Art.
favorecían procesos de exclusión, se establece la necesidad de crear 225) y componentes 4 y 5 (Art.
discriminación y violencia frente a espacios para la profundización 226), enmarcan que las acciones
la diferencia. de la democracia, favoreciendo del Programa deben orientarse
diálogos entre víctimas, sociedad a la reconstrucción del tejido
• Es necesario implementar acciones civil, entre otros actores. social y cultural, y la recuperación
que sean culturalmente apropiadas, psicosocial que fortalezca los
lo cual significa que, aunque • Artículo 15 del Decreto 4800, donde recursos y promueva la autonomía
exista la obligación como Estado se establece que todas las medidas de los sujetos colectivos.
de contar con una propuesta de deben apostarle a cimentar
política pública fuerte tanto técnica procesos de reconciliación. Con respecto al Artículo 226, el equipo
como metodológicamente, la psicosocial de ese momento determinó
definición, planeación y ejecución • Artículo 167 y 168, a través del que de nada servía la construcción de los
de las acciones debe ser propuesta cual se establece la necesidad escenarios físicos si alrededor de ellos no
por las comunidades, grupos y de crear Centros de Encuentro y se favorecían procesos de reconstrucción
organizaciones, en coherencia con Reconstrucción del Tejido Social. de las relaciones de confianza, de
sus referentes identitarios. • Artículo 210, donde se establece reencuentro entre los miembros de una
la necesidad de construir una comunidad y de convivencia basada en
estrategia de pedagogía y el reconocimiento de la diferencia como
Por otra parte, la propuesta también parte constitutiva de la vida en colectivo.
contaba con una amplia revisión de la Ley construcción de paz que permita,
entre otras cosas, deconstruir los Es así como se establece que la medida
de Víctimas 1448 de 2011 y su Decreto de rehabilitación, desde la Unidad para
reglamentario 4800 de 2011, donde la imaginarios colectivos que legitiman
la violencia y la discriminación. las Víctimas, va a desarrollarse desde
medida de rehabilitación se sustentaba una propuesta técnica, metodológica y
principalmente en los siguientes • Capítulo VII del decreto 4800, ética que favorezca estos elementos.
artículos: donde se establece la comprensión La construcción de un centro ocuparía
de la reparación colectiva y entonces un lugar secundario en esta
disposiciones para su creación propuesta.
del programa en cuanto a sus
medidas, objetivos, componentes

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 17
Como objetivo general, esta propuesta 4. Facilitar, impulsar o fortalecer la
estaba encaminada a “contribuir con construcción de iniciativas locales
la recuperación del tejido social, el de memoria que integren al devenir
restablecimiento de las relaciones de de la historia social y cultural, tanto
confianza y el fortalecimiento de la la historia de sufrimiento, como la
convivencia pacífica en las comunidades de superación y resistencia.
víctimas del conflicto armado” (Unidad
para las Víctimas, 2012, p. 15). Lo anterior 5. Propiciar procesos reflexivos frente
a través de cinco componentes que a los imaginarios colectivos a
tenían la siguiente intencionalidad: partir de los cuales se enquistaron
prácticas de violencia asociadas
1. Apoyar los procesos de pedagogía al propósito que han tenido las
social alrededor de los cuales violaciones a los derechos humanos
se involucre la formación para la y al DIH en los colectivos sociales
protección de los derechos humanos (Unidad para las Víctimas, 2012, p.
y la construcción de sentido de la 15).
experiencia violenta. Así mismo, la estrategia partía de unos
2. Promover la recuperación de principios: participación, acción conjunta,
emociones y actitudes morales coherencia interna e interdependencia
a través de los procesos de de los componentes de la misma. La
elaboración de duelos colectivos. propuesta original fue aprobada por
el comité directivo de la Unidad para
3. Favorecer la recuperación, creación las Víctimas en el año 2012 y se ha
o reconstrucción de prácticas mantenido su esencia en la mayoría de los
sociales alrededor de la convivencia, presupuestos técnicos y metodológicos.
el intercambio y la recuperación de
las relaciones sociales que se vieron
interrumpidas o menoscabadas a
partir de los hechos de violencia.

18 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

Segunda Levantamiento de Desarrollo técnico, metodológico y


1
Etapa estructura general: operativo de la propuesta original

deliberativo se llenó de contenido, hay que valorar desde el ejercicio


sentido y fuerza un proyecto de política de la Estrategia. (Lyda Camacho,
pública de rehabilitación, la cual incluía entrevista, 2018)
una reflexión constante y permanente
por el lugar del profesional psicosocial Esta construcción siempre estuvo
como alguien que tiene una apuesta mediada por la diversidad de posturas
ética y política clara por el bienestar de y por la creatividad en las metodologías
las víctimas del conflicto armado. para la consolidación de la propuesta
desde los espacios y los tiempos, lo cual
De esta manera, el trabajo se desarrolló permitió poner en juego comprensiones,
teniendo en cuenta cuatro pilares: concepto, perspectivas y proyectos de vida previos
metodología, afecto y compromiso. Los de cada participante.
conceptos diáfanos permitieron el tránsito
hacia la construcción de metodologías La implementación de la estrategia
coherentes con dicha conceptualización, durante esta época estuvo en manos
sin dejar de lado que era en la práctica de estas ocho mujeres, quienes en el
y en el diálogo con las comunidades en acercamiento, diálogo y trabajo con
donde la propuesta teórica se enriquecía: los Sujetos de Reparación Colectiva,
fueron afinando las herramientas de
Creo que Entrelazando era muy acompañamiento, comprendiendo las
Después de presentada y aprobada la acertado en toda la metodología complejidades de la operatividad en
propuesta original, el equipo se enriqueció y creo que no podría decir esta territorio y ajustando la propuesta original
con la voz y saber de cinco mujeres de actividad, porque cuando empieza en actividades, tiempos y reflexiones cada
diversas edades, disciplinas, experiencias el equipo y crece con todas ustedes vez más precisas y ajustadas a la realidad
y corrientes de pensamiento5; quienes fue un trabajo interdisciplinar muy de las comunidades y organizaciones:
se sumaron al equipo para el desarrollo bonito, desde el rigor técnico, “cuando implementé directamente…
en detalle de los lineamientos técnicos desarrollando lo mejor y antes de eso me dio muchos insumos para tener
y metodológicos y la operatividad de aprobar una u otra herramienta conciencia de los ejercicios, para ver el
la propuesta inicialmente planteada. había discusión y esa discusión detalle, para saber preguntar” (Diana
Fue así como mediante un proceso permitió filtrar lo que no iba a Torres, entrevista, 2018).
arduo, intenso, creativo y ampliamente aportar nada, y eso es algo que

5. Diana Torres, Liliana Cortes, Claudia Esguerra, Adriana Ferrucho y Lina Henao.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 19
Capítulo

1
El equipo fue creciendo y en cómo mostrar los daños y en de diferentes departamentos a
dinamizándose con la voz, saberes y cómo plantear la medida; también un solo lugar. (Sandra Arteaga,
energías de otras personas, quienes me enseñaron mucho sobre las entrevista, 2018)
permitían seguir construyendo y metodologías, el cómo preguntar.
deconstruyendo, durante el proceso de (Diana Torres, entrevista, 2018) Desde este tipo de SRC, existía la
hacer realidad la propuesta.6 necesidad de responder de manera
Así mismo, otras cinco mujeres8 diferencial a los daños que la guerra había
De manera paralela al desarrollo empezaron a particularizar la medida infringido en los cuerpos de las mujeres,
de Entrelazando para comunidades de rehabilitación, de manera que en sus territorios y en sus liderazgos:
campesinas y urbanas, un equipo de respondiera a la realidad y necesidades “a partir de esa medida es visibilizar los
cuatro personas7 construyó la propuesta de las organizaciones de mujeres: daños sufridos por las mujeres, pero
inicial de abordaje a Sujetos de Reparación también las luchas y los logros y las
Colectiva étnica, la cual incluía algunos nos dimos cuenta que la reivindicaciones que ellas han hecho en su
elementos constitutivos pero sin llegar composición en sí misma del proceso” (Martha Castañeda, grupo focal,
a generalizar, ya que se comprendió sujeto ya era diferente, ¿qué quiero 2018). Si bien Entrelazando era coherente
que la medida de rehabilitación decir con la composición? que desde los componentes de iniciativas de
debía ser particular a los propios [para] comunidades campesinas… memoria, duelos e imaginarios colectivos,
referentes culturales, sus cosmogonías, aplica un territorio específico, se hacía necesario abordar dos temáticas
comprensiones de equilibrio y demás tú tienes a la gente ahí… lo que adicionales: incidencia social y política, y
elementos únicos de acuerdo a cada pasaba con organizaciones de fortalecimiento organizativo:
resguardo, consejo comunitario o pachiv: mujeres es que la incidencia de las
organizaciones se hizo a lo largo de lo que para ustedes era
En el caso de Palmeras los departamentos… ahí el territorio prácticas para acá era iniciativas
sujetos me enseñaron que el daño o la concepción, el significado de de memoria, porque muchas de
es continuo, que yo no puedo territorio ya empezaba a cambiar, estas organizaciones o digamos
decir se dañó la cultura, ellos nos no porque no fuera importante, los actores armados también
decían: es que no se dañó, nos pero pues ya no íbamos a tener en le apuntaron a evitar que estas
la están dañando; entonces esa términos de operatividad a la gente organizaciones hicieran plantones,
continuidad del daño planteaba reunida en un solo espacio, sino protestas, marchas; nosotros
una vigencia y una intencionalidad que había que movilizar a mujeres dijimos para ellas esto es

6. Libia Vásquez, Leandro García, Oscar Suárez, Daniel Rivera, Saraya Bonilla, Andrea Orrego, Ana María Ramírez, Luna
Martínez son solo algunos de los nombres de las personas que permitieron seguir construyendo a Entrelazando.
7. Sandra Veloza, Diana Torres, Adder Samayoa y Sigifredo Franco.
8. Sandra Arteaga, junto a Martha Castañeda, Ariadna Carvajal, Yanelis Pote y Ximena Acosta.

20 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
importante una puesta en escena pero como es una organización
por ejemplo una puesta en escena de corte nacional tenemos
pública, vamos otra vez a retomar mujeres indígenas del sur, de la
y a construir nuevas iniciativas punta, tanto de la Guajira como
de memoria, que le apunten del Amazonas, tenemos negras
también a la memoria histórica del Chocó, pero también tenemos
de esa organización, pero que en afros del Atlántico, era una
la actualidad también sirvan de vaina bellísima de ver entonces
algo, ahí fue que nace también ese cada tejedora ajustaba según su
otro componente de iniciativas región, me acuerdo mucho que
de memoria. (Sandra Arteaga, en Santander nos decía: “acá que
entrevista, 2018) me toquen a mí no me vienen
a manosear”, allá contribuimos
Al igual que con las organizaciones de otra manera entonces eso
de mujeres, tres personas9 fueron enriquecía mucho los guiones,
construyendo las particularidades de la y organizaciones de mujeres,
medida de rehabilitación para grupos justamente por lo que están
y organizaciones, en su momento regadas por varios departamentos,
denominados Casos Nacionales. Aquí cada departamento tiene sus
tomaba especial relevancia darle un lugar dinámicas locales que era algo
político a la rehabilitación colectiva. muy importante tener en cuenta
al momento de implementar un
Finalmente, se hace importante guión. (Sandra Arteaga, entrevista,
comprender que, aunque existía 2018)
una propuesta original con mucha
fuerza y coherencia tanto conceptual
como metodológica, la realidad de
los SRC demandaba constantemente
actualizaciones, profundizaciones,
cambios y creaciones nuevas que
permitieran responder de manera más
cierta y precisa a los daños psicosociales,
propios del conflicto armado colombiano:

9. Sandra Veloza, Lina Caicedo y Nathalia Muñoz

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 21
Tercera Sumando Implementación de la medida de
Etapa materiales rehabilitación, a través de procesos
y actores: de tercerización

Esto fue posible gracias a la ejecución


La intervención del profesional de varios convenios de asociación entre
psicosocial siempre era la Unidad para las Víctimas y agencias
indispensable, porque la relación de cooperación internacional como
que teje el profesional psicosocial International Relief and Development (IRD),
con la comunidad es distinta, la Fundación Panamericana para el
es una relación mucho más Desarrollo (FUPAD) y organizaciones no
cercana; porque siempre ha gubernamentales como la Escuela Galán.
primado permitir y facilitar el
reconocimiento de las fortalezas Convenio 1281 de 2013:
de la comunidad y eso hace que la Unidad para las Víctimas
relación se forme de una manera
distinta. (Martha Castañeda, grupo
e International Relief
focal, 2018) Development

Tener profesionales en todo el En el periodo comprendido entre


territorio nacional permitía el diálogo octubre de 2012 y agosto de 2016, bajo
constante, que hacía que muchas cosas el Convenio de Cooperación 1281 de 2013
Entrelazando tomó mayor relevancia, de las inicialmente planeadas debieran entre la agencia de cooperación IRD y
alcance, incidencia y profundidad cuando ser modificadas: “desde mi experiencia la Unidad para las Víctimas, se llevó a
se tuvieron profesionales psicosociales lo modificamos tantas veces con Libia cabo la implementación de la primera
en territorio, quienes con sus saberes, para atender a todos esos llamados propuesta técnica y metodológica de
afectos y críticas dinamizaron esta que hacían desde el territorio” (Claudia Entrelazando en nueve comunidades,
apuesta: Esguerra, grupo focal, 2018). distribuidas de la siguiente manera:

22 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

Figura 1. Distribución geográfica del Convenio 1281 1


El proceso de implementación estuvo
Córdoba distribuido en varias fases que integraron
Municipio el alistamiento institucional, la elección
1. Tierralta - (comunidad Villa del Río)
2. Montelíbano - (comunidad Villa Clemen) por parte de las mesas de participación
de víctimas de las comunidades donde
Bajo Cauca se implementaría la estrategia, la
Antioqueño identificación de Tejedores y Tejedoras, la
Municipio
formación en herramientas de diagnóstico
3. Caucasia - (barrio El Roble) de daño psicosocial y la planeación
4. Tarazá - (comunidad Las Palmas) participativa; así como en todos y cada
5. Cáceres - (comunidad Juan de la Hostia)
uno de los componentes de la estrategia
se tuvo en cuenta el diagnóstico de daño
Caquetá psicosocial, la planeación participativa
Municipio para la construcción del plan de acción,
6. Cartagena del Chairá (barrio 15 de junio)
7. La Montañita (inspección de Santuario) la implementación de los mismos y
8. Barrio El Timi (Florencia) encuentros de cierre. A continuación,
9. Barrio Nueva Esperanza (Florencia)
se detallan las fases y fechas de todo el
proceso:
Tabla 1.
Cronograma de implementación del Convenio 128110
Fechas

De diciembre De octubre de Julio y


De octubre a diciembre
de 2012 a Enero de 2013 Marzo de 2013 Abril de 2013 Julio de 2013 2013 a agosto de agosto de
de 2012
enero de 2013 2015 2015

Alistamiento institucional:

• Presentación de la estrategia a
Formación
los gobiernos locales, personerías, Formación
en los
mesas de participación y Formación en en los
componentes Formación en Diseño e
direcciones regionales de la Unidad Identificación identificación del componentes
Fase

Duelos el componente implementación Encuentros de


para las Víctimas. de Tejedores y daño psicosocial Prácticas
colectivos e Pedagogía de los planes de cierre
Tejedoras y planeación sociales e
Iniciativas social acción
• Elección, en comités de justicia participativa Imaginarios
locales de
transicional, colectivos
memoria
de los lugares de implementación
de la estrategia.

10. Construcción propia a partir de informe final de IRD.


Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 23
Capítulo

1 Convenio 1401 de 2013:


Unidad para las Víctimas y
Uno de los elementos a destacar
de este convenio es que permitió
Convenio 911 de 2015: Unidad
para las Víctimas y FUPAD
contratar a los primeros profesionales
Escuela Galán psicosociales en territorio, algunos de los
Bajo la necesidad de tener en un mismo
cuales siguen trabajando actualmente
En el periodo comprendido entre lugar la contratación de los profesionales
al interior de la estrategia y del Grupo
agosto de 2013 y julio de 2014 se llevó a y la operatividad de la estrategia, el 10
de Enfoque Psicosocial, y han aportado
cabo este convenio de asociación, el cual de febrero de 2015, se suscribió entre la
significativamente en la apropiación,
tenía como objeto: Unidad para las Víctimas y la Fundación
cualificación y constante actualización
Panamericana para el Desarrollo FUPAD
de la medida de rehabilitación a lo largo
Aunar esfuerzos administrativos, Colombia, el Convenio de Asociación No.
de estos años de implementación.
técnicos y financieros entre 911 de 2015, cuyo objeto consistió en:
la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Victimas
(UARIV) y la Escuela Galán para el
Desarrollo de la Democracia, con el
fin de implementar el Programa de
Reparación Colectiva, la estrategia
Estrategia Entrelazando
de reconstrucción del tejido social
“ENTRELAZANDO” y la ruta de 158 SRC Rehabilitación para sujetos colectivos
Convenio 911
retornos y reubicaciones colectivos Atendidos
en el territorio nacional, a 90 en el proceso
Sujetos de Reparación Colectiva
previamente identificados y
Fases

contactados por la Unidad para 70 SRC


39 SRC 20 SRC 11 SRC
la Atención y Reparación a las iniciaron iniciaron
inciaron en iniciaron en esta fase
esta fase en esta fase en esta fase
Víctimas, ubicados en zonas rurales
y urbanas de los departamentos
de Cauca, Nariño, Putumayo, 18 SRC
sin iniciar
Bolívar (Montes de María y Sur de
Bolívar), Cesar, Magdalena, Sucre,
Caldas, Córdoba, La Guajira, Meta,
Risaralda, Santander, Valle del
Cauca, Cundinamarca, Norte de Alistamiento Diagnóstico Planeación Implementación
Santander, Tolima, Antioquia y psicosocial corporativa componentes

Chocó. (Unidad para las Víctimas, 9 SRC


étnicos
2014, p. 1) terminaron 25 SRC 25 SRC 9 SRC 90 SRC
en esta fase terminaron terminaron terminaron terminaron
en esta fase en esta fase en esta fase en esta fase

Las cifras de los componentes de la fase de implementación fueron extraídas del documento de sistematización del convenio

24 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Implementar medidas de
rehabilitación comunitaria en
152 Sujetos de Reparación Magdalena
Colectiva a través de la estrategia Atlántico 18 SRC
1 SRC Cesar La Guajira
Entrelazando y/u otras estrategias,
así como las medidas de asistencia 12 SRC
Bolivar
y acompañamiento psicosocial 11 SRC
en la entrega real o simbólica de Sucre
restos de las víctimas en el marco 6 SRC
del conflicto armado interno. Córdoba
4 SRC Magdalena medio 3 SRC
(FUPAD, 2015) Urabá
8 SRC
Antioquia Norte de Santander
SRC 17 SRC y Arauca 10 SRC
Figura 2. Balance final Por unidad Santander 6 SRC
Chocó
de implementación territorial 6 SRC
Tomada de informe final, Eje Cafetero
Convenio 911 Unidad para las 5 SRC Centro 8 SRC
Víctimas – FUPAD. Valle
8 SRC Meta y Llanos
Cauca orientales
5 SRC y 6 SRC

Nariño
Organizaciones 4 SRC
de mujeres Putumayo
7 SRC
8 SRC Casos Nacionales
5 SRC

Componentes y fases de implementación


Pedadogía Prácticas Imaginarios
social sociales colectivos
44,58% 10,38%
16,64% del total de 15,26% del total de 12,67%
del total de actividades del total de actividades del total de
actividades realizadas actividades realizadas actividades
realizadas realizadas realizadas
Duelos Transformación de
colectivos escenarios locales
Capítulo

1
Aparte de los resultados por fase e Fue así como en el periodo comprendido también de propiciar que las cosas
implementación de componentes, cabe entre 2012 y 2015, la implementación se pueden hacer con poquito y
mencionar la visibilidad que bajo este de la estrategia fue extendida y posible no de inflar tanto los precios de
convenio, y como elemento constitutivo en todo el territorio nacional, gracias a un proveedor. (Claudia Esguerra,
de la estrategia, tuvieron las acciones la firma y ejecución de estos convenios grupo focal, 2018)
focales, entendidas como aquellas que, de asociación. Lo anterior, dejó como
sin estar involucradas en una operatividad resultado múltiples lecciones aprendidas • La calidad de los profesionales
específica, permitían el acompañamiento y buenas prácticas, de las cuales se que implementan Entrelazando es un
emocional en situaciones de emergencia resaltan las siguientes: elemento vital para el buen desarrollo
del sufrimiento por el proceso mismo de la estrategia. Es así como se hace
de reparación colectiva (sobre todo en • La operación logística en una necesario tener y exigir un perfil
la fase de diagnóstico de daño) o por la estrategia como Entrelazando es cualificado que integre experiencia
repetición de los hechos de violencia. fundamental, ya que a través de ella se concreta en trabajo comunitario, con
permite materializar en lo concreto y víctimas y/o población vulnerable y
Es importante anotar que las acciones cotidiano muchas de las premisas del formación en disciplinas específicas
focales permiten poner en diálogo enfoque psicosocial y de la apuesta como las ciencias humanas, que va
situaciones que están limitando el buen ética y política de la rehabilitación. más allá de las áreas específicas de
desarrollo de la medida y de la reparación Fue así como la experiencia permitió la psicología y el trabajo social:
integral en general. Ejemplo de ellas son construir una guía específica de
el trámite de diferencias en los grupos elementos de Acción Sin Daño para No necesito ser psicóloga para
de Tejedores y Tejedoras, así como del las acciones logísticas llevadas a mover un proceso psicosocial.
Comité de Impulso y los balances de cabo la mayoría de las veces por Por mi perfil me ha permitido
implementación del PIRC como un todo, operadores tercerizados: encontrarme a mí misma y leerme
donde la medida es solo una parte: desde otros lugares, ayudar a
En lo de los almuerzos, por que esto se posicione, sobretodo
Entonces lo que hablamos fue ejemplo, nosotros teníamos ese en escenarios de salud. Hacer
“no podemos decir, el componente precio y lo mantuvimos 3 años entender que el sufrimiento es
que sigue es el siguiente, sino que y exigimos que el proveedor no normal, que lo que no fue normal
tenemos que hacer una actividad pagará más de eso que exigimos, fueron los hechos de violencia.
como transitoria” …Era la que contratara a la comunidad, (Dayana Hoyos, entrevista, 2018)
posibilidad de restablecer no sólo que rotara a las personas y que
la relación con la Unidad, que no no pagará más del límite; esas • Adicional a una hoja de vida que
era tan complicado, sino también son maneras no sólo de ser integre estos elementos, se requieren
con lo que significaba establecer cuidadosos, sino de no introducir procesos rigurosos de selección
un diálogo con el Estado. (Luna más conflictos de los que ya tiene de las hojas de vida remitidas, de
Martínez, grupo focal, 2018) la gente, de ser coherentes y tal manera que se pueda indagar

26 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
por sensibilidades, habilidades, • Teniendo en cuenta la alta
procesos reflexivos y autocríticos, movilidad de los profesionales de la
y expectativas requeridas para el estrategia, se hace importante trabajar
trabajo a realizar desde Entrelazando: desde dos aristas: la primera de ellas
“Que siempre, siempre respeten las sería el esfuerzo mancomunado
ideas, respetando las propuestas de para garantizar la continuidad de los
las víctimas, las víctimas no queremos profesionales. La segunda consistiría
funcionarios de escritorio, sino que en contar con un equipo base que
se vaya a las barriadas, al territorio, permita tener la línea técnica de la
que se gane su plata de verdad” estrategia, sobre la cual habrá ajustes
(María Senovia Mosquera, encuentro de acuerdo a la realidad de los
de formación, 2018). Sujetos de Reparación Colectiva, pero
siempre desde unos pilares técnicos
• Contar con un socio estratégico, y éticos innegociables:
desde lo técnico y operativo, aliviana
la labor realizada por una institución Rumiar permanentemente
de la envergadura de la Unidad para con los profesionales todos
las Víctimas. Sin embargo, se hace los lineamientos, eso creo, que
necesario contar con espacios de hay que rumiarlos bastante,
armonización en los criterios técnicos, es conectarnos, es estar en
metodológicos, éticos y políticos para comunicación permanente, no
que las acciones realizadas desde veo otra manera, es que fluya
la estrategia sean coherentes en el un acompañamiento real, el
accionar territorial de dicho socio. acompañamiento técnico implica,
yo tengo acá unas carencias, tengo
• Una estrategia para lograr dicha acá unas debilidades, yo tengo
armonización son los encuentros acá unas preguntas, tengo unas
de formación de los profesionales inquietudes y venga resolvamos
psicosociales, donde se ponen en (Diego Acevedo, entrevista, 2018).
diálogo los saberes adquiridos en la
implementación de la estrategia, las
apuestas de Entrelazando, los logros,
las dificultades y los retos en la
implementación.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 27
Cuarta Armonización de la medida de
Etapa Remodelando: rehabilitación con la cualificación del
Programa de Reparación Colectiva

Desde el año 2016 se inició un Creo que otro de los aportes


proceso de cualificación del Programa implica la cualificación del programa
de Reparación Colectiva, el cual se ha sido la rigurosidad en términos
profundizó con la creación del equipo técnicos y el acompañamiento que
de fortalecimiento de la subdirección se debe hacer a los profesionales
de reparación colectiva en 2017. Durante que implementan el programa en
este año los equipos de fortalecimiento territorio, que creo que eso sí era una
y psicosocial hicieron un trabajo técnico cosa que históricamente había tenido
de reingeniería y armonización de la Entrelazando y que no necesariamente
medida de rehabilitación psicosocial habían tenido las otras dimensiones
colectiva en relación con la reparación del programa y creo que ese es uno
colectiva integral: de los principales aportes que da
la medida de rehabilitación. (Luna
Martínez, grupo focal, 2018)

El detalle de este proceso se analiza


en el capítulo 3 de este documento.

28 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

1
Quinta Organizando Aprendizajes generales en el proceso
Etapa la casa: de diseño e implementación

Lo anterior, señala también el mayor


reto para los años venideros: mantener
Uno de los principales aportes y firme esa esperanza con el trabajo
aprendizajes de Entrelazando ha sido coherente y continuo junto con las
la posibilidad de construir procesos víctimas.
de confianza y esperanza al interior de
Entrelazando, como estrategia para la los Sujetos de Reparación Colectiva: La reconstrucción de las relaciones de
reconstrucción del tejido social, ha sido confianza entre el Estado colombiano y los
la medida de rehabilitación psicosocial …la estrategia [lo que] hace SRC implica tener ejercicios constantes
colectiva desde la Unidad para las es sembrar la esperanza de que de concertación, que permitan establecer
Víctimas. En un balance de cinco años puede haber un mundo sin horror, acuerdos y relacionamientos basados en
se puede reconocer, sin lugar a dudas, el de que se puede confiar en el la horizontalidad:
aporte de la misma a la reparación integral Estado, de que la democracia
de las comunidades, organizaciones y existe, una cantidad de ilusiones La posibilidad de concertar no
grupos que se han visto afectados en el que sembramos y que son las que sólo las acciones y el contenido
marco del conflicto armado colombiano. le permiten a la gente pensar que de cada componente que iba a ser
Las enseñanzas y lecciones aprendidas puede haber un futuro… (Ramiro reparador para cada comunidad,
podrían llegar a ser infinitas, pero a Reyes, Tejedor de la comunidad de sino también la posibilidad
continuación se recogen las principales Ataco, Encuentro de formación de de concertar los horarios, de
lecciones, desde la voz de profesionales profesionales de la estrategia de concertar el lugar, de concertar el
territoriales, del nivel central y Tejedores reconstrucción del tejido social y cómo hacer, los compartir. (Claudia
y Tejedoras. asociativo Entrelazando, 2018) Esguerra, grupo focal, 2018)

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 29
A propósito, María Isabel, tejedora de …si bien nos damos cuenta los Entrelazando se ha constituido como
la comunidad de Nueva Venecia expresa: Tejedores y Tejedoras eran esos una de las medidas de reparación
cuidadores tradicionales o son esos colectiva que los SRC recuerdan de
Algo que quiero resaltar y que cuidadores tradicionales, que no manera muy nítida y sentida, dando
es muy importante para mí es que tenían ese liderazgo político y que legitimidad y sostenibilidad al proceso
estos procesos lo hacen sentir a posiblemente eran reconocidos macro de reparación colectiva:
uno libre, libre de opinar, lo han por la comunidad, pero no
enseñado a diferencia de otros externamente, Entrelazando llega Podríamos decir que la medida se
procesos y te hablo porque allá ha y ayuda a que ese rol de esos volvió el motor transversal de todo
habido otros procesos diferentes cuidadores se fortalezca, que las el proceso de reparación colectiva,
a este y es que hay procesos en comunidades los reconozcan más porque [ésta] ayuda a impulsar
los que tú no eres libre de opinar, y que las instituciones afuera, los las acciones que se desarrollan
a ti te dicen todo lo que tienes vea, sean notorios. (Yasmín Corzo, para hacer los diagnósticos del
que hacer, y acá es muy diferente entrevista, 2018) daño y para elaborar el plan de
porque eres libre de opinar, ellos reparación colectiva. (Yasmín
nunca te juzgan hasta te animan Ahora bien, es importante hacer Corzo, entrevista, 2018)
para que tu salgas. (OIM, grupo visible el liderazgo como un elemento
focal modelo de acompañamiento constitutivo de los sujetos que participan Es así como uno de los principales
psicosocial, 2018) de la reparación, antes y después del aprendizajes en estos cinco años de
Programa de Reparación Colectiva de la implementación ha sido pensar de
Entrelazando, a través del trabajo Unidad para las Víctimas. Dicho liderazgo manera ininterrumpida de qué forma
con Tejedores y Tejedoras, permitió se requiere para hacer sostenibles los se pueden construir puentes de diálogo
comprender dos cosas principalmente: procesos de la articulación con liderazgos para favorecer el trabajo conjunto entre
la primera de ellas hace referencia a ya existentes en el territorio: los profesionales de reparación colectiva,
la necesidad de la promoción de un los cuales incluyen a los profesionales
tipo de liderazgo que se centra en el Creo que a nivel metodológico psicosociales:
cuidado y el equilibrio emocional de la forma en que pensamos la
las comunidades y organizaciones. identificación de los tejedores y Pero después con colectiva
La segunda, que desde el enfoque las tejedoras fue determinante, nos unimos y llegamos a las
psicosocial se comprende que las porque es la posibilidad de que conversaciones juntas, los
víctimas están sufriendo, no están la gente entienda que los líderes dos grupos por eso fue que el
enfermas y allí las personas que no son los mismos de siempre, diagnóstico colectivo nos íbamos
siempre han estado al servicio del sino que en su comunidad ellos a hacerlo todos, yo aplicaba las
equilibrio, la armonía y el cuidado, tienen otros líderes con los que se metodologías psicosociales y ellas
toman un lugar protagónico en la relacionan de maneras diferentes, aplicaban las metodologías que
estrategia: pero que sin ellos no podrían hacer daban cuenta del daño colectivo en
mucho. (Lyda Camacho, entrevista, general, yo del daño psicosocial…
2018) no era el documento de daño

30 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

psicosocial y el documento de discriminación de los derechos humanos 2018). Por otra parte, el diálogo de saberes
1
daño colectivo, era El Documento, de los más vulnerables dentro de estos reconoce que en los profesionales hay un
entonces eso también fue algo muy colectivos: saber que debe ponerse al servicio de las
valioso que ojalá se pueda seguir víctimas:
haciendo justo por el enfoque No pensarse una comunidad en
psicosocial. (Sandra Arteaga, un estado ideal antes de que llegara Una cosa muy bonita que se
entrevista, 2018) el conflicto armado, eso de las atravesó mucho en mi experiencia
cosas que más me han impactado profesional es que pocas veces
Cabe destacar que el aporte de de Entrelazando, saber que voy a llega uno y se tiene que desmontar
Entrelazando no solo está dado en la ir a una comunidad donde tienen del saber con respecto a una
implementación de la medida como problemas, que la gente se odia, comunidad que acompaña y esta
tal, de acuerdo a la propuesta técnica, que alguien seguramente dijo mate estrategia implica precisamente
metodológica y ética de la misma; sino a esa… ya uno con decir víctimas una construcción colectiva, implica
a la transversalización del enfoque del conflicto armado uno como un trabajo con el otro desde los
psicosocial en toda la ruta de reparación que está negando esa posibilidad, dos saberes o desde los múltiples
colectiva: pero digamos esa reflexión de no saberes y eso fue muy bonito en
pensar en la comunidad ideal… y la experiencia con Entrelazando.
Yo siento que eso, de manera eso le dio un montón de potencia (Diego Acevedo, entrevista, 2018)
transversal en todo el proceso de a ese componente, y es que el
reparación colectiva es lo más imaginario no sólo está en el otro, Se debe entender el acompañamiento
importante; además es el “plus”, está en ti como ciudadana de un técnico al profesional de territorio como
Entrelazando siempre fue el plus, país. (Nohora Moncayo, grupo algo fundamental y que va mucho más
es como la cara amigable, la cara focal, 2018) allá del seguimiento de indicadores y del
cercana, la relación de iguales desarrollo del punto por punto de los
entre las comunidades y el Estado, Entrelazando ha permitido instalar un guiones metodológicos:
y eso es un “plus” que no conozco relacionamiento con los SRC que se basa
en ninguna otra estrategia que en el diálogo de saberes, el cual promueve …los enlaces nacionales, cada
tenga el Estado. (Claudia Esguerra, el reconocimiento y fortalecimiento uno tenía su enlace, hacíamos
grupo focal, 2018) de aquello con lo que ya cuentan los seguimientos, lineamientos claros,
colectivos para su proceso de reparación: cualquier inquietud era efectiva e
Desde un enfoque transformador, la organización, los mecanismos de inmediata la respuesta. Sentir el
Entrelazando ha permitido romper afrontamiento y resistencia, las prácticas apoyo del nivel nacional, mayor
con una noción romántica de las de cuidado, los liderazgos, entre otros: seguridad frente a lo que se
comunidades, organizaciones y grupos “ahora que recuerdo la gente aportaba estaba haciendo. (Yira Retamoza,
que ha acompañado. Por el contrario, muchísimo, cuando uno implementaba entrevista, 2018)
entiende que es necesario entrar a la metodologías y la metodología era
problematizar ciertos elementos de aterrizada y sencilla para que la gente
daño histórico que han legitimado la la trabajara” (Yasser Méndez, entrevista,

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 31
Capítulo

1
Se busca acompañar no solo desde el Aunado al punto anterior, se destaca la El proceso constante de acompañamiento
diálogo honesto, sino desde el trámite importancia que dentro de Entrelazando y construcción con los Tejedores
de las diferencias, el sentido de la tiene la constante formación con los y Tejedoras, favorece procesos de
apuesta técnica, el cuidado emocional y las profesionales psicosociales que transformación no solo de las
y el vínculo con la humanidad del otro, implementan esta estrategia, la cual comunidades, grupos y organizaciones;
como un ejercicio de confianza y trabajo incluye lo metodológico y teórico, pero sino también de ellos y ellas en su propia
colaborativo: también lo ético y lo político: “porque subjetividad:
formar a los expertos era un tema
Yo no me cansaba de decirle; estructural en la Estrategia y se le dedicó Éramos mujeres dedicadas
para mí ese acompañamiento el tiempo que se le tenía que dedicar y se nada más a nuestra familia a
era vital porque teníamos la le hizo el seguimiento que se le tenía que nuestra casa, allá venimos de
posibilidad de construir todo el hacer” (Lyda Camacho, entrevista 2018). unas comunidades que son muy
tiempo, cualquier inquietud, te Una de las estrategias de formación machistas que los hombres son
lo pongo así, yo leía un guión, incluye los encuentros nacionales de los únicos que tienen la palabra
un lineamiento, y de una Lili ve profesionales psicosociales: son los únicos que pueden hablar,
esto aquello, listo reunión venga tomar decisiones, y a través de
hablemos y era un ejercicio que era Los encuentros a pesar de la estrategia fuimos aprendiendo
muy chévere porque tenía hasta que a veces uno decía son como que hay muchas cosas que hacer,
un componente académico hasta tediosos, mucha información, pero que nosotras como mujeres
chévere porque nos sentábamos eran espacios que, si servían, el empoderadas podemos ser
y bueno venga a ver vaciemos solo hecho de uno escuchar a una líderes, reconocidas. (María Isabel,
eso y pensemos y lo pensábamos compañera de otro departamento Tejedora Nueva Venecia, OIM grupo
en colectivo y lo trabajábamos, y decir lo que le pasaba, uno iba focal modelo de acompañamiento
había una disposición permanente, incluyendo cosas. (Yasser Méndez, psicosocial, 2018)
yo sentía que había una posibilidad entrevista, 2018)
de pensar, de repensar y eso para
mí en lo particular, ir al territorio
después de un encuentro con Lili,
fuera ella y yo para abordar un
caso particular, o fuera de manera
grupal siempre me llenaba de
tranquilidad y me facilitó siempre
el ejercicio en territorio. (Diego
Acevedo, entrevista, 2018)

32 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Aunque no estaba contemplado En lugar de un acompañamiento
inicialmente en la operatividad de asistencialista se da cabida al trabajo
Entrelazando contar con espacios desde un enfoque de derechos,
de apertura, encuadre y cierre de favoreciendo ejercicios de participación
cada año; la experiencia mostró la efectiva, donde son los Sujetos de
necesidad de contar con estos para la Reparación Colectiva quienes dotan de
continuidad de los procesos cuando se sentido las acciones propuestas al interior
realizaba cambio de profesionales de de la estrategia. Dicho ejercicio a veces
un año al otro, o al interior del mismo, puede llegar a ser agotador, pero esta es
o se demoraba el inicio de operatividad la apuesta que tiene Entrelazando:
logística.
La misma estrategia le decía
Finalmente, uno de los principales a uno, usted tiene que generar
aprendizajes y aportes de la estrategia ha participación y escuchar y a partir
sido romper con una noción asistencialista de lo que escuche construya y
de acompañamiento a los SRC: haga… eso también me parece
importante porque a uno como
A veces uno cree que como persona y como profesional le exige
institución llega con todas las bastante, porque me parece que
soluciones y que la gente no ha es mucho más complejo que uno
hecho nada esperando a que llegue tenga que llevar una base, generar
el Estado salvador a ayudarles en participación, luego construir y
todo y muchas veces se pasa por luego implementar algo que lo
encima sin siquiera preguntar ¿qué lleve a que tengan satisfacción,
han hecho ustedes para estar aquí diferente a que usted ya lleve algo,
vivos? o por lo menos no haberse lleve una oferta, la entregue y la
ido para otro lado, eso me parece satisfacción ya es una cosa que no
bastante importante. (Yasser va a ser de interés. (Yasser Méndez,
Méndez, entrevista, 2018) entrevista, 2018)

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 33
Última Entrelazando como una casa Retos y
Etapa en permanente construcción: proyecciones

otros se constituyen en ventanas de Como se ha visto a lo largo de este


oportunidad para fortalecer y dar mayor capítulo, los profesionales psicosociales
visibilidad a las acciones realizadas desde son parte constitutiva de la estrategia,
la estrategia, constituidas principalmente desde sus saberes, sensibilidades y
desde el punto 5 de los acuerdos de paz, habilidades para el trabajo comunitario
alcanzados entre el Estado colombiano y y organizativo. La alta rotación de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de profesionales año tras año y los tiempos
Colombia (FARC)11: estatales de contratación, afecta la
continuidad de los procesos, pues si
Uno de los principales retos de bien es cierto, los procesos deben
Entrelazando es lograr sincronizar mantenerse más allá de quien ayuda a
la apuesta técnica y metodológica dinamizarlo; vale la pena hacer esfuerzos
con los asuntos contractuales, mancomunados para que aquellas
operativos y administrativos de personas que cuentan con la apropiación
la Unidad para las Víctimas, y de la estrategia, puedan dar continuidad
del funcionamiento del Estado en los procesos:
colombiano en general. Así mismo,
Para finalizar este capítulo se favorecer procesos de continuidad Lo otro importante son los
hace importante evidenciar algunos en la contratación oportuna de funcionarios que nos mandan,
de los principales retos que se los profesionales psicosociales que tienen una calidad humana
identificaron al reconstruir la historia y de los operadores logísticos extraordinaria, que yo le decía
de la implementación de Entrelazando que permitan tener un trabajo al señor que me preocupaba
entre los años 2012 y 2017. Algunos de constante en territorio; esto es algo y era que nosotros aunque
ellos tienen que ver con elementos fundamental para la construcción los funcionarios no quieran y la
estructurales que giran alrededor de los de sentido, coherencia y confianza comunidad tampoco a veces, es
tiempos y modos de relacionamiento y en los procesos de reparación inevitable generar como lazos de
funcionamiento del Estado colombiano, integral. amistad, no sé, hasta uno llega a

11. Grupo armado al margen de la ley; el cual después de firmado el Acuerdo Final, pasaron a nombrarse Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

34 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

1
querer esas personas y que se las • Creación de espacios de diálogo • Promoción de pactos de
quiten a uno así de un momento a comunitario y duelos colectivos convivencia pacífica al interior de
otro también genera no sé, como que permitan la expresión las comunidades, que incluyan
un vacío en uno, no sé, no sé ni individual y colectiva del a las víctimas y a quienes hayan
cómo explicarlo. (María Isabel, sufrimiento. podido tener participación directa
Tejedora Nueva Venecia, grupo o indirecta en el conflicto, así
focal modelo de acompañamiento • Recuperación y generación de como de procesos de construcción
psicosocial, 2018) prácticas sociales, culturales, de confianza entre las autoridades
artísticas, y de recreación y públicas y las comunidades.
Ahora bien, sumado al punto anterior, deporte; asociadas al intercambio
se deben aunar voluntades para mejorar la entre ciudadanos y la convivencia • Estrategias para la reconstrucción
gestión y calidad de la información, de tal en las comunidades. de los vínculos familiares
manera que, si los profesionales cambian, afectados con ocasión del
• Impulso de iniciativas locales conflicto que, respetando las
se cuente con información pertinente, dirigidas a la reconciliación, la
actualizada y rigurosa de lo ocurrido en el especificidades religiosas, étnicas
dignificación y el reconocimiento. y culturales y bajo el principio de
sujeto de reparación colectiva, desde la
medida de rehabilitación: “la importancia • Reflexión sobre imaginarios la no discriminación, busquen que
que ha tenido crear un sistema de colectivos de proyectos de vida las víctimas recuperen su entorno
información y ahí la información perdura, futuros que permitan dotar y sus lazos de afecto, solidaridad,
se reposa y la puede visualizar cualquier de sentido transformador la respeto y asistencia (Acuerdos de
persona que lo solicite” (Diego Bolaños, reparación y lograr una convivencia paz, documento final 2016, p. 182).
entrevista, 2018). pacífica. Con este panorama los retos van
• Creación de escenarios de encaminados en dos direcciones. En
En el punto quinto, correspondiente a primer lugar, a continuar participando
víctimas, de los acuerdos de paz logrados pedagogía para que se fortalezca
el rechazo social a las violaciones en esta construcción colectiva junto
entre el Estado colombiano y las FARC, se a instituciones como la Agencia para
establece la necesidad de crear un Plan e infracciones ocurridas
en el pasado, alentando la la Reintegración y Normalización
Nacional de Rehabilitación Psicosocial (ARN), el Centro Nacional de Memoria
para la Convivencia y la No repetición, transformación de imaginarios que
los permitieron o justificaron. Histórica (CNMH) y el Ministerio de
proceso en el cual ha venido participando Salud y Protección Social; posicionando
activamente la Unidad para las Víctimas • Recuperación de prácticas sociales el quehacer desde la Unidad para las
desde el año 2016. En este plan se le abandonadas como efecto del Víctimas. En segundo lugar, a seguir
da una especial relevancia a cada uno conflicto. actualizando la propuesta original, de
de los componentes establecidos en tal manera que permita integrar los
la propuesta original de la estrategia, a elementos planteados en los acuerdos
saber: de paz.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 35
A propósito de este punto, en las • Fortalecer los enfoques La pregunta por el cierre de los
entrevistas realizadas a profesionales diferenciales y el enfoque de procesos abiertos y facilitados
psicosociales y a Tejedores y Tejedoras, género al interior de la estrategia: desde la medida de rehabilitación
se identificaron por lo menos dos si bien es cierto que existen psicosocial colectiva, y del Programa
principales: ejercicios intencionados para de Reparación Colectiva como un
la integración de todos los todo, es de vital importancia para
• Darle un mayor alcance al grupos poblacionales tanto en que los SRC perciban que su proceso
componente de imaginarios la fase de diagnóstico de daño de acompañamiento por parte de la
colectivos, de tal manera que colectivo como en la formulación Unidad para las Víctimas culminó,
pueda responder, como era el e implementación de los PIRC, pero no el de reconstrucción de tejido
objetivo del componente desde valdría la pena hacer una mirada social, el cual empezó antes de la
el inicio, no solo a los daños mucho más profunda alrededor de política pública de reparación integral
al interior de los Sujetos de este tema, desde una apuesta por y continuará por mucho tiempo más:
Reparación Colectiva, sino a la interseccionalidad de enfoques: “el cierre simbólico es determinante
aportar a los daños generados a para que la gente entienda que ya
nivel de la sociedad colombiana: Siempre nos quedamos ahí, logramos todo lo que teníamos
porque en la práctica nos planteado, pero aquí sigue la segunda
para efectos de lo que se requiere tocaba acudir a otros equipos, fase que son ustedes haciéndolo”
hoy en los territorios, para mí o a nuestras propias reflexiones (Lyda Camacho, entrevista, 2018). A
eso tiene mucha, mucha fuerza porque las metodologías propósito de este tema, remitirse al
y pensando en la coyuntura de incluían el cómo grande con capítulo 8 del presente documento.
este país hoy creo que tiene las comunidades, pero estas
mucha fuerza y poder trabajar particularidades que hacen
ese tema de los imaginarios en parte de lo que llamamos
el país sería muy importante enfoque diferencial y que hacen
con mucha más fuerza. (Diego parte de las realidades de cada
Acevedo, entrevista, 2018) sujeto nos quedábamos cortos.
(Diana Torres, entrevista, 2018)

36 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

1
¡Toma nota!

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 37
Encuentro nacional de Tejedores y Tejedoras, Bogotá, 2013.
Archivo Unidad de Víctimas.
38 Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

2.
Referentes normativos,
teóricos y metodológicos
de la rehabilitación
psicosocial colectiva
12

12. En este capítulo se presentarán algunos de los


principales referentes teóricos y metodológicos
generales de la estrategia. Sin embargo, esta
información deberá complementarse con los
lineamientos técnicos y guiones metodológicos de
cada componente.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 39
La rehabilitación, junto a las medidas Específicamente, y con respecto Rehabilitación Emocional Grupal (EREG),
de satisfacción, las garantías de no a la medida de rehabilitación, la según lo establece el plan de desarrollo
repetición y la restitución e indemnización, conceptualización de la misma ha estado 2014 – 2018.
hacen parte de la Reparación Integral planteada desde la atención médica
establecida en la Ley de Víctimas13, y psicológica, así como los servicios Sumado a lo anterior, hay algunos
decretos reglamentarios14 y decretos jurídicos y sociales (Naciones Unidas, elementos generales de la política
ley15. En el caso específico del Programa 2005)16. Adicionalmente, ha integrado pública de reparación colectiva que
de Reparación Colectiva, la rehabilitación “medidas para restablecer la dignidad y toman especial relevancia al interior
se encuentra dada principalmente desde la reputación de las víctimas” (punto 10, de Entrelazando: en primer lugar, el
Entrelazando, lo cual no excluye otras formas de reparación). reconocimiento de un conflicto armado,
posibilidades, como se verá a lo largo de con un elevado número de víctimas como
este documento. En relación con la medida de consecuencia de éste, el cual durante
rehabilitación en Colombia, se hace muchos años se encontró silenciado bajo
Pero antes de ahondar en el detalle de importante hacer algunas precisiones el rótulo de “guerra contra el terrorismo”.
Entrelazando, se hace necesario indagar institucionales. El Ministerio de Salud y En segundo lugar, la creación de un
por algunos elementos de contexto más Protección es el rector en lo que respecta programa administrativo de asistencia,
generales que permitan comprender a la rehabilitación física y psicológica atención y reparación integral para
el sentido y el alcance de la medida en los niveles individual, familiar y las víctimas; lo cual le da un sustento
de rehabilitación. En primer lugar, se comunitario. Por su parte, la Unidad para jurídico, administrativo y operativo desde
encuentra el contexto de los derechos las Víctimas tiene la responsabilidad el Estado. En tercer lugar, y por último, si
de las víctimas a la verdad, la justicia y directa en la implementación de la medida bien el trabajo continuo e insistente de
la reparación, del cual Colombia hace de rehabilitación, inmersa en el modelo las organizaciones no gubernamentales y
indudablemente parte. Es así como las de reparación colectiva de comunidades, procesos organizativos desde y para las
Naciones Unidas han liderado la definición organizaciones y grupos. Adicionalmente, víctimas ha sido fundamental a la hora
técnica de las medidas de rehabilitación, la Unidad es complementaria respecto al de identificar, hacer visible, denunciar
satisfacción, restitución, indemnización y componente grupal de la rehabilitación y reparar el daño psicosocial generado
garantías de no repetición. individual, a través de la Estrategia de en el marco de la guerra, garantizar el

13. Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones.
14. Decreto 4800 de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Decreto 3011 de 2013, Por el cual se reglamentan las Leyes 975
de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012.
15. Decreto 4633 de 2011, por el cual se establece medidas específicas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales para las
comunidades y grupos indígenas. Decreto 4634 de 2011, por el cual se dictan medidas de Asistencia, Atención, Reparación Integral y Restitución de Tierras a las
víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Decreto 4635 de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de
tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
16. Punto 21, capítulo IX reparación de los daños sufridos.

40 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

derecho a la rehabilitación psicosocial en la persona acompañada una noción de • Todas las personas podemos hacer
2
desde el Estado colombiano tiene ciudadanía y, por ende, de autonomía y algo frente al sufrimiento, más
un peso simbólico mayor, ya que en autodeterminación; por lo cual el diseño, allá de una formación disciplinar
múltiples ocasiones ha sido ese mismo implementación y la evaluación de toda específica.
Estado quien se ha constituido en el actor intervención y acompañamiento debe
que, por acción u omisión, es el que ha estar pensada para “no hacer daño ni • El sufrimiento es representado de
ocasionado el daño a ser reparado. Es así generar nuevos traumas” (Naciones muchas maneras.
como la medida de rehabilitación pasa Unidas, 2005). • Se debe permitir el tránsito por el
por la reconstrucción de las relaciones de sufrimiento.
confianza no solo entre los miembros de En segundo lugar, el enfoque psicosocial
determinado SRC (confianza horizontal), permite materializar la dimensión • La representación permite la
sino también entre los ciudadanos con el procedimental17 de la reparación, la cual recuperación.
Estado (confianza vertical). hace referencia a que todo el proceso
de reparación, desde cada una de sus Respecto a lo anterior, el Artículo 163
del Decreto 4800 de 2011 contempla que:
Enfoques que fases, debe ser reparador en sí mismo,
más allá de la implementación de cada
acompañan la medida una de las medidas. Es de esta manera La Unidad Administrativa especial
de Atención y Reparación Integral a
que el enfoque psicosocial es entendido
de rehabilitación y conceptualizado a través de seis Víctimas diseñará las directrices
premisas que son comunes a todas las del enfoque psicosocial como
La medida de rehabilitación psicosocial componente transversal, el cual
acciones en el marco de la atención y la
colectiva toma sentido y se sustenta en contendrá los lineamientos que
reparación a las víctimas:
por lo menos tres enfoques, los cuales se respondan a la necesidad de
constituyen en marcos interpretativos y materializar el enfoque desde una
• Las víctimas no están enfermas,
de comprensión a la hora de acompañar perspectiva de reparación integral
están sufriendo.
a los Sujetos de Reparación Colectiva. en todas las acciones, planes y
En primer lugar, se encuentra el enfoque • Las víctimas no sólo están programas de atención, asistencia
de Acción sin Daño, el cual parte del sufriendo. En ellas también existen y reparación integral que se
reconocimiento de que las intervenciones “elementos de supervivencia, implementen en el marco de la Ley
por parte de las instituciones del Estado resistencia, heroísmo, desarrollo 1448 de 2011. (p. 42)
y demás organizaciones pueden generar frente a la adversidad,
daños si no tienen en cuenta el contexto reorganización psicológica, familiar
donde son desarrolladas y no reconocen y social” (Unidad para las Víctimas,
2016).

17. Complementaria a la dimensión sustantiva de la reparación, la cual hace referencia a las acciones enmarcadas en la medida de rehabilitación específicamente.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 41
Capítulo

2 En tercer y último lugar se encuentra


el enfoque transformador que en la Ley
Es así como la medida de rehabilitación
psicosocial colectiva pretende materializar
Referentes normativos
1448 está encaminado a: dicho componente a través de dos
Los referentes normativos hacen
componentes, a saber, imaginarios
referencia al bagaje jurisprudencial que le
contribuir a la eliminación de colectivos y viviendo la diferencia, como
da sustento a la medida de rehabilitación
los esquemas de discriminación y maneras intencionadas de reflexionar
psicosocial colectiva, en el marco de un
marginación que contribuyeron a alrededor de aquellos pensamientos
programa administrativo de reparación
la victimización, bajo el entendido colectivos que legitimaron hechos de
colectiva.
de que transformando dichas violencia y discriminación hacia grupos
condiciones se evita la repetición poblacionales específicos.
de los hechos y se sientan las
bases para la reconciliación en el Tabla 2. Referentes normativos de la medida de
país. (p. 5)
rehabilitación psicosocial colectiva

Antecedente normativo Artículos referentes a rehabilitación

Artículo 8. Derecho a la reparación. Aquí se define la rehabilitación como las acciones tendientes
Ley 975 de 2005, por la cual
a la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos y psicológicos como consecuencia del
se dictan disposiciones para la
delito.
reincorporación de miembros de
grupos armados organizados al
La reparación colectiva estará orientada a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones
margen de la ley.
afectadas por la violencia (especialmente cuando ésta ha sido sistemática).

Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan


Capítulo VIII, artículo 135. La rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto
medidas de atención, asistencia y
de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social,
reparación integral a las víctimas
dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas en los
del conflicto armado interno y se
términos de la presente ley.
dictan otras disposiciones.

Artículo 226. Componentes de la reparación colectiva. Punto 5. Rehabilitación comunitaria


articulada a la atención psicosocial y dirigida a la reconstrucción del tejido social y a la protección
de la cultura.
Artículo 163. Directrices del enfoque psicosocial en las medidas de reparación. La Unidad
Decreto 4800 de 2011, por el cual Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas diseñará las directrices del
se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y enfoque psicosocial como componente transversal el cual contendrá los lineamientos que respondan
se dictan otras disposiciones 18. a la necesidad de materializar el enfoque psicosocial desde una perspectiva de reparación integral
en todas las acciones, planes y programas de atención, asistencia y reparación integral que se
implementen en el marco de la Ley 1448 de 2011.
Artículo 167. Centros de encuentro y reconstrucción del tejido social.
Artículo 168. Articulación con los centros de encuentro y reconstrucción del tejido social.

18. Ahora compilado en el decreto 1084 de 2015.


Antecedente normativo Artículos referentes a rehabilitación

Artículo 118. Rehabilitación social y cultural. Con la finalidad de restablecer el tejido social y
Decreto 4633 de 2011, por el cual
cultural afectado por causas asociadas al artículo 3° del presente decreto, con la participación
se establece medidas específicas
de las comunidades el Estado adoptará medidas interculturales como el apoyo a los espacios de
de asistencia, atención, reparación
ceremonias y ritos colectivos e individuales, y de recuperación de tradiciones y prácticas culturales;
integral y restitución de derechos
la garantía a reuniones internas y colectivas de reflexión, análisis y búsqueda de soluciones a los
territoriales para las comunidades
problemas colectivos y, en general, medidas de fortalecimiento de la gobernabilidad indígena y el
y grupos indígenas.
empoderamiento de personas de especial protección constitucional.

Decreto 4634 de 2011, por el cual


se dictan medidas de Asistencia, Artículo 80. El Gobierno diseñará e implementará, con la participación del pueblo ROM, las medidas
Atención, Reparación Integral y psicosociales destinadas a la rehabilitación de las Kumpañy como sujetos colectivos, y adoptará
Restitución de Tierras a las víctimas medidas adecuadas e interculturales para que las víctimas colectivas e individuales de violaciones
pertenecientes al pueblo Rrom o a su integridad psicológica y espiritual recuperen el equilibrio.
Gitano.

Decreto 4635 de 2011, por el cual


se dictan medidas de asistencia, Artículo 86. Rehabilitación social y cultural. Con la finalidad de restablecer el tejido social y cultural
atención, reparación integral y de afectado, el Estado elaborará con la participación de las comunidades las medidas necesarias
restitución de tierras a las víctimas para recuperar los procesos de etnicidad, potenciar el empoderamiento colectivo e individual, y
pertenecientes a comunidades restablecer los espacios de autogobierno y las prácticas identitarias y tradicionales que son parte
negras, afrocolombianas, raizales y fundamental de la estructura de las comunidades.
palenqueras.

Esta sentencia toma especial relevancia toda vez que enfatiza en la necesidad de abordar y reparar
el sufrimiento de las víctimas del conflicto armado desde un enfoque psicosocial que permita,
entre otras cosas:
Sentencia T-045, Acción de
tutela instaurada por la Comisión • Comprender el daño en el marco de violencia sociopolítica, lo cual implica superar la
Colombiana de Juristas en mirada meramente clínica del sufrimiento.
representación de Diana Carmenza
Redondo, Argénida Torres, María • Saber que el daño no es homogéneo para todas las víctimas y, por ende, que variables
Romero y Juana Cárdenas, contra como hecho victimizante, edad, género y contexto inciden en él y en las maneras de
el Ministerio de Protección Social. repararlo.

• Analizar los contextos relacionales de las víctimas se hace fundamental no solo a la


hora de dar cuenta del daño psicosocial, sino de las alternativas de reparación.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 43
Referentes teóricos En relación con lo anterior, la medida
de rehabilitación tiene como objetivo
como un elemento constitutivo de la
condición humana, que se da en relación,
reparar los daños colectivos, sin embargo, y, por lo tanto, no pertenece de manera
Butler (2010), en su análisis crítico
su apuesta más amplia está encaminada exclusiva a quien lo ejerce, sino que
de las guerras producidas y financiadas
a llegar a contextos más extensos, que implica necesariamente interacción entre
por Estados Unidos en otros países,
permitan intervenir de alguna manera un grupo de personas (Foucault, 1984).
como la guerra de Irak, plantea uno de
los daños sociales que se generaron en
los principales elementos sobre los
el marco del conflicto armado y que, En el marco de la medida de
cuales se sustenta Entrelazando y es
de no ser abordados, se constituirán en rehabilitación colectiva, hay muchos
la imperiosa necesidad de romper de
caldo de cultivo para nuevas y renovadas escenarios de interacción que son
manera definitiva con la justificación
dinámicas de exclusión, discriminación y susceptibles de ser analizados bajo la lupa
de los hechos de violencia, fuera quien
violencia: de relaciones de poder, ejemplo de ellos
fuera aquella persona que se convirtió en
sería la relación entre los funcionarios
víctima del conflicto armado: ya fuesen
Las intervenciones de las de la Unidad para las Víctimas y las
personas de una filiación política de
ciencias sociales frente a los víctimas, o los funcionarios del nivel
izquierda, mujeres u hombres que ejercían
imaginarios colectivos, buscan nacional y aquellos que ejercen su labor
la prostitución, personas con identidades
extender las reflexiones dirigidas a desde el territorio, saber disciplinar y
y orientaciones sexuales diversas, entre
poder notar que las justificaciones saber empírico, líderes tradicionales y
otros: “si ciertas vidas no se califican
de los hechos de violencia, no han comunidad de base, entre otros. Una
como vidas o, desde el principio, no
residido sólo en los actores de la mirada crítica de estas relaciones toma
son concebibles como vidas dentro de
confrontación armada, sino que especial relevancia en la construcción
ciertos marcos epistemológicos, tales
han hecho parte –históricamente- de vínculos de confianza dentro de
vidas nunca se considerarán vividas ni
de formas de pensamiento los Sujetos de Reparación Colectiva, y
perdidas en el sentido pleno de ambas
que han ido configurando de estos hacia el Estado colombiano,
palabras” (p. 13).
culturalmente una predisposición así como en el fortalecimiento de la
para la tolerancia de prácticas de democracia y la ciudadanía en general.
Desplazar la pregunta ¿qué habrá hecho
violencia. (Rondón, 2018, p. 164)
para que fuera asesinado, desaparecido,
Finalmente, Entrelazando se sustenta
violado? hacia el reconocimiento de la
Ahora bien, otro de los referentes en el acompañamiento psicosocial, dado
valía de la vida y la dignidad del otro,
teóricos de vital importancia en desde la institucionalidad del Estado,
independientemente de si ese otro es una
Entrelazando hace referencia a las quien asume su responsabilidad en la
persona significativa desde los afectos
relaciones de poder en los distintos garantía del derecho a la reparación
y puntos en común, es un ejercicio que
contextos que acompañan a la estrategia, integral y, por ende, en la rehabilitación.
será recurrente en la mayoría de las
su configuración, su mantenimiento y Es así como Villa (2012) conceptualiza
reflexiones que se suscitan al interior de
sus posibilidades de transformación. el acompañamiento psicosocial como
Entrelazando.
Las relaciones de poder son entendidas algo que implica reflexiones de corte

44 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

2
ontológico, es decir, con una concepción
del ser como un sujeto en relación: ético
Referentes con el imaginario de que solo se pueden
favorecer procesos de acompañamiento
– político, como una opción intencionada metodológicos de calidad si se da desde profesionales
por el otro silenciado, excluido e de ciertas disciplinas, donde la psicología
invisibilizado, así como una reflexión Con respecto a lo metodológico, y el trabajo social toman un lugar
constante de quien acompaña este tipo Entrelazando se basa en tres elementos protagónico. En su lugar, Entrelazando
de procesos; y un sujeto epistemológico, constitutivos. El primero de ellos hace reconoce y exalta el saber de las
basado en tres pilares principalmente: referencia al trabajo realizado con los comunidades, grupos y organizaciones
a) profesional psicosocial como un referentes de cuidado, comprendidos para determinar la forma y sentido que
sujeto implicado que se involucra en la estos como personas pertenecientes al tiene la política pública de reparación en
realidad que está acompañando y analiza sujeto de reparación colectiva que, en sus territorios:
de manera compleja las interacciones medio del conflicto, se encargaron de
bidireccionales entre los individuos y mantener unido y cuidar al colectivo, Los gestores emocionales de
sus contextos, b) comprensión de la así como de evitar que el daño fuera la comunidad son personas con
realidad como una construcción social mayor haciendo interlocución con los habilidades particulares que
e histórica y c) acompañamiento a las actores armados, haciendo resistencia y permiten potenciar el proceso de
víctimas desde la díada sufrimiento – persistiendo en la escucha, la solidaridad sanación de otras personas de su
resistencia/afrontamiento; y metodológico, y el encuentro. Sobre ellos se sustenta la comunidad que aún están ancladas
privilegiando métodos cualitativos y medida de rehabilitación como un proceso en su dolor. Las habilidades con
estrategias relacionales. Adicional a esto, de reconstrucción del tejido social, que las que los gestores emocionales
dicho acompañamiento debe incluir los ya se hacía antes de la política pública de la comunidad ingresan al
principios de “dignidad, apoyo mutuo, de reparación integral y que continuará proceso formativo, construidas a
solidaridad, vida con calidad, enfoque de aun cuando cese el acompañamiento de partir de sus propias estrategias
derechos, enfoque de género y desarrollo la Unidad para las Víctimas. de resiliencia para afrontar las
humano integral” (p. 353). experiencias vividas dentro de una
Los referentes de cuidado, que en otras tradición cultural específica, se
apuestas de acompañamiento se llaman complementan con herramientas
promotores psicosociales, terapeutas de la Psicología a través de un
populares o gestores emocionales de la proceso dialógico. Este proceso les
comunidad, han permitido, entre otras permite a los gestores emocionales
cosas, reconocer y hacer visible un de la comunidad exaltar sus
liderazgo de cuidado que en múltiples propios saberes como prácticas
ocasiones se ve desdibujado u opacado legítimas no-científicas para la
por otros ejercicios de liderazgo de dinamización y resignificación del
incidencia, gestión y actuación en los sufrimiento. (Rubio, 2016, p. 40)
ámbitos públicos. Por otro lado, rompen

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 45
Así mismo, Entrelazando tiene por • La comprensión de Entrelazando • El diálogo como un lugar de
referente metodológico la Investigación como una propuesta en constante encuentro con el otro, con ese
Acción Participativa, entendida como un construcción y deconstrucción, otro que puede ser común y
“método de investigación y aprendizaje de tal manera que permita cercano, pero que también puede
colectivo de la realidad, basado en un responder de forma cada vez más ser improbable y opuesto.
análisis crítico, con la participación activa útil y pertinente al derecho a la
de los grupos implicados y que se orienta rehabilitación colectiva. • El diálogo como la posibilidad
a estimular la práctica transformadora y de imaginar y construir
el cambio social” (Eizaguirre y Zabala, • Un desarrollo pedagógico transformaciones necesarias.
s.f.). Es así como, aunque existe un altamente creativo y dinámico
que permita construir saberes en Finalmente, vale la pena mencionar
interés y una misión desde la Unidad y enfatizar que la construcción técnica
para las Víctimas, la reparación colectiva la interacción constante de los
actores implicados. de la medida de rehabilitación se vio
debe aportar a las apuestas, anhelos fortalecida con la implementación de
y proyectos de vida colectivos de las Como un tercer referente metodológico, la estrategia en el día a día, desde una
comunidades, grupos y organizaciones, común a toda la ruta de la medida, se cotidianidad que la llenó de significado
respondiendo así a las necesidades más encuentra la constante promoción de y sentido reparador. Por ende, los
sentidas de éstas. Dicho aporte estaría diálogos democráticos que permitan antecedentes, no son solo normativos,
dado principalmente desde los siguientes recuperar la confianza en la palabra, teóricos y metodológicos, sino, y sobre
elementos (Fals Borda, 1994): en el acuerdo, en el respeto al disenso, todo, humanos, en el compartir los
en el trámite de los conflictos desde la espacios, tiempos y territorios de los
• Un cuestionamiento por la no violencia. En este sentido, Freire y Sujetos de Reparación Colectiva. Y esta
neutralidad del quehacer Mellado (1979) plantean como elementos experiencia acumulada, como lo veremos
profesional, planteando una clara constitutivos del diálogo los siguientes: en el desarrollo de este documento, tiene
apuesta por el bienestar de las un lugar protagónico en esta apuesta de
víctimas del conflicto armado. • La palabra verdadera dada desde política pública.
• Un cuestionamiento y límite al la reflexión, como la posibilidad
saber científico y profesional, de mirar críticamente la realidad
poniéndolo en diálogo constante y plantear escenarios posibles de
con el saber empírico de los SRC. transformación; y desde la acción,
como la posibilidad de volver a la
reflexión, la praxis.

46 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
¡Toma nota!

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 47
Presentación de Entrelazando, comunidad de Ciénaga del Opón, 2013.
Archivo Unidad de Víctimas.
Capítulo

3. Para empezar, se hace importante

Alcance de la medida de
comprender que la medida de
rehabilitación psicosocial colectiva
Entrelazando es una de las medidas
rehabilitación psicosocial establecidas en la reparación integral
a los Sujetos de Reparación Colectiva,

en el Programa de establecidos en la Ley 1448 de 2011 y la


reglamentación complementaria, junto

Reparación Colectiva
con medidas de satisfacción, garantías
de no repetición, indemnización19 y
restitución.

19. Medida que solo aplica para SRC étnicos.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 49
Objetivos de la reparación
colectiva
Figura 3. Medidas de reparación colectiva El Programa de Reparación Colectiva
tiene como objetivo general “contribuir a la
reparación integral de los daños colectivos
stitución ocasionados en el marco del conflicto armado
Re a los Sujetos de Reparación Colectiva desde
una perspectiva material, política y simbólica”,
el cual busca a su vez el alcance de los
siguientes objetivos específicos:

i. Reconstruir los proyectos


colectivos, planes de vida o proyectos
ción Reh de etnodesarrollo de los sujetos
iza ab
colectivos.
n
Indem

ilit
ii. Recuperar y restablecer el tejido

ación
social y las relaciones de confianza en
los Sujetos de Reparación Colectiva.

iii. Dignificar y recuperar la memoria


histórica en los sujetos colectivos.

iv. Fortalecer las capacidades


políticas, ciudadanas y de incidencia
institucional territorial y nacional de
los Sujetos de Reparación Colectiva.

v. Acompañar a las autoridades


G a r a n tí

locales en la instauración de nuevas


relaciones de confianza entre los
ió n

ciudadanos y las instituciones del


ón

cc

s Estado que faciliten la implementación


fa
a

i
ci

de
n o re p e
t S ati s del Programa de Reparación Colectiva.

vi. Promover la reconciliación y


los pactos de convivencia, tanto al
interior, como con el entorno de los
sujetos colectivos (Unidad para las
Víctimas, 2018, p. 19).

50 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

3
Este programa se implementa a
través de un modelo operativo que
está compuesto por tres procesos que
se ejecutan de manera paralela: 1) La
reparación al colectivo, la cual se realiza Figura 4. Procesos del modelo
a través de la ruta de reparación colectiva operativo de reparación colectiva
desde sus fases y tipos de medidas. 2) El
proceso de fortalecimiento a los Sujetos
de Reparación Colectiva, el cual incluye
acciones para el fortalecimiento social y
comunitario para la equidad, procesos Proceso de
comunicativos y capacidades ciudadanas fortalecimiento
a los Sujetos de
y políticas. 3) La gestión de oferta para: Reparación
Colectiva
La contribución a los derechos
básicos del sujeto colectivo,
comprendido como aquellas
acciones que, sin ser competencia
directa de la Unidad para las
Víctimas, son fundamentales para el
desarrollo del proceso de reparación Reparación Gestión
colectiva en tanto representan al colectivo de oferta
condiciones mínimas para el
desarrollo del programa, sobre todo
en lo que respecta a la garantía de
derechos a la salud, la educación y
la alimentación de los Sujetos de
Reparación Colectiva. (Unidad para
las Víctimas, 2018, p. 2)

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 51
Capítulo

3
¿A quién se repara? Distinciones entre Sujeto
Colectivo y Sujeto de Reparación Colectiva

El Decreto Ley 1084 identifica la Un grupo de personas que cuales existían y son constatables
necesidad de preguntarse por la dispone de una unidad de sentido desde antes del escalonamiento del
preexistencia de los sujetos colectivos (y conformada por cuatro atributos conflicto armado en determinado
el modelo de reparación colectiva refuerza o características propias que territorio del país. Para el caso de
esta necesidad) antes de preguntarse la definen, esto es, tiene unas las comunidades urbanas, rurales
por el conflicto armado (o cuando no prácticas colectivas, unas formas de y étnicas, el modelo de Reparación
sea posible establecer un antes por la organización y relacionamiento, un Colectiva considera el atributo
existencia constante y cambiante de la proyecto colectivo, así como unas de territorio como una quinta
violencia, se analizará el momento de formas de autorreconocimiento y/o característica de estos tipos de
mayor visibilidad, fuerza y organización reconocimiento por terceros, las sujeto colectivo. (p. 25)
del SRC). Lo anterior con la intención de
poder determinar con la mayor precisión Figura 5. Atributos de los sujetos colectivos
y rigurosidad posible qué fue lo afectado
a causa del conflicto armado.
Proyecto
Es así como el sujeto colectivo está colectivo
determinado por unos atributos, que son
características propias del colectivo, lo Territorio (solo
cual lo hace diferente o común a otro. La comunidades)
Formas de
Unidad para las Víctimas (2018), desde la organización y
dirección de Reparación, ha establecido relacionamiento
la siguiente definición de sujeto colectivo:

Auto-reconocimiento y
reconocimiento por
terceros

Prácticas
colectivas

52 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Estos atributos varían de acuerdo a la tiene una estructura organizacional 1. El daño ocasionado por la violación
tipología de sujeto colectivo. En el marco formal, pero sí un reconocimiento de los derechos colectivos20.
de la reparación colectiva, se establecen social por la defensa de los derechos
cuatro tipologías: humanos. 2. La violación grave y manifiesta de
los derechos individuales de los
1. Comunidades: se entenderán 4. Organizaciones: se entenderán miembros de los colectivos21.
como el conjunto de personas que como el conjunto de personas
vinculadas entre sí a través de 3. El impacto colectivo de la violación
conviven en un mismo espacio de derechos individuales (Unidad
geográfico, que puede ser rural o estatutos formales, con un objetivo
común y consensuado, que son para las Víctimas, 2011, p. 51).
urbano, y construyen su identidad
colectiva a partir del territorio, reconocidas por este objetivo y sin En el último paso, después del análisis
de las relaciones de parentesco, ánimo de lucro. Cuentan con una tanto de la preexistencia del colectivo,
de una historia de convivencia y estructura organizacional y con como de los hechos e hipótesis
de elementos de cooperación y medios que les permiten desarrollar victimizantes de los que fueron víctima,
organización de orden económico, su objetivo, el cual se encuentra se analiza el daño colectivo que dichos
político, cultural y simbólico. directamente relacionado con su hechos generaron en los atributos del
proyecto colectivo y determina tanto sujeto y que, por ende, lo hace susceptible
2. Comunidad o pueblo étnico: se sus prácticas colectivas, como sus de ser parte del programa administrativo
tendrá en cuenta lo establecido en formas de relacionamiento (Unidad de reparación colectiva, es decir: Sujeto
los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 para las Víctimas, 2018, p. 3). de Reparación Colectiva.
de 2011.
Después de analizar la preexistencia
3. Grupos: se entenderá como del sujeto colectivo, presente desde Estos daños son analizados a través de
el conjunto de personas u la sumatoria de estos cuatro atributos unas subcategorías de daño colectivo, las
organizaciones que se han (cinco para el caso de comunidades), cuales, al igual que con los observables
relacionado en razón a un proyecto se deben hacer explícitos los hechos de los atributos, varían de acuerdo al
colectivo, tienen un reconocimiento victimizantes que afectaron la vida de tipo de SRC establecido. Es así como
social y están dirigidos a la dichos colectivos. Estos hechos pudieron habrá subcategorías comunes a todas
reivindicación de derechos humanos haber generado daño colectivo, de las tipologías (por ejemplo: procesos de
por los cuales se generaron procesos acuerdo a las tres hipótesis victimizantes estigmatización al interior y por fuera
de estigmatización dentro de un definidas en la Ley 1448: del SRC) y otras que variarán de acuerdo
territorio específico. El grupo no a la realidad de cada sujeto colectivo

20. Para objeto de la reparación colectiva vía administrativa se establecen como derechos colectivos (los cuales deben ponerse en diálogo con el
daño a los atributos del colectivo): el goce de un ambiente sano, goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público,
la defensa del patrimonio cultural de la nación, el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, el acceso a los
servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna, la garantía a la participación y la asociación. Adicionalmente, para SRC étnicos
están los derechos al territorio, a la participación, a la autonomía y autodeterminación y a la identidad cultural.
21. Homicidio, tortura, desaparición forzada, delitos contra la libertad e integridad sexual y reproductiva, desplazamiento forzado y reclutamiento
forzado, principalmente.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 53
(por ejemplo, la afectación al archivo contribuyan a la reconstrucción y La fase de identificación tiene como
documental, histórico e informativo; el restablecimiento del tejido social objetivo “realizar una descripción inicial
subcategoría que solo aplica para grupos u organizativo y las relaciones de del colectivo frente a sus atributos y
y organizaciones). confianza. En el caso de los Sujetos daños colectivos, desarrollados en los
de Reparación Colectiva étnica, la apartados anteriores” (Unidad para las
medida de rehabilitación estará Víctimas, 2018. p. 59). En esta fase se

Definición de medida dirigida al restablecimiento de la


armonía y el equilibrio establecidos
espera que a partir de insumos como
la declaración del SRC ante Ministerio
de rehabilitación en los decretos ley étnicos. Estas Público, su resolución de inclusión en el
responderán a la tipología de los Registro Único de Víctimas (RUV) y fuentes
La medida de rehabilitación estaría Sujetos de Reparación Colectiva y a secundarias, se pueda realizar un primer
encaminada de manera más directa y los daños identificados. (p. 6) análisis a los atributos del SRC, los daños
certera a aportar a los objetivos ii y vi de a los mismos, el contexto del SRC, de
la reparación colectiva, teniendo como De acuerdo a lo indicado en la las herramientas de planeación con las
su propio objetivo: mencionada resolución, el presente que cuenta el municipio y/o gobernación,
capítulo solo abordará lo correspondiente y de los recursos disponibles por parte
Contribuir al fortalecimiento de a los Sujetos de Reparación Colectiva de estas entidades territoriales para el
las relaciones de confianza y la no étnicos, es decir, comunidades proceso de reparación colectiva.
convivencia de los sujetos colectivos campesinas y barriales, así como
víctimas del conflicto armado, organizaciones, grupos y movimientos Como resultado de esta fase se cuenta
implementando la Estrategia de sociales. con dos evidencias:
rehabilitación colectiva, desde la
reconstrucción y el restablecimiento • Ficha de identificación.
del tejido social y organizativo, la
recuperación emocional colectiva
Medida de • Ficha de correlación con
y su subjetividad. (Unidad para las rehabilitación instrumentos de planeación.
Víctimas, 2018, p. 1) Fases
Por su parte la Resolución 03143 Alistamiento
(2018), por la cual se adopta el modelo Identificación
operativo de Reparación Colectiva, define Esta fase tiene como objetivo “preparar
a la medida de rehabilitación como: La medida de rehabilitación inicia desde al sujeto de reparación colectiva y a
la fase de alistamiento. Es importante las entidades de orden territorial y
Metodologías y protocolos dirigidos a conocer esta fase, los formatos nacional, así como a las instituciones
realizar intercambios de experiencias asociados y las responsabilidades que privadas interesadas en el proceso, en el
con los referentes de cuidado de ocasionalmente tendrán los profesionales conocimiento del proceso de reparación
los colectivos, para la posterior psicosociales que acompañen a SRC. colectiva y sus implicaciones” (Unidad
realización de acciones que para las Víctimas, 2018, p. 19). Esta fase

54 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

contiene dos procesos relacionados:


alistamiento comunitario y alistamiento
Las evidencias de esta fase son: Esta fase se constituye en una de
las fases más importantes para el
3
institucional. • Actas de reunión e desarrollo del programa administrativo
implementación de las jornadas de de reparación colectiva, toda vez que
El primero de ellos, alistamiento alistamiento institucional. aquí se define con claridad cuáles fueron
comunitario, está encaminado a afianzar las afectaciones a los atributos en el
los conocimientos que el SRC tiene de • Acta de conformación del comité marco de conflicto armado. Analizar
la reparación colectiva, las distinciones de impulso. con rigurosidad ese daño causado,
entre este proceso y otros desarrollados • Acta de aceptación / no pero también las maneras como el SRC
por el Estado en determinado territorio y aceptación de Entrelazando (la fortaleció y desarrolló mecanismos de
población, las fases de la ruta, los tipos que corresponda). afrontamiento, formas de resistencia
de medidas y la conformación de los y prácticas de cuidado, es la base para
dos grupos dinamizadores del proceso • Acta de reconocimiento de la formulación e implementación de un
de reparación colectiva: el Comité Tejedores y Tejedoras o referentes Plan Integral de Reparación Colectiva
de impulso y el grupo de Tejedores y de cuidado. (PIRC) que responda de manera cierta al
Tejedoras o referentes de cuidado. derecho a la reparación que tienen las
• Informe de cierre de fase de comunidades, grupos y organizaciones
El segundo proceso, por su parte, alistamiento. sociales afectados en el marco de la
establece espacios de socialización, violencia de este país.
apropiación y escenarios de participación
de las instituciones públicas y privadas
Diagnóstico de daño El diagnóstico de daño colectivo
en el proceso de reparación colectiva de colectivo incluye las siguientes actividades:
determinado SRC.
La fase de diagnóstico de daño colectivo • Formación en herramientas técnicas
Desde la medida de rehabilitación tiene como objetivo “profundizar en la y éticas de diagnóstico del daño, la
colectiva, se presenta la medida al SRC identificación de los daños ocasionados a cual se realiza con los miembros
y se identifican los Tejedores y Tejedoras los atributos, buscando establecer cómo del comité de impulso y grupo de
o referentes de cuidado, quienes serán estaban estos antes del conflicto armado, Tejedores y Tejedoras o referentes
el motor y centro del desarrollo de qué pasó con ellos durante los hechos de cuidado. Dicha formación va
Entrelazando; y se fortalece su identidad de violencia y cómo se encuentran en la encaminada a formar e implementar
a través de los guiones Construcción actualidad” (Unidad para las Víctimas, con ellos las herramientas de
del Rol de Ser Tejedor y Tejedora I 2018). En esta fase se comprende el diagnóstico sugeridas para la fase,
y Fortalecimiento del Ser Tejedor y daño colectivo como “la afectación o el a saber: línea del tiempo, viñetas,
Tejedora II. impacto negativo que generó el conflicto mapa de la comunidad, círculos
armado sobre alguno o la totalidad de concéntricos y árbol de la vida22.
los atributos” (Unidad para las Víctimas, Así mismo, fortalecer herramientas
2018, p. 50). de cuidado y Acción Sin Daño
para esta fase: contención,

22. Herramienta que solo aplica para organizaciones, grupos y movimientos y que en su diseño está
encaminada a recabar información correspondiente al daño psicosocial.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 55
convocatoria, encuadre, entre los profesionales de reparación 2. Personas del comité de impulso
otras. Dicha formación es liderada colectiva, de acuerdo a la y Tejedores y Tejedoras o referentes
por los profesionales psicosociales, distribución de las herramientas. de cuidado con un grupo del
aunque debe contar con el SRC, con acompañamiento de
acompañamiento, facilitación y • Primera socialización con el los profesionales de reparación
convocatoria del profesional de SRC de los resultados hallados colectiva. 3. Personas del comité
ruta, quien se encarga de todo lo en la implementación de las de impulso y Tejedores y Tejedoras
realizado con los miembros del herramientas, a través de la o referentes de cuidado con otro
comité de impulso. actividad “telaraña de colores” que grupo del SRC, sin acompañamiento
tiene como finalidad apropiar la de los profesionales de reparación
• Implementación de herramientas información recabada en esta fase, colectiva)23. La profesional psicosocial
de diagnóstico de daño por parte de desde los referentes lingüísticos será la encargada de dar cuenta del
los miembros del comité de impulso del SRC. De esta manera, daño psicosocial de cada uno de
y el grupo de Tejedores y Tejedoras o categorías técnicas como “duelos los atributos, así como de la lectura
referentes de cuidado, con un grupo no resueltos” podrían llamarse “las transversal de los mecanismos
del SRC (con acompañamiento de lágrimas que no cesan”, si esto de afrontamiento, formas de
los profesionales de reparación tiene sentido para la comunidad, resistencia y prácticas de cuidado
colectiva). Los Tejedores y Tejedoras grupo u organización. Desde esta del SRC.
o referentes de cuidado, junto con actividad, los y las profesionales
los profesionales psicosociales, psicosociales darán cuenta del • Validación final del documento de
liderarán la implementación de las daño psicosocial, así como del daño diagnóstico de daño colectivo.
herramientas círculos concéntricos asociado a medidas de satisfacción
y el mapa de la comunidad, mientras y garantías de no repetición. Definiciones clave para
las personas que pertenecen al
comité de impulso, junto con los • Construcción conjunta de un único la identificación del
documento de diagnóstico de daño
profesionales de ruta, estarán a
colectivo, de tal manera que integre
daño psicosocial
cargo de las herramientas línea del
tiempo y viñetas. las tres implementaciones de
El análisis del daño psicosocial a cada
herramientas (1. Profesionales de
uno de los atributos del colectivo se dará
• Sistematización de las herramientas reparación colectiva con personas
desde tres elementos interrelacionados y
implementadas y primera organización del comité de impulso y Tejedores y
complementarios entre sí:
de la información por parte de Tejedoras o referentes de cuidado.

23. A lo largo de toda la formulación e implementación de la medida de rehabilitación, se maneja una dinámica que integra tres momentos: en primer lugar, el
profesional psicosocial establece diálogos con los referentes de cuidado que permitan profundizar las comprensiones alrededor de cada momento (herramientas,
sentido de componentes, enfoques de acción, entre otros). Segundo, se implementan acciones con personas que conforman el SRC, lideradas por los referentes
de cuidado, con el acompañamiento del profesional psicosocial y recursos operativos de la Unidad para las Víctimas (cuando así se requiera). Tercero, se plantean
acciones autónomas, donde los referentes de cuidado llevan a cabo la actividad con el resto del SRC, sin el acompañamiento del profesional psicosocial, pero con
recursos de la Unidad para las Víctimas (cuando así se requiera).
24. Al respecto, remitirse a procedimiento de diagnóstico de daño colectivo y documentos anexos, establecido en el Sistema Integrado de Gestión de la Unidad para
las Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/prueba-sig/Reparacion-Integral

56 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

a.1. Desde subcategorías de daño colectivo


que dan cuenta de manera directa del
a.3. Proyecto colectivo. a.4. Territorio. 3
daño psicosocial en cada uno de los a.3.1. Afectación o pérdida de las a.4.1. Impactos negativos sobre la
atributos24. acciones de resistencia y cambios construcción histórica y relacional
en el sistema normativo del del colectivo alrededor de la
a.1.1. Atributo prácticas colectivas. colectivo. vocación productiva del territorio.

a.1.2. Afectación a los espacios y a.3.2. Afectación o pérdida de las a.5. Autoreconocimiento y
escenarios de encuentro. formas de diálogo intergeneracional reconocimiento por terceros.
al interior del colectivo. a.5.1. Cambio, transformación o
a.1.3. Afectación a los espacios y
prácticas de trámite de sufrimiento pérdida del conjunto de valores,
y el dolor. principios y aspectos culturales
que le dan sentido al Sujeto de
a.2. Atributo formas de organización y Reparación Colectiva.
relacionamiento.

b.d An
a.5.2. Procesos de estigmatización
a.2.1. Impactos negativos en y afectación al buen nombre
las ideas y definiciones sobre del colectivo dados en el marco
el poder, la autoridad y la s el del conflicto armado que

ál dañ
o ía
autonomía. han permitido que en las

isi o
añ or

si
comunidades se generen
del d ateg

nte
a.2.2. Afectaciones procesos de señalamiento por
de las formas de terceros.
Subc

gral
relacionamiento con

a.
terceros alrededor a.5.3. Procesos de
de la cohesión del estigmatización y afectación
colectivo y la difusión al buen nombre del
y/o fortalecimiento del colectivo dados en el marco
proyecto colectivo. del conflicto armado que
han permitido que en las
a.2.3. Impactos negativos comunidades se generen

c.
en las formas propias procesos de señalamiento al
para resolver conflictos, interior del colectivo.
diferencias o problemas al R
interior del colectivo y de éste fo e c u ,
o s ado a.5.4. Pérdida o afectación de las
r m rs o s m
con terceros. as , m e c a n is ui d relaciones y redes de solidaridad y
y p rá c
c tic a s d e
confianza el interior del colectivo.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 57
b. Desde la lectura integral del Desde esta perspectiva, no se dejó vivir conjuntamente, la construcción de
daño al atributo con todas sus de sentir indignación o compasión, referentes de sentido, pertinencia y la
subcategorías, con un rasero de pero en algunos casos ya no se participación en las decisiones colectivas.
análisis desde las afectaciones a configuraban en acciones colectivas,
las emociones colectivas y al tejido sino que se privatizaron, generando c.Desde el análisis integral de
social y organizativo. impotencia frente a la impunidad. los recursos, mecanismos
La confianza y la solidaridad se de afrontamiento, formas de
b.1. Emociones colectivas. debilitaron o perdieron, pues se resistencia y prácticas de cuidado.
Estas hacen referencia a la dudaba incluso de las personas Hacen referencia a aquellos
capacidad de los seres humanos de más cercanas. Estas situaciones elementos que desarrollaron,
“sentir” y “actuar” en relación con el produjeron dinámicas en donde los fortalecieron y transformaron los
bienestar común, con la posibilidad sujetos buscaban proteger su vida y Sujetos de Reparación Colectiva para
de reaccionar frente a lo que le la de los más cercanos, aunque esto sobrevivir, hacerle frente y evitar que
sucede a los otros: implicara dejar otras personas25. los hechos de violencia generaran
un impacto mayor en sus vidas y
las emociones morales están b.2. Tejido social y organizativo. las de sus colectivos. Ejemplo de
vinculadas a los intereses o al ello lo constituirían los espacios
Hace referencia a los vínculos y de encuentro solidario a pesar de
bienestar de la sociedad o, al redes establecidas en un colectivo,
menos, al de personas diferentes las prohibiciones de los actores
las cuales se construyen a partir armados, la interlocución con estos
al agente mismo. (Haidt, 2003, del relacionamiento, el intercambio
citado por Tovar, p. 853) para evitar y/o limitar los hechos
y la historia común dada desde de violencia contra los miembros
las experiencias, el territorio, las del colectivo, el silencio y el
Previo al conflicto armado en narrativas, los valores y propósitos
los colectivos existían formas de enclaustramiento en la vida privada
compartidos. La calidad de estos para salvaguardar la vida propia y de
relacionamiento que evidenciaban vínculos tiene una intrínseca relación
emociones como la solidaridad, la los más allegados. Identificar y hacer
con la calidad de vida y el buen vivir visibles estas formas de cuidado
confianza, la compasión, la indignación de los colectivos.
o la empatía, las cuales permitían colectivo a lo largo del proceso
identificar aquello considerado de reparación colectiva se hace
Es así como el tejido social implica fundamental para que el colectivo
como apropiado o inapropiado en “la configuración de vínculos sociales e
concordancia con el bienestar común. tome un papel protagónico a lo largo
institucionales que favorecen la cohesión de todo su proceso de reparación
Estas emociones fueron reprimidas y la reproducción de la vida social”
en el marco del conflicto como colectiva.
(Atilano y Mendoza, 2016, p. 2), incluyendo
consecuencia del terror ejercido, de relaciones de confianza y cuidado para
la imposición de la polarización social
y su consecuente estigmatización.

25. Tomado del lineamiento técnico del componente de duelos colectivos.

58 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

3
Las evidencias de esta fase son: Esta fase retoma información analizada Adicionalmente, el grupo técnico de
en las etapas previas de identificación reparación colectiva, el cual incluye a
• Documento de diagnóstico del (lectura de los instrumentos de los profesionales de reparación colectiva
daño validado por el SRC. planeación) y de diagnóstico de de nivel nacional y territorial (incluidas
daño colectivo (matriz de análisis de las personas del Grupo de Enfoque
• Matriz de Análisis de Involucrados. involucrados y definición del daño a los Psicosocial), identifica y construye: 1)
• Informe de cierre de fase de atributos del SRC). A partir de estos indicadores de productos y actividades.
diagnóstico del daño. insumos, se realizan las siguientes 2) Riesgos y beneficios que pueden
actividades: presentarse en la implementación del
PIRC. 3) Matriz de seguimiento (Unidad
Fase de diseño y • Construcción del árbol de para las Víctimas, 2018. p. 76).
problemas y árbol de objetivos.
formulación del PIRC
El proceso de formulación del PIRC lo
• Identificación, con el SRC, de lideran tanto el profesional de ruta, como
Según la Unidad para las Víctimas acciones reparadoras por atributo. el profesional psicosocial, junto con el
(2018), el objetivo de esta fase es:
• Clasificación de estas acciones por SRC. El profesional psicosocial toma un
productos. lugar protagónico en la definición de las
Diseñar, formular y aprobar
acciones reparadoras desde la medida de
el Plan Integral de Reparación
• Construcción de cadena de valor. rehabilitación, satisfacción y garantías de
Colectiva bajo el enfoque de
no repetición, de acuerdo a los productos
marco lógico con la participación • Definición de cronograma de diferenciados por atributo, tipología de
del sujeto de reparación colectiva, implementación. SRC y tipo de medida26.
con el fin de plasmar las acciones
dirigidas a reparar los daños • Validación del PIRC tanto por
el SRC como por la instancia Las evidencias de esta fase son:
colectivos sufridos a causa del
conflicto armado en relación institucional definida de acuerdo a
con cada uno de los atributos, la tipología de SRC. Para SRC con • Formato Instrumentos para la
un carácter territorial, el Comité formulación de PIRC.
y vinculándolas con las cinco
medidas de reparación que Territorial de Justicia Transicional. • Formato Árbol de problemas y
contempla la Ley 1448 de 2011. Para otros SRC, la Unidad para las objetivos.
(Unidad para las Víctimas, 2018, Víctimas.
diapositiva 23) • Versión final Plan Integral de
Reparación Colectiva – Documento
Técnico.

26. Remitirse a anexo 1: productos de las medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 59
Capítulo

3
• Acta de socialización y validación Implementación
PIRC firmada por el SRC.
Esta fase tiene como objetivo llevar se hace a través de los componentes de
• Acta del CTJT en donde se a cabo las acciones reparadoras
evidencie que el Plan Integral de prácticas sociales, duelos colectivos,
establecidas en el PIRC, en un lapso imaginarios colectivos, transformación de
Reparación Colectiva – Documento
no mayor a 3 años, bajo los principios escenarios locales y viviendo la diferencia.
Técnico fue aprobado (Para SRC
de gradualidad y complementariedad Ahora bien, para aquellos colectivos que
Comunidad Urbana o rural).
establecidas en la ley. El control de la no aceptaron a Entrelazando como su
• Resolución de aprobación del Plan implementación recaerá exclusivamente medida de rehabilitación, las acciones
Integral de Reparación Colectiva en la Unidad para las Víctimas, a través se implementarán desde los productos
de la organización o grupo firmada del mecanismo de seguimiento. En la establecidos para esta medida .
por Director/a General (para SRC implementación de las acciones como
Organizaciones o grupos). tal, pueden integrarse otros actores Sumado a lo anterior, los profesionales
como las entidades territoriales y las psicosociales tendrán bajo su
• Acta de notificación de la instituciones del SNARIV (cuando haya responsabilidad la implementación
Resolución de aprobación del Plan oferta específica). de acciones desde las medidas de
Integral de Reparación Colectiva satisfacción y garantías de no repetición.
de la organización o grupo firmada Como se verá en los siguientes Esto aplica solamente en SRC que hayan
por SRC (para SRC Organizaciones capítulos, esta fase en la medida de entrado con la plena vigencia del Modelo
o grupos). rehabilitación se lleva a cabo a través de de Reparación Colectiva, cuya fase de
la implementación de los componentes implementación se tiene contemplada
• Informe de cierre de fase de
establecidos en la misma, de acuerdo a para el año 2020 en adelante.
diseño, formulación y aprobación
la tipología de SRC (en los casos en los
de PIRC.
que aceptaron a Entrelazando como su A continuación, se presenta una tabla
medida de rehabilitación). Es así como para resumen que integra cada una de las
organizaciones y grupos se implementan fases, su objetivo, las responsabilidades
los componentes de prácticas sociales, del profesional psicosocial y los productos
imaginarios colectivos, duelos colectivos y por fase:
fortalecimiento organizativo, mientras que
para comunidades campesinas y barriales,

60 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Tabla 3. Resumen de las fases de la ruta y responsabilidades
de los profesionales psicosociales
Objetivo de la fase – según
Fase de ruta de Responsabilidades profesional
Programa de Reparación Productos por fase
reparación colectiva psicosocial
Colectiva

Identificar a los Sujetos de


Reparación Colectiva, en
términos de la preexistencia Ficha de identificación.
de sus atributos, las Construir conjuntamente con los
situaciones de victimización profesionales de rutas las fichas Ficha de correlación con
que produjeron daños de la fase. instrumentos de planeación.
colectivos y su descripción
Identificación
a partir de información
secundaria.

Presentación de la estrategia
Entrelazando.
Actas de reunión e
Favorecer las Identificación de Tejedores implementación de las jornadas
comprensiones necesarias y Tejedoras o referentes de de alistamiento institucional.
sobre los objetivos y cuidado.
el funcionamiento del Acta de conformación del
Programa de Reparación Diligenciar acta de Tejedores comité de impulso.
Colectiva, tanto en los y Tejedoras o referentes de
Sujetos de Reparación
cuidado. Acta de aceptación / no
Colectiva como en las
Alistamiento aceptación de Entrelazando (la
instituciones públicas y
privadas convocadas e Articular y armonizar la jornada que corresponda).
interesadas en el proceso. de identificación de Comité de
De igual forma se busca Impulso y Tejedores y Tejedoras Acta de reconocimiento
establecer las condiciones o referentes de cuidado (con de Tejedores y Tejedoras o
para la participación del profesional de ruta). referentes de cuidado.
colectivo en el desarrollo
del programa. En el informe de cierre de fase, Informe de cierre de fase de
elaborar la información relativa a alistamiento.
sus responsabilidades.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 61
Capítulo

3
Objetivo de la fase – según
Fase de ruta de Responsabilidades profesional
Programa de Reparación Productos por fase
reparación colectiva psicosocial
Colectiva

Liderar formación en
herramientas éticas y técnicas de
diagnóstico de daño tanto con
referentes de cuidado, como con
comité de impulso.

Implementación directa
de las herramientas mapa
de la comunidad y círculos
concéntricos.
Identificar los daños
Documento de diagnóstico del
ocasionados a los atributos,
Acompañamiento y participación daño validado por el SRC.
buscando establecer cómo
a la implementación de otras
estaban estos antes del
Diagnóstico de daño herramientas (línea del tiempo, Matriz de Análisis de
conflicto armado, qué
colectivo viñetas). Involucrados.
pasó con ellos durante
los hechos de violencia y
Liderar ejercicio de categorización Informe de cierre de fase de
cómo se encuentran en la
colectiva, a través de la actividad diagnóstico del daño.
actualidad.
“telaraña de colores”.

Construcción conjunta del


documento de diagnóstico de
daño colectivo.

En el informe de cierre de fase,


elaborar la información relativa a
sus responsabilidades.

62 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Objetivo de la fase – según
Fase de ruta de Responsabilidades profesional
Programa de Reparación Productos por fase
reparación colectiva psicosocial
Colectiva

Formato Instrumentos para la


formulación de PIRC.

Formato Árbol de problemas y


Implementar el guión de objetivos.
planeación participativa,
donde se formará en el Versión final Plan Integral
sentido de cada componente de Reparación Colectiva –
de rehabilitación, así como Documento Técnico.
en medidas de satisfacción y
garantías de no repetición, para Acta de socialización y
Diseñar, formular y
luego dar lugar a las acciones validación PIRC firmada por el
aprobar el Plan Integral
reparadoras de cada tipo de SRC.
de Reparación Colectiva
medida.
bajo el enfoque de marco
Acta del CTJT en donde se
lógico con la participación
Acompañar todas las jornadas evidencie que el Plan Integral
del sujeto de reparación
de formulación. de Reparación Colectiva
colectiva, con el fin de
– Documento Técnico
Diseño y formulación plasmar las acciones
Posicionar las acciones fue aprobado (Para SRC
del Plan Integral de dirigidas a reparar los
reparadoras de rehabilitación, Comunidad Urbana o rural).
Reparación Colectiva daños colectivos sufridos
satisfacción y garantías de no
a causa del conflicto
repetición en el PIRC. Resolución de aprobación del
armado en relación con
Plan Integral de Reparación
cada uno de los atributos,
Desarrollar en el documento Colectiva de la organización
y vinculándolas con
de formulación, y en los o grupo firmada por
las cinco medidas de
instrumentos relacionados; Director/a General (para SRC
reparación que contempla
la medida de rehabilitación, Organizaciones o grupos).
la Ley 1448 de 2011
satisfacción y garantías de no
repetición, en relación con los Acta de notificación de la
productos. Resolución de aprobación del
Plan Integral de Reparación
En el informe de cierre de fase, Colectiva de la organización o
elaborar la información relativa grupo firmada por SRC (para
a sus responsabilidades. SRC Organizaciones o grupos).

Informe de cierre de fase


de diseño, formulación y
aprobación de PIRC.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 63
Capítulo

3
Objetivo de la fase – según
Fase de ruta de Responsabilidades profesional
Programa de Reparación Productos por fase
reparación colectiva psicosocial
Colectiva

Llevar a cabo la formación


en cada componente de
la estrategia, junto a los
Tejedores y Tejedoras o
Implementar las
referentes de cuidado.
medidas de reparación
acordadas, en
Convocar, desarrollar y
concordancia con los
sistematizar las acciones
principios de gradualidad Informes detallados.
reparadoras desde las
y complementariedad
medidas de rehabilitación,
que señala la ley 1448
satisfacción y garantías
de 2011 (en un plazo
Implementación de no repetición, junto a
máximo de 3 años).
los Tejedores y Tejedoras
o referentes de cuidado y
miembros del comité de
impulso .

Esta no constituye una


Sistematizar y subir al sistema
fase como tal, pero
indicado, todas las acciones
sí como un proceso
llevadas a cabo en desde las
transversal a todo el
medidas de rehabilitación,
Programa de Reparación
satisfacción y garantías de no
Colectiva, a través del
repetición (desde alistamiento
cual se mide y valora
hasta cierre). Informes de cierre.
la implementación del
PIRC, la gestión de
Preparar, desarrollar y
Seguimiento oferta, las acciones
sistematizar, junto con el
evaluación desarrolladas por los
profesional de ruta; el acto de
y cierre del SRC y se lleva a cabo el
cierre.
proceso cierre del Programa de
Reparación Colectiva.

64 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
¡Toma nota!

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 65
Ser Tejedor I, comunidad de Sitio Nuevo, 2013.
Archivo Unidad de Víctimas.

66 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

4. Después de realizar la sistematización


de experiencias de la Estrategia
Entrelazando, de haber indagado por sus

Conclusiones de la bases técnicas, metodológicas y jurídicas;


de haber visto las particularidades de

sistematización los Sujetos de Reparación Colectiva; y


de haber profundizado en el cierre de la
medida, a continuación, se presentan las
principales conclusiones de este trabajo
de consolidación:

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 67
1
El perfil del profesional psicosocial es clave para
la implementación de la medida de rehabilitación
psicosocial colectiva Entrelazando.

• La implementación de una política • La estrategia de rehabilitación


pública de esta envergadura requiere psicosocial colectiva Entrelazando
varios elementos. Por un lado, requiere es una apuesta en la que confluyen
profesionales capaces de plantear muchas voces, saberes, quehaceres
cimientos sólidos. Necesita también y sensibilidades, los cuales se
capacidad de incidencia de alto nivel encaminan hacia un objetivo común:
para posicionar las apuestas técnicas, la rehabilitación de los Sujetos de
éticas y operativas y mucha creatividad Reparación Colectiva afectados en
para pedagogizar y hacer llamativa el marco del conflicto armado. Las
la propuesta. Por último, también habilidades para escuchar, mediar,
requiere la confluencia de muchos concertar y coordinar son necesarias
saberes que permitan diversificar y en los profesionales del equipo
construir desde distintos lugares. psicosocial.

• Por otro lado, la Estrategia • Los procesos constantes de


Entrelazando requiere de un personal formación y actualización técnica
humano técnicamente capacitado, de los profesionales psicosociales
pero sobre todo dotado con una que hacen parte de Entrelazando
sensibilidad especial para entender la son fundamentales para garantizar
estrategia como una apuesta ética y la calidad en la implementación de
política de reparación y fortalecimiento la política pública de rehabilitación.
de la ciudadanía. Así mismo, el Así mismo, contar con espacios de
profesional psicosocial debe tener cuidado se hace importante para
una capacidad reflexiva que le permita monitorear de manera constante las
mirar críticamente lo construido y necesidades, malestares, tensiones y
plantear alternativas frente a los conflictos a los que se ven abocados
cambios del contexto colombiano, los profesionales durante el trabajo
y con la apertura necesaria para constante con las comunidades,
retomar las lecciones aprendidas de grupos y organizaciones.
otras instituciones y organizaciones
y para atreverse a innovar de forma
coherente, arriesgada y novedosa.

68 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

4
2
Entrelazando es una estrategia técnicamente sólida pero
flexible capaz de adaptarse a los cambios en el contexto y a
las particularidades de los Sujetos de Reparación Colectiva.

• La construcción, debate, aprobación • Entrelazando es una propuesta sólida


y seguimiento de la Ley 1448 (Ley de que permite gestionar, incidir y hacer
Víctimas), la cual justifica el diseño visible el trabajo realizado para la
de una estrategia de reparación rehabilitación psicosocial colectiva
psicosocial como Entrelazando, es un de las víctimas del conflicto, pero
hito muy importante en la historia de también cuenta con la apertura

3
Colombia especialmente por el largo necesaria y suficiente para repensarse
alcance y dinamismo del conflicto su apuesta técnica y metodológica, de Entrelazando está
colombiano. Por eso, Entrelazando es tal manera que pueda responder de basada en el enfoque
una estrategia que debe estar abierta manera más acertada, cierta y ajustada transformador de la
a la actualización constante con miras a las necesidades siempre cambiantes reparación.
a su mejoramiento y fortalecimiento de las víctimas del conflicto armado
para responder a los retos y cambios y sus territorios. El diálogo constante • La estrategia no puede hacerse desde
en la normatividad vigente. entre el equipo misional, nacional y otro lugar que no sea el enfoque
territorial es una condición necesaria transformador, ya que éste permite
• La estrategia de rehabilitación para que esto sea posible.
psicosocial colectiva Entrelazando es mirar con ojos críticos el estado
una puerta de entrada flexible para • La cualificación del Programa de anterior de las cosas, y favorece
la interlocución con los Sujetos de Reparación Colectiva planteó retos procesos reflexivos sobre las creencias
Reparación Colectiva. Estos, desde su y oportunidades para la medida de y comportamientos que discriminaron
autonomía y autodeterminación, son rehabilitación, sobre todo desde y violentaron a las personas y grupos
libres de sugerir modificaciones a la la posibilidad de mirar hacia atrás, humanos y que, de alguna manera,
propuesta original, de acuerdo con el reconocer y honrar el camino andado establecían una forma de ser y
sentido que le encuentren a la misma, y las personas que permitieron existir diferente a la establecida. La
así como con sus propios referentes ese trayecto. Así mismo, permitió implementación de la medida de
y experiencias en el acompañamiento integrar los retos que este escenario rehabilitación colectiva debe abordar
psicosocial. Los SRC pueden a su vez planteaba, proyectándose hacia y buscar cómo trasformar esas
declinar la propuesta de Entrelazando el futuro, estableciendo límites y creencias y comportamientos de cara
como su medida de rehabilitación. alcances de la medida, construyendo a la no-repetición.
Cabe puntualizar que dichos cambios de manera rigurosa los criterios para
y propuestas deben enmarcarse en el el cierre de la misma y fortaleciendo
modelo de reparación colectiva. los mecanismos de articulación con
el resto del Programa de Reparación
Colectiva.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 69
4 La implementación de Entrelazando
requiere del trabajo coordinado y
cooperado.

• La experiencia mostró que para lograr


una incidencia y alcance nacional se
requiere de socios estratégicos que

5
permitan llevar esto a los territorios y
SRC más lejanos, de manera constante La ruta metodológica de la Estrategia Entrelanzado tiene
y coherente. Sin embargo, todos los un principio y un fin e incluye en su implementación
socios deben estar en consonancia, acciones para garantizar su sostenibilidad a nivel local.
desde lo técnico y operativo, con la
apuesta construida desde la Unidad
para las Víctimas y desarrollar • Con respecto al cierre de la medida, es • La propuesta metodológica y operativa
sus actividades desde un enfoque importante ser conscientes y tenerla de Entrelazando está construida de
psicosocial, diferencial y de Acción Sin presente a lo largo de todo el proceso tal manera que permite y promueve
Daño. La incorporación y consideración de Entrelazando y no solo al final. Es la sostenibilidad del proceso de
de estos enfoques facilita la preciso preguntarse constantemente reconstrucción del tejido social, para
construcción y reconstrucción de las por las transformaciones buscadas y hacer visible y fortalecer la autonomía
relaciones entre las comunidades y el logradas en el Sujeto de Reparación de los Sujetos de Reparación Colectiva
Estado colombiano. Colectiva, de acuerdo a los objetivos acompañados. Por eso, cada una de
de cada componente, pero también las tres acciones propuestas desde
de los resultados no esperados pero los componentes debe llevarse a cabo
que aportan a la reconstrucción de manera autónoma por parte de los
del tejido social, la convivencia y el referentes de cuidado y la comunidad,
fortalecimiento de las relaciones de organización o grupo.
confianza. El proceso de cierre es
fundamental en la construcción de
sentido de las acciones realizadas,
las cuales se enmarcan en un proceso
de reparación integral mucho más
amplio.

70 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

6
La medida de rehabilitación colectiva
psicosocial Entrelazando es vigente y
pertinente

• En el marco de implementación del


Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de

7
una Paz Estable y Duradera firmado
entre el Estado colombiano y las FARC La medida de rehabilitación colectiva psicosocial Entrelazando
EP. Entrelazando, como propuesta debe seguir fortaleciendo su articulación interna y externa para
técnica y metodológica, deberá seguir responder a los retos y necesidades del contexto.
ajustándose, como lo ha venido
haciendo desde el 2017, para responder
de manera precisa a los retos que • Fortalecer el enfoque interseccional • Uno de los retos que tiene
plantea el postconflicto. Ajustes que, es una tarea en la cual se debe Entrelazando para los años venideros
por un lado, ya se están realizando seguir trabajando, como ya se es el fortalecimiento de la articulación
desde la construcción conjunta ha venido haciendo con el grupo del SRC con la entidad territorial,
al Plan Nacional de Rehabilitación de enfoques diferenciales de la organizaciones y demás actores del
Psicosocial para la Convivencia y la No Dirección de Reparación. Profundizar territorio, que permita una mayor
Repetición, liderado por el Ministerio el conocimiento de estos e incidencia, visibilidad y sostenibilidad
de Salud y Protección Social.; y por integrarlos de manera fluida en las de las acciones realizadas desde la
el otro, desde la misionalidad de la acciones cotidianas, pero también estrategia, así como garantizar el
institución: la reparación integral en los lineamientos técnicos y aporte y apoyo para el desarrollo
de los daños generados en el marco metodológicos de la estrategia, es de otras acciones, que deben seguir
del conflicto armado colombiano. En uno de los más urgentes elementos haciéndose para la reconstrucción del
ambos sentidos, este Documento de fortalecimiento. tejido social, después de culminado el
se constituye en un aporte muy proceso de reparación colectiva con el
significativo de cualificación y fin de seguir fortaleciendo lo aprendido
actualización. y lo transformado, y plantear nuevos
escenarios necesarios para el SRC.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 71
72 Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva
Documento de
Entrelazando

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 73
SRC Cocorna- Componente de Imaginarios Colectivos. 2019
Archivo Unidad de Víctimas.

74 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo Las comunidades urbanas y rurales
son una tipología de Sujeto de Reparación

5.
Colectiva que se caracteriza por ser:

un grupo de personas que


convive en un mismo espacio
geográfico, que puede ser rural
o urbano, y que construye su
identidad colectiva a partir del
territorio, de las relaciones de
parentesco, de una historia de
convivencia y de elementos de

Lineamientos técnicos cooperación y organización de


orden económico, político, cultural

y metodológicos de la y simbólico. (Unidad para las


Víctimas, 2018, p. 33)

implementación de la Así mismo, este grupo de personas


dispone de la unidad de sentido de
medida de rehabilitación los atributos, mencionados en el
capítulo anterior. Ejemplos de ellas son

en comunidades urbanas municipios completos como Málaga, en el


departamento de Santander; un conjunto

y rurales de corregimientos como la comunidad


de cinco corregimientos de Simití, en el
departamento de Bolívar; o el barrio La
Chinita en Apartado, Antioquia.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 75
Ruta de la medida de rehabilitación colectiva para
comunidades urbanas y rurales
Fase de alistamiento

Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre

Figura 6. Fases de la medida de rehabilitación colectiva para comunidades urbanas y rurales

En esta fase inicia Entrelazando con de ahí en adelante, todas las acciones anterior enmarcado en el Programa de
las comunidades que previamente han llevadas a cabo desde la medida deben Reparación Colectiva27. 2) Se identifican
sido incluidas en el Registro Único de contar con una rigurosa preparación los referentes de cuidado, que en el caso
Víctimas como comunidad urbana o del guión metodológico, así como una de comunidades se han denominados
rural y que han contado con jornadas de lectura y análisis de los lineamientos Tejedores y Tejedoras, como aquellas
alistamiento comunitario previas, en las técnicos e informes emanados de fases personas que, haciendo parte de la
cuales se ha explicado el sentido de la anteriores, sean estos construidos por comunidad, han ejercido un rol histórico
reparación colectiva, el programa, sus los profesionales psicosociales y/o por de cuidado y equilibrio emocional: “tienen
alcances y sus diferencias con otro tipo los demás profesionales de reparación saberes, experiencias y aprendizajes
de programas. colectiva. propios alrededor del liderazgo, la unión,
el cuidado y el acompañamiento frente
El sentido de esta fase radica en Durante esta fase se realizan tres a la expresión del sufrimiento colectivo
preparar y realizar el primer acercamiento acciones principales: 1) Se presenta y la reconstrucción del tejido social”
desde Entrelazando a la comunidad, lo la medida de rehabilitación colectiva (Unidad para las Víctimas, 2015, p. 5).
cual implica empezar a tejer confianza Entrelazando como la apuesta estatal 3) Se fortalece la identidad de estos
desde las acciones más cotidianas de la Unidad para las Víctimas para Tejedores y Tejedoras, reconociendo
y comunes, como la convocatoria, responder al derecho que tienen las aquellas habilidades con las que ya
la preparación de la logística, la comunidades a la reconstrucción de su cuentan y aquellas que deben ser
concertación de los tiempos, entre tejido social y a la reparación de los daños intencionadamente fortalecidas para el
otras. En este punto se hace importante psicosociales generados en el marco del desarrollo de Entrelazando.
recordar que, a partir de esta fase, y conflicto armado colombiano. Todo lo

76 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

Tabla 4. Estructura de la fase de alistamiento


5
Nombre del guión
Objetivo Estructura general Soportes
metodológico
1. Bienvenida.
2. Presentación de asistentes.
Presentar la medida de 3. Actividad “nuestro reto”.
Presentación rehabilitación comunitaria 4. Presentación Entrelazando. Acta de aceptación
de la estrategia por medio de la estrategia de 5. Identificación de Tejedores y Tejedoras. o no aceptación de
Entrelazando reconstrucción del tejido social 6. Actividad de cierre. Entrelazando.
Entrelazando.
Duración aproximada: 4 horas,
30 minutos.

1. Preparación y convocatoria.
• Acta de reconocimiento
Identificación Promover el reconocimiento 2. Proceso de reconocimiento.
de Tejedores y Tejedoras.
Tejedores y de Tejedores y Tejedoras en la 3. Compromisos.
• Matriz de
Tejedoras comunidad.
sistematización
Duración aproximada: 5 horas.

1. “Los (gentilicio) somos…”


2. “Mi maleta de viaje”.
Aportar herramientas técnicas 3. “Tengo las gafas”.
Construcción del
y éticas para que los Tejedores 4. Acción sin Daño.
Rol de Ser Tejedor Informe detallado
y Tejedoras fortalezcan sus 5. Ritual de compromiso
y Tejedora I habilidades psicosociales. 6. Construcción de objeto representativo.

Duración aproximada: 4 horas, 30 minutos.

1. “Lo que sabemos hacer”.


2. Reconociendo Entrelazando.
3. Presentación del Enfoque Psicosocial
Aportar herramientas técnicas
Fortalecimiento y de la estrategia Entrelazando.
y éticas para que los Tejedores
del Ser Tejedor y 4. Contención emocional. Informe detallado
y Tejedoras fortalezcan sus
Tejedora II 5. Los 4 elementos.
habilidades psicosociales.
6. Actividad de cierre.

Duración aproximada: 4 horas

27. En este punto se hace importante precisar que en aquellas comunidades que no acepten a Entrelazando como su medida de rehabilitación, se firma el acta
correspondiente de no aceptación. Sin embargo, se identifican Tejedores y Tejedoras, quienes apoyarán todo el proceso de diagnóstico de daño colectivo, y diseño y
formulación del PIRC. La diferencia radica en que las acciones reparadoras desde rehabilitación no estarán dadas desde los componentes ya establecidos, sino desde
las acciones que el SRC considere, siempre en el marco de los productos establecidos para la medida.
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 77
Fase de diagnóstico de daño colectivo

Fase
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de
Fase de
evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PIRC y cierre

El sentido de esta fase está encaminado con información amplia y suficiente, prácticas de cuidado desarrollados por la
a favorecer un espacio de reconocimiento desde distintas voces, de lo que sucedió comunidad y del daño psicosocial a cada
de los daños colectivos generados en el en el SRC y los impactos que esto generó. uno de los atributos en el documento
marco del conflicto armado colombiano, En esta fase se construye, junto con de daño colectivo; así como formar
lo cual constituye un importantísimo el profesional de ruta encargado de la a los Tejedores y Tejedoras y al comité
ejercicio de memoria colectiva que no solo comunidad, el diagnóstico de daño que da de impulso en herramientas éticas y
aporta al proceso de reparación colectiva, cuenta del estado anterior del colectivo técnicas de diagnóstico e implementar
sino que se constituye en un elemento a través del análisis de sus atributos, a y sistematizar, junto con los Tejedores y
que puede aportar a otras instancias saber: territorio, autoreconocimiento y Tejedoras, las herramientas mapa de la
como procesos judiciales, espacios reconocimiento por parte de terceros, comunidad y círculos concéntricos. Así
de memoria y Comisión de la Verdad. prácticas colectivas, formas de mismo, liderar la categorización colectiva,
Adicionalmente, sobre el documento de organización y relacionamiento y proyecto a través de la herramienta “telaraña de
diagnóstico de daño se formula el PIRC, colectivo; así como de las afectaciones a colores”.
por lo cual este documento debe ser un cada uno de estos en el marco del conflicto
ejercicio de preparación, implementación armado. El profesional psicosocial tiene
de herramientas y escritura muy juicioso bajo su responsabilidad dar cuenta de las
y riguroso, de tal manera que se cuente formas de afrontamiento, resistencia y

78 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

5
Tabla 5. Estructura de la fase de diagnóstico de daño colectivo

Nombre del guión


Objetivo Estructura general Soportes
metodológico

Guía de formación 1. Bienvenida.


en herramientas
técnicas y éticas de Aportar herramientas técnicas 2. Actividad de apertura: afectograma.
diagnóstico de daño y éticas para que los miembros
Informe
colectivo. del Comité de Impulso y el 3. “Tengo las gafas”
detallado.
grupo de Tejedores o Tejedoras
4. Enfocando la mirada: 2 opciones. Transcripción
Momento 1: o Referentes de Cuidado,
de la
Profesional realicen el diagnóstico de daño
psicosocial colectivo con los Sujetos de
5. Implementación herramienta círculos concéntricos. implementación
de herramientas
con Tejedores Reparación Colectiva mediante 6. Implementación herramienta mapa de la comunidad. círculos
y Tejedoras y la revisión de fuentes,
concéntricos
miembros del formación y la integración 7. Preparación de jornada con la comunidad. y mapa de la
comité de impulso. de los enfoques diferencial,
comunidad.
psicosocial y de Acción Sin 8. Actividad de cierre: El regalo de la fortaleza.
(Círculos Daño.
concéntricos y mapa Duración aproximada:
de la comunidad). 6 horas.

Guía de formación Aportar herramientas 1. Bienvenida.


en herramientas técnicas y éticas para que
técnicas y éticas de los miembros del Comité 2. Actividad de apertura: afectograma. Informe
diagnóstico de daño de Impulso y el grupo de
3. “Tengo las gafas”. detallado.
colectivo. Tejedores y Tejedoras o
Transcripción.
Referentes
Momento 2: de Cuidado, realicen el 4. Enfocando la mirada: 2 opciones. Implementación
de herramientas
Tejedores y diagnóstico de daño colectivo
5. Implementación herramienta círculos concéntricos. círculos
Tejedoras y con los Sujetos de Reparación
concéntricos
miembros del Colectiva mediante la revisión 6. Implementación herramienta mapa de la comunidad. y mapa de la
comité de impulso, de fuentes, formación y la
comunidad.
con comunidad. integración de los Enfoques 7. Actividad de cierre: Símbolo comunitario.
(Círculos Diferencial, Psicosocial y de
concéntricos y mapa Acción sin Daño. Duración aproximada:
de la comunidad). 6 horas.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 79
Nombre del guión
Objetivo Estructura general Soportes
metodológico

Guía de formación
en herramientas 1. Actividad de apertura: transportando el dibujo.
técnicas y éticas de
diagnóstico de daño 2. Acción sin daño y contención emocional.
colectivo. Informe
3. Implementación. herramienta viñetas. detallado.
Momento 3: Transcripción.
4. Implementación herramienta línea del tiempo.
Profesional Implementación
psicosocial 5. Retroalimentación de la implementación de las de herramientas
con Tejedores metodologías de diagnóstico de daño colectivo. viñetas y línea
y Tejedoras y del tiempo.
miembros del 6. Actividad de cierre: el avión mensajero.
comité de impulso.
(Línea del tiempo y Duración aproximada: 6 horas.
viñetas).

Guía de formación
en herramientas
técnicas y éticas de
1. Actividad de apertura: pasando el río.
diagnóstico de daño
Informe
colectivo. 2. Implementación herramienta viñetas. detallado.
Transcripción.
Momento 4: 3. Implementación herramienta línea del tiempo. Implementación
Tejedores y
4. Actividad de cierre: el avión mensajero. de herramientas
Tejedoras y
viñetas y línea
miembros del
del tiempo.
comité de impulso,
Duración aproximada: 6 horas.
con comunidad.
(Línea del tiempo y
viñetas).

80 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Nombre del guión
Objetivo Estructura general Soportes
metodológico

Categorización
1. Actividad de apertura.
colectiva. 2. Telaraña de colores
Momento 1: 3. Vigencia del daño Informe
Profesional detallado.
psicosocial 4. Actividad de cierre Categorización
con Tejedores 1. Construir, desde los colectiva.
y Tejedoras y referentes lingüísticos de 5. Preparación facilitación con la comunidad.
miembros del la comunidad, organización
comité de impulso. o grupo, sus categorías de Duración aproximada: 4 horas, 20 minutos.
daño colectivo, desde las
medidas de rehabilitación,
satisfacción y garantías de
no repetición.

2. Identificar los daños 1. Actividad de apertura.


Categorización
colectiva colectivos que siguen siendo 2. Telaraña de colores.
Momento 2: vigentes en la vida del SRC. Informe
Tejedores y 3. Vigencia del daño. detallado.
Tejedoras y Categorización
miembros del 4. Actividad de cierre. colectiva.
comité de impulso,
con comunidad.
Duración aproximada: 4 horas, 20 minutos.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 81
Capítulo

5 Adicionalmente, y culminados los


momentos metodológicos ya descritos,
• Descripción de los hechos
victimizantes (los hechos de
El profesional psicosocial tendrá
como su responsabilidad directa los
el profesional psicosocial junto al violencia), análisis de las hipótesis aportes psicosociales referentes a la
profesional de ruta, deberán construir de victimización, las causas caracterización del sujeto antes de
el documento de diagnóstico de daño explicativas de la llegada de los los hechos de violencia (apartado 3), la
colectivo, el cual tiene como estructura actores armados, sus detonantes caracterización de los daños colectivos en
general la siguiente: y escalonamiento del conflicto el acápite específico de daño psicosocial
armado, la identificación de de cada uno de los atributos (apartado
• Información general del SRC. actores indirectos que dinamizaron 5) y los mecanismos de afrontamiento y
el conflicto armado y examen de resistencia (apartado 6)28.
• Introducción, la cual incluye patrones de victimización.
una descripción geográfica y
demográfica del SRC. • Caracterización de los daños
colectivos (a través de las
• Caracterización del sujeto subcategorías de daño) de los
colectivo antes de los hechos atributos del colectivo.
victimizantes, y su comunidad, a
través de sus observables. • Mecanismos de afrontamiento y
resistencia.

• Anexos.

Fase de diseño y formulación del PIRC

Fase
Fase Fase de
Fase de diagnóstico diseño Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PRIC y cierre

28. Remitirse a capítulo 3 de este documento para ver en detalle los insumos para abordar el daño psicosocial.
29. Remitirse a anexo 1.

82 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Durante esta fase la comunidad, junto medida de rehabilitación se apoya a. Para comunidades que no
al profesional psicosocial y de ruta, metodológicamente la concertación aceptan a Entrelazando, se deben
identifica y concierta las acciones de de acciones reparadoras desde establecer productos y acciones
reparación de acuerdo al daño vigente rehabilitación, satisfacción y garantías de de rehabilitación, de acuerdo a
en los atributos. Dichas acciones no repetición, bajo el guión metodológico las nociones e ideas que tenga la
deberán estar en concordancia con de planeación participativa. comunidad al respecto, las cuales
las medidas establecidas en la ley: deben estar acorde con los productos
restitución, rehabilitación, satisfacción En la fase de alistamiento la comunidad de rehabilitación establecidos en el
y garantías de no repetición. Para puede o no aceptar a Entrelazando como Programa de Reparación Colectiva
comunidades no étnicas no aplica la su medida de rehabilitación. Es así como para comunidades29.
medida de indemnización. Desde la se plantean dos escenarios:
b.Para aquellas comunidades que
aceptan a Entrelazando como su
medida de rehabilitación, la ruta
metodológica sería la siguiente:
Tabla 6. Estructura de la fase de diseño y formulación del PIRC

Nombre del guión


Objetivo Soportes
metodológico

Planeación participativa
Primer momento: 1. Priorizar los daños colectivos que siguen Informe detallado.
Acciones reparadoras desde las
siendo vigentes en la vida del colectivo.
Profesional psicosocial con medidas de satisfacción, rehabilitación
Tejedores y Tejedoras y miembros 2. Formar en el sentido de los componentes y garantías de no repetición.
del comité de impulso. de la medida de rehabilitación, así como en
las líneas y dimensiones de las medidas de
satisfacción y garantías de no repetición.
Planeación participativa
Segundo momento: 3. Concertar colectivamente las acciones de Informe detallado.
reparación correspondientes a las medidas Acciones reparadoras desde las
Tejedores y Tejedoras y miembros
de rehabilitación, satisfacción y garantías medidas de satisfacción, rehabilitación
del comité de impulso, con
de no repetición. y garantías de no repetición.
comunidad y acompañamiento de
profesional psicosocial.

Adicionalmente, y culminados los momentos metodológicos ya descritos, el profesional psicosocial junto al profesional de ruta,
deberán construir el documento PIRC que integre todas las medidas de reparación integral para comunidades urbanas y rurales.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 83
Fase de implementación

Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre

El sentido de la fase de implementación Las acciones de implementación de las acciones; y desde los profesionales
consiste en contribuir, desde la medida están encaminadas a favorecer procesos psicosociales, quienes describen lo
de rehabilitación, satisfacción y garantías de autonomía y fortalecimiento, tanto sucedido de acuerdo al guión metodológico
de no repetición, a la reparación integral en el grupo de referentes de cuidado y analizan el resultado de cara al objetivo
de los daños colectivos causados al SRC, como en la comunidad en general. Es de cada actividad.
en el marco del conflicto armado. Es así así como se favorece que al menos
como el rol del profesional psicosocial una de las tres acciones planteadas en Los productos y las acciones de
en esta fase se centra en hilar el sentido cada componente sea llevada a cabo de reparación se materializan a través de la
reparador de las acciones, en relación con manera autónoma por los referentes de implementación de los cinco componentes
el daño colectivo (con especial énfasis en cuidado. Lo anterior facilita procesos de propuestos para Entrelazando en
el daño psicosocial) a cada uno de los autogestión, sostenimiento de la medida comunidades urbanas y rurales.
atributos, así como facilitar procesos y el fortalecimiento de las capacidades El número de componentes a ser
reflexivos alrededor del papel de los de liderazgo, entre otros. implementados, así como el orden de los
referentes de cuidado en la planeación, mismos, depende de lo construido en la
implementación y sistematización de las Como un elemento fundamental de fase de diagnóstico de daño colectivo y
jornadas a través de las bitácoras30. esta fase, y de todo el proceso de la la fase de diseño y formulación del PIRC.
medida, se encuentra la sistematización
de las acciones realizadas, la cual se hace Es de mencionar que por cada
a dos manos: desde los referentes de componente se puede establecer una
cuidado, quienes con la herramienta de formación y máximo tres acciones, de las
la bitácora, dan cuenta de lo que sucedió cuales al menos una debe ser desarrollada
en el SRC en cuanto a participación, de manera autónoma por la comunidad,
logros, dificultades y sentido reparador sin el acompañamiento del profesional
psicosocial, pero con recursos logísticos
de la Unidad para las Víctimas.
30. Herramienta de sistematización comunitaria.

84 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

5
Tabla 7. Estructura de la fase de implementación

Atributo/ Formación/
Objetivo
Componente Acciones

Contribuir en la expresión individual y colectiva del


sufrimiento.
Guión de formación en el componente.
Promover la recuperación y manejo de las
emociones morales.

Guión de fortalecimiento habilidades de Fortalecer las habilidades y recursos de los


Tejedores y Tejedoras para facilitación de Tejedores y las Tejedoras para facilitar grupos de
Grupos de Apoyo Mutuo. apoyo mutuo (GAM) con distintos grupos del SRC.

Afianzar aprendizajes obtenidos en el último


encuentro de formación del componente
Guión de prácticas de afrontamiento.
de duelos colectivos sobre prácticas de
Proyecto colectivo/ afrontamiento.
Duelos Colectivos
Facilitar elementos vivenciales, conceptuales y
metodológicos a los Tejedores y Tejedoras para la
Grupos de apoyo mutuo. creación de espacios que permitan a las personas
validar sus historias de sufrimiento y fortaleza con
el fin de fortalecer las relaciones de apoyo social.

Favorecer el reconocimiento de las formas


de afrontamiento al sufrimiento que tiene el
colectivo.
Prácticas de afrontamiento colectivo.
Identificar su papel en el proceso
de recuperación emocional y en el
mantenimiento de la cohesión
y la identidad colectiva.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 85
Capítulo

5
Atributo/ Formación/
Objetivo
Componente Acciones

Formas de Guión de formación en el


Fortalecer los recursos propios de la comunidad para el
organización y componente.
trámite de conflictos y la promoción de la convivencia
relacionamiento/
desde la diferencia y la vivencia de los derechos
Viviendo la Acciones propuestas desde
humanos.
diferencia el componente.

Guión de formación en el
componente. Impulsar, recuperar, innovar o reconstruir el sentido
Prácticas colectivas/
de las prácticas sociales asociadas al intercambio y la
Prácticas sociales
Acciones propuestas desde convivencia.
el componente.

Autoreconocimiento
Guión de formación en el
y reconocimiento
componente. Proponer algunas metodologías como alternativas que
por terceros/
pueden ser empleadas por la comunidad en el proceso
Imaginarios
Acciones propuestas desde de preparación de los imaginarios colectivos.
colectivos
el componente.

Propiciar el desarrollo o fortalecimiento de capacidades


Guión de formación en el y habilidades de los Tejedores y Tejedoras para que
Territorio/ componente. puedan facilitar, impulsar o fortalecer la construcción
Transformación de de iniciativas de transformación de escenarios locales
escenarios locales Acciones propuestas desde que integren al devenir de la historia social y cultural la
el componente. historia de sufrimiento, pero también las de superación
y resistencia en sus comunidades.

86 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Fase de evaluación, seguimiento y cierre

Fase de
Fase evaluación
Fase de
alistamiento
diagnóstico F
Fase de diseño Fase de seguimiento
de daño y formulación implementación
colectivo del PIRC y cierre

Esta fase es transversal a toda la


ruta de la medida de rehabilitación y
comprende los siguientes elementos:

Monitoreo: entendido como un Evaluación: comprendida como Cierre: corresponde a la


proceso constante que permite un acto político donde los culminación del acompañamiento
evaluar el cumplimiento del principales actores involucrados por parte de la Unidad para
paso a paso del procedimiento en el proceso de la medida, las Víctimas a la comunidad,
de Entrelazando. Implica la comunidad, Tejedores y Tejedoras después de haber implementado
organización periódica de la y profesionales psicosociales la estrategia a través de las
información y está sustentado en analizan de manera crítica los acciones concertadas para
indicadores de gestión. alcances, logros y lecciones la reparación de los daños
aprendidas de la medida en psicosociales identificados. Se
Seguimiento: hace referencia al
relación con la reparación de los espera que para este momento se
constante proceso reflexivo frente
daños psicosociales identificados hayan fortalecido las habilidades
al cumplimiento de los objetivos
en la fase de diagnóstico. de los Tejedores y Tejedoras
y el sentido de la estrategia, el
para que sigan dinamizando el
cual implica una mirada integral
fortalecimiento del tejido social
de todos los factores que de
de sus comunidades.
una u otra manera afectan el
adecuado y esperado desarrollo
de la medida en determinada
comunidad, así como un diálogo
constante entre el nivel territorial
y central.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 87
Duelos colectivos, ANMUCIC, 2014.
Archivo Unidad de Víctimas.
88 Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva
Según lo establecido en la Ley 1448 y
en el Decreto Reglamentario 1084, existen

Capítulo dos tipologías de SRC que se agrupan en


este capítulo: grupos y organizaciones.

6.
Es así como los grupos en el modelo
de reparación colectiva son entendidos
como:

un grupo de personas,
que se relacionan entre sí y
tienen condiciones comunes
que les permitieron definir un
proyecto colectivo encaminado
a la reivindicación de derechos

Lineamientos técnicos humanos,


se
por
generaron
los
procesos
cuales
de

y metodológicos de la estigmatización dentro de un


territorio específico. (Unidad para

implementación de la
las Víctimas, 2018, p. 40)

Por su parte, las organizaciones son


medida de rehabilitación definidas desde un nivel de permanencia
y formalidad mayor que la de los grupos,

en grupos y organizaciones teniendo como factor común la reflexión


y la acción hacia la defensa, promoción
y protección de los derechos humanos,
y cuyo accionar, dependiendo de su área
de influencia, puede tener un alcance
local, regional o nacional. Así mismo,
de acuerdo a sus objetivos, estrategias,
territorios y poblaciones, se dividen en
los siguientes subtipos:

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 89
Capítulo

Organizaciones de mujeres: sus


Partidos políticos: comparten de manera
objetivos están encaminados hacia la
permanente una misma orientación
promoción de los derechos humanos
ideológica y tienen como objetivos
específicos de las mujeres y de las
principales “acceder al poder político,
personas con identidades y orientaciones
a los cargos de elección popular, así
sexuales no heteronormativas31. Así
como influir en las decisiones políticas
mismo, hacía la sensibilización alrededor
Organizaciones de derechos humanos: y democráticas de la nación; buscando,
de las discriminaciones de las cuales
como su nombre lo indica, su accionar de esa manera, reflejar el pluralismo
han sido objeto históricamente y hacia
está delimitado por un amplio marco político” (Unidad para las Víctimas, 2018,
la participación en espacios públicos de
normativo e interpretativo de los derechos p. 43). Uno de los partidos políticos a ser
incidencia y visibilización.
humanos. Es así como se encuentran reparados desde el modelo de reparación
organizaciones campesinas, de víctimas, colectiva es el partido Comunista
Un ejemplo de este SRC sería la
académicas, de trabajadores, entre colombiano, desde el cual se quiere
Asociación de mujeres afro por la paz
otras. Un ejemplo de esta organización aportar al:
(AFROMUPAZ), quienes se definen como:
sería la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos (ANUC), cuyo objetivo reconocimiento de las victimizaciones
una asociación de sobrevivientes del
está encaminado hacia la organización, sufridas en el marco del conflicto
conflicto armado, organizadas como
capacitación y representación de armado interno, la reconstrucción de la
colectivo para lograr la reivindicación
los campesinos de Colombia, siendo memoria histórica, el fortalecimiento de
de aquellos derechos que fueron
interlocutor, asesor y puente entre estos su proyecto político y el fortalecimiento
vulnerados en el marco de la guerra,
y la institucionalidad para la garantía de sus estrategias organizativas que
a partir de diversas estrategias
de sus derechos económicos, políticos, han impulsado como Semanario VOZ,
culturales, económicas, sociales
sociales y culturales (ANUC, 2018). PROVIVIENDA, JUCO y otros espacios.
y psicológicas que parten de los
(Unidad para las Víctimas, s.f.)
saberes propios. (Afromupaz, 2018)

31. Término construido por Michael Warner (1993) para hacer referencia a un sistema normativo y organizativo de la vida social a través
de la regulación de las relaciones sexuales y afectivas que se basan en la heterosexualidad. Dicho sistema generaría prácticas y
narrativas de exclusión, discriminación y violencia hacia otras formas de identidad y orientación sexual.

90 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Es pertinente recordar que estos 1. Por la misma historia, configuración el acompañamiento de la dirección
subtipos de sujeto colectivo, son y permanencia de estos grupos y territorial, desde el nivel central se
caracterizados desde el Modelo de organizaciones, no hay elementos que acompaña técnicamente el desarrollo
Reparación Colectiva a partir de cuatro sean susceptibles de ser estandarizados del modelo de reparación colectiva
atributos generales (autoreconocimiento en el acompañamiento que se desarrolla en cada una de sus fases, de acuerdo
y reconocimiento por parte de terceros, desde la medida. Si bien, el proceso a las particularidades del SRC y los
formas de organización y relacionamiento, se organiza a lo largo de unas fases requerimientos de la territorial.
proyecto colectivo y prácticas colectivas), previamente establecidas, siempre
que se abordan y se reconocen unas existirá la posibilidad de que el SRC, 4. Las organizaciones de mujeres hacen
características particulares: a) objetivo de acuerdo a sus propios referentes parte de la categoría más amplia
común y consensuado, b) medios para identitarios, establezca modificaciones de organizaciones y tienen unas
desarrollar el objetivo, c) estructura en la propuesta metodológica. Por características específicas. Por ello se
organizacional y d) presencia territorial. tanto, es importante tener la apertura desarrollaron particularidades en los
a construir y deconstruir en compañía guiones metodológicos para reparar
y colaboración con estos SRC. los daños que se vieron reflejados en
Ruta de la medida 2. Por la dimensión de los SRC, grupos
la vida, cuerpos y formas de relación
e interacción social y política de
de rehabilitación y organizaciones, los cuales por lo las mujeres; todo lo anterior desde
colectiva para grupos y general tienen una presencia territorial
en varios municipios y departamentos,
un enfoque de género. Se hace
importante reconocer y diferenciar el
organizaciones el modelo de reparación colectiva trabajo que se hace específicamente
implica siempre un trabajo conjunto en estas organizaciones, desde el
Si bien Entrelazando es la propuesta de entre el profesional de ruta y el reconocimiento a las afectaciones
la Unidad para las Víctimas para aportar profesional psicosocial, debiendo desproporcionadas a las mujeres
al derecho a la rehabilitación psicosocial armonizar los tiempos, guiones y en el marco del conflicto armado,
de los SRC, en el caso de grupos y apuestas en espacios compartidos con el acompañamiento desde un
organizaciones se hace importante el SRC. enfoque diferencial de género, y el
puntualizar los siguientes elementos: trabajo constante desde un enfoque
3. Como se decía anteriormente, hay transformador que permita incidir en
grupos y organizaciones que tienen el histórico continuo de violencias
presencia local y regional y, aunque hacia las mujeres.
en la mayoría de casos se cuenta con

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 91
Capítulo

6 5. En algunos grupos y organizaciones


hay experiencias previas y desarrollo de
6. Por último, y en relación con el
punto anterior, en los SRC grupos
propios modelos de acompañamiento y organizaciones no se identifican
psicosocial, por lo cual la construcción Tejedores y Tejedoras como se hace en
de la medida de rehabilitación debe comunidades urbanas y rurales, sino
contar con este histórico para desde referentes de cuidado, ya que esta
allí dotar de sentido la propuesta que categoría permite retomar iniciativas
desde la Unidad para las Víctimas se que el SRC haya construido de manera
presenta para la reparación de los daños previa. Ejemplo de ello serían los
psicosociales. Lo anterior permite promotores psicosociales de la ANUC y
reconocer los saberes acumulados, la los cuidadores artesanales de Redepaz.
experiencia, la autonomía y la experticia
de los SRC en el tema y como gestores
de sus acciones reparadoras.

Fase de alistamiento

Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre

Figura 7. Fases de rehabilitación colectiva para grupos y organizaciones

En esta fase inicia la medida de Durante esta fase una de las primeras componentes que aplican para este
rehabilitación psicosocial desde la acciones es la presentación de la tipo de SRC, a saber: prácticas sociales,
estrategia Entrelazando con los grupos perspectiva psicosocial, la cual incluye duelos colectivos, imaginarios colectivos
y organizaciones que previamente la indagación y construcción conjunta y fortalecimiento organizativo32.
han sido incluidas y notificadas en el del concepto que tiene el SRC de lo
Registro Único de Víctimas como grupo psicosocial, desde sus necesidades y Surtido este momento, se hace
u organización, y que han contado con particularidades; las premisas del enfoque un ejercicio de identificación de los
jornadas de alistamiento comunitario psicosocial y su transversalización a lo referentes de cuidado, sobre los cuales
previas, en las cuales se ha explicado largo de todo el proceso de reparación se sustentará la medida de rehabilitación
el sentido de la reparación colectiva, el colectiva; y la medida de rehabilitación colectiva. Dichos referentes son:
programa, sus alcances y sus diferencias colectiva desde cada uno de los
con otro tipo de programas.

92 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
cuidadores históricos de las Seguido a esta identificación, Finalmente, en esta fase se prepara
comunidades campesinas, grupos y se fortalece la identidad de estos la siguiente jornada, en la cual iniciará
organizaciones sociales y políticas, referentes de cuidado, reconociendo la fase de diagnóstico de daño. Es así
(los cuales) tienen saberes, aquellas habilidades con las que ya como el equipo de reparación colectiva
experiencias y aprendizajes propios cuentan y aquellas que deben ser presenta las herramientas propuestas
alrededor del liderazgo, la unión, el intencionadamente fortalecidas para el para esta fase, “posibilitando discusiones
cuidado y el acompañamiento frente a desarrollo de Entrelazando. técnicas que, de ser necesario, conlleven
la expresión del sufrimiento colectivo a la adecuación de dichas herramientas y
y la reconstrucción del tejido social. permitan definir el alcance y limitaciones
(Unidad para las Víctimas, 2015, p. 5) de esta fase” (documento interno equipo
organizaciones, grupos, 2017).

Fase de diagnóstico de daño colectivo

Fase
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño F
Fase de
Fase de
evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PIRC y cierre

Uno de los elementos diferenciales de sus comunidades y municipios de base, de cuidado del SRC, se construyen
este tipo de SRC durante esta fase es son los profesionales de ruta y psicosocial y se retroalimenta el documento
que la implementación de herramientas quienes implementan y sistematizan de diagnóstico de daño colectivo,
de daño colectivo está bajo la dichas herramientas. respectivamente. Este integra una
responsabilidad del equipo de reparación mirada del estado anterior del grupo u
colectiva de la Unidad para las Víctimas. Después del proceso de implementación organización a través del análisis de sus
Si bien los referentes de cuidado y y sistematización de herramientas, de atributos, a saber: autoreconocimiento
comité de impulso pueden ajustar las manera conjunta entre el equipo de y reconocimiento por parte de
metodologías, proponer las propias y reparación colectiva y algunas personas terceros, prácticas colectivas, formas
poder desarrollar acciones de réplica con del comité de impulso y referentes de organización y relacionamiento y

32. En este punto se hace importante precisar que en aquellas organizaciones y grupos que no acepten a Entrelazando como su medida de
rehabilitación, se firma el acta correspondiente de no aceptación. Sin embargo, se identifican referentes de cuidado, quienes apoyarán todo el
proceso de diagnóstico de daño colectivo, y diseño y formulación del PIRC. La diferencia radica en que las acciones reparadoras desde rehabilitación
no estarán dadas desde los componentes ya establecidos, sino desde las acciones que el SRC considere, siempre en el marco de los productos
establecidos para la medida.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 93
proyecto colectivo33; así como de las y viñetas. c) Dar cuenta en el documento
afectaciones a cada uno de estos en el de diagnóstico de daño colectivo, de las
marco del conflicto armado. formas de afrontamiento, resistencia y
prácticas de cuidado desarrollados por
El profesional psicosocial tiene bajo el grupo u organización (acápite 6), de
su responsabilidad: a) Implementar la caracterización de los atributos antes
principalmente la herramienta árbol de los hechos de violencia (acápite 3)
de la vida y, de manera subsidiaria, y del daño psicosocial a cada uno de
círculos concéntricos. b) Acompañar y los atributos, bajo la perspectiva de
transversalizar el enfoque psicosocial en afectaciones emocionales colectivas y al
las demás herramientas de daño colectivo: tejido organizativo (acápite 5).
línea del tiempo, mapa de la comunidad

Fase de diseño y formulación


del PIRC

Fase F
Fase de diseño Fase de
Fase de diagnóstico Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación implementación seguimiento
colectivo del PIRC y cierre

Durante esta fase el grupo u En la fase de alistamiento, el grupo SRC al respecto, las cuales deben
organización, junto al profesional u organización puede o no aceptar estar acorde con los productos de
psicosocial y de ruta, identifican y a Entrelazando como su medida de rehabilitación establecidos en el
conciertan las acciones de reparación rehabilitación. Es así como se plantean Programa de Reparación Colectiva
de acuerdo al tipo de medida: dos escenarios: para grupos y organizaciones35.
restitución, rehabilitación, satisfacción
y garantías de no repetición34. Desde a.Para grupos y organizaciones que no b.Para aquellos grupos y organizaciones
la medida de rehabilitación se apoya aceptan a Entrelazando, se deben que aceptan a Entrelazando como
metodológicamente la concertación establecer productos y acciones su medida de rehabilitación, la ruta
de acciones reparadoras desde de rehabilitación, de acuerdo a metodológica sería la siguiente:
rehabilitación, satisfacción y garantías de las nociones e ideas que tenga el
no repetición.

33. Los SRC grupos y organizaciones no tienen como atributo el territorio. Sin embargo, en el atributo de formas de
organización y relacionamiento, y en las prácticas colectivas, hay un observable relacionado: presencia territorial.

94 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

6
Tabla 6. Estructura de la fase de diseño y formulación del PIRC

Nombre del guión


Objetivo Soportes
metodológico

Planeación participativa
Informe detallado.
Primer momento:
Acciones reparadoras desde las
Profesional psicosocial con 1. Priorizar los daños colectivos que
medidas de satisfacción, rehabilitación
referentes de cuidado y miembros siguen siendo vigentes en la vida del
y garantías de no repetición.
del comité de impulso. colectivo.

2. Concertar colectivamente las acciones


de reparación correspondientes a las
Planeación participativa medidas de rehabilitación, satisfacción
y garantías de no repetición. Informe detallado.
Momento 2 y 3: referentes Acciones reparadoras desde las
de cuidado y miembros del medidas de satisfacción, rehabilitación
comité de impulso, con bases y garantías de no repetición.
organizativas.

Adicionalmente, y culminados los momentos metodológicos ya descritos, el


profesional psicosocial junto al profesional de ruta, deberán construir el documento
PIRC que integre todas las medidas de reparación integral para grupos y organizaciones.

34. Para grupos y organizaciones no aplica la medida de indemnización.


35. Remitirse al capítulo 3 de este documento.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 95
Fase de implementación

Fase Fase de
Fase de diagnóstico F
Fase de diseño Fase de evaluación
alistamiento de daño y formulación
del PIRC
implementación seguimiento
colectivo y cierre

Los productos y las acciones de un grupo u organización establece que acción por componente, de tal manera
reparación se materializan a través de la solo requiere el desarrollo de dos o tres que pueda implementarse en distintos
implementación de los cuatro componentes componentes para la reparación de los municipios y/o departamentos donde el
propuestos para Entrelazando en grupos y daños psicosociales a los atributos de su grupo u organización tenga incidencia.
organizaciones, a saber: colectivo.
La propuesta técnica y metodológica
• Prácticas sociales. Es de mencionar igualmente que el para la implementación de los
número máximo de acciones establecidas componentes de prácticas, imaginarios
• Imaginarios colectivos. por cada uno de los componentes y duelos colectivos se basa en la
• Duelos colectivos. dependerá de la presencia territorial del versión desarrollada para comunidades
grupo u organización: si el alcance es urbanas y rurales (capítulo 4), teniendo
• Fortalecimiento organizativo. territorial, el número máximo de acciones siempre la comunicación con el SRC y
por componente será de tres, de las las generalidades de esta tipología de
cuales al menos una debe ser desarrollada Sujeto, mencionadas anteriormente. El
El número de componentes a ser de manera autónoma por el grupo u componente diferencial de implementación
implementados, así como el orden de los organización, sin el acompañamiento del es el de fortalecimiento organizativo,
mismos, depende de lo construido en la profesional psicosocial, pero con recursos cuya estructura se detalla a continuación:
fase de diagnóstico de daño colectivo y logísticos de la Unidad para las Víctimas.
la fase de diseño y formulación del PIRC, Por el contrario, si el alcance del SRC
pudiéndose presentar, por ejemplo, que es nacional, solo se implementará una

96 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

6
Tabla 7. Estructura del componente de fortalecimiento organizativo

Atributo/ Formación/
Objetivo
componente Acciones

Propiciar con los referentes de cuidado espacios


de reflexión y autobservación de las dinámicas
relacionales internas de la organización
alrededor de las formas de comunicación, el
Guión de formación el componente.
trabajo en equipo, la toma de decisiones, el
liderazgo y la resolución de conflictos, a partir
de las cuales se planteen acciones para su
fortalecimiento.

Formas de organización y
relacionamiento/
Fortalecimiento organizativo.

Campañas pedagógicas y de sensibilización al


interior del colectivo, las cuales pueden incluir:
diálogos/intercambios de saberes, talleres
Acciones propuestas desde el
(aprendizaje-acción), construcción y difusión
componente.
de slogans, mensajes y/o consignas a través de
medios gráficos: (volantes, camisetas, afiches,
carteles, botones, manillas, gorras).

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 97
Capítulo

6
Fase de evaluación, seguimiento y cierre

Fase de
Fase evaluación
Fase de
alistamiento
diagnóstico F
Fase de diseño Fase de seguimiento
de daño y formulación implementación
colectivo del PIRC y cierre

Esta fase es transversal a toda la ruta de Evaluación: comprendida como Cierre: corresponde a la culminación
la medida de rehabilitación Entrelazando un acto político donde los del acompañamiento por parte
y comprende los siguientes elementos: principales actores involucrados de la Unidad para las Víctimas al
en el proceso de la medida, grupo u organización, después de
Monitoreo: entendido como un grupo u organización, referentes haber implementado la estrategia a
proceso constante que permite de cuidado y profesionales través de las acciones concertadas
evaluar el cumplimiento del psicosociales, analizan de manera para la reparación de los daños
paso a paso del procedimiento crítica los alcances, logros y psicosociales identificados. Se
de Entrelazando. Implica la lecciones aprendidas de la medida espera que para este momento se
organización periódica de la en relación con la reparación de los hayan fortalecido las habilidades
información y está sustentado en daños psicosociales identificados de los referentes de cuidado para
indicadores de gestión. en la fase de diagnóstico. que ellas sigan dinamizando el
fortalecimiento del tejido social de
Seguimiento: hace referencia al sus grupos y organizaciones.
constante proceso reflexivo frente
al cumplimiento de los objetivos y
el sentido de la estrategia, el cual
implica una mirada integral de
todos los factores que de una u
otra manera afectan el adecuado y
esperado desarrollo de la medida en
determinado grupo u organización;
y un diálogo constante entre el
nivel territorial y central.

98 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
¡Toma nota!

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 99
SRC Étnico - Pueblo Betoy. Fortalecimiento de la lengua nativa
para garantizar la pervivencia cultural. 2019
Archivo Unidad de Víctimas.
100 Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

7.
Generalidades para el Las comunidades y pueblos étnicos son
una tipología de Sujetos de Reparación

desarrollo de la medida Colectiva que integran a: 1) Los pueblos


indígenas. 2) Las comunidades negras,

de rehabilitación con SRC afrocolombianas, raizales y palenqueras


y 3) El pueblo Rrom36.

étnicos

36. Para mayores comprensión en el abordaje de


SRC étnicos, remitirse al documento “Lineamientos
para la medida de rehabilitación con Sujetos de
Reparación Colectiva étnicos” (Esguerra, 2018).

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 101
Tabla 8. Definición de sujetos étnicos desde los decretos ley

Comunidades negras,
Pueblos y comunidades
afrodescendientes, raizales y Pueblo Rrom
indígenas
palenqueras

Definición

Comunidades que se caracterizan por su


El pueblo Rrom o gitano se caracteriza
ascendencia africana y que comparten
Los pueblos indígenas se caracterizan por grupos de personas que
historia, tradiciones, costumbres y un
por ser “grupos de ascendencia comparten, entre otros aspectos, “la
territorio común.
amerindia que mantienen vivas sus idea de un origen común, una tradición
tradiciones lingüísticas y culturales, nómada, un idioma, un sistema jurídico
Se distinguen de acuerdo a sus propios
una fuerte relación con el territorio –la Kriss Rromani-, unas autoridades,
dialectos y a su ubicación en lugares
ancestral y la naturaleza, así como una una organización social, el respeto
específicos como las Islas de San
organización social y política propia” a un complejo sistema de valores y
Andrés, Santa Catalina y Providencia
(Unidad para las Víctimas, 2017). creencias, un especial sentido de la
(Raizales) o San Basilio de Palenque
estética” (Decreto 2957 de 2010).
(Palenqueras).

Decreto Ley

4633 de 2011 4635 de 2011 4634 de 2011

Ejemplo de SRC

11 consejos comunitarios de El pueblo Rrom es un solo SRC, el cual


Cabildo Embera Chami Las Palmeras
Buenaventura se divide en 11 Kumpanias.

102 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

Los SRC étnicos tienen una legislación


especial asociada a la Ley 1448 que se
pueblo o comunidad y se define la medida
de rehabilitación, la cual incluye una
cuadro se precisará lo correspondiente al
ámbito social y/o colectivo, sobre el que
7
mirada frente a lo físico, lo psicológico responde la medida de rehabilitación,
desarrolla en los Decretos Ley 4633, 4634
y lo social; así como un componente de desde un Programa de Reparación
y 4635 de 2011. En estos se particulariza
acompañamiento jurídico. En el siguiente Colectiva:
la reparación integral de acuerdo a cada

Tabla 9. La rehabilitación social en los decreto ley étnicos.


Construcción propia a partir de los Decretos 4633, 4634 y 4635.

Decreto Ley 4633: “Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de
restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”.

Artículo 115/Objetivo de rehabilitación Artículo 118/ Rehabilitación social y cultural

Con la finalidad de restablecer el tejido social y cultural afectado por


causas asociadas al artículo 3 del presente decreto, con la participación
Rehabilitación encaminada a “restablecer la
de las comunidades el Estado adoptará medidas interculturales como el
autonomía individual y colectiva de las víctimas
apoyo a los espacios de ceremonias y ritos colectivos e individuales, y de
pertenecientes a los pueblos indígenas afectadas
recuperación de tradiciones y prácticas culturales; la garantía a reuniones
para desempeñarse en el entorno familiar,
internas y colectivas de reflexión, análisis y búsqueda de soluciones a
cultural, productivo y social y ejercer sus
los problemas colectivos y, en general, medidas de fortalecimiento de la
derechos constitucionales”.
gobernabilidad indígena y el empoderamiento de personas de especial
protección constitucional.

Decreto Ley 4634: "Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de
tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano"

Artículo 79/ Objetivo de rehabilitación Artículo 80/Rehabilitación psicosocial

Rehabilitación encaminada a: “restablecer la


El Gobierno diseñará e implementará, con la participación del pueblo
autonomía individual y colectiva de las víctimas
Rrom, las medidas psicosociales destinadas a la rehabilitación de las
pertenecientes al pueblo Rrom afectadas para
Kumpañy como sujetos colectivos, y adoptará medidas adecuadas
desempeñarse en el entorno familiar, cultural,
e interculturales para que las víctimas colectivas e individuales de
productivo y social y ejercer sus derechos
violaciones a su integridad psicológica y espiritual recuperen el equilibrio.
constitucionales”.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 103
Decreto Ley 4635: "Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de
tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras"

Artículo 83/ Objetivo de rehabilitación Artículo 86/Rehabilitación social y cultural

Con la finalidad de restablecer el tejido social y cultural afectado, el


Rehabilitación encaminada a “restablecer la
Estado elaborará con la participación de las Comunidades las medidas
autonomía de las víctimas afectadas para
necesarias para recuperar los procesos de etnicidad, potenciar el
desempeñarse en el entorno familiar, cultural,
empoderamiento colectivo e individual, y restablecer los espacios de
productivo y social y ejercer sus derechos
autogobierno y las prácticas identitarias y tradicionales que son parte
constitucionales”.
fundamental de la estructura de las Comunidades.

Como se puede observar en la tabla Ahora bien, a lo largo de este De acuerdo a este escenario, ¿cuál sería
anterior, la medida de rehabilitación documento se han delimitado las entonces la propuesta de rehabilitación
en Sujetos de Reparación Colectiva especificidades de Entrelazando como psicosocial colectiva?, ¿cuál sería el rol
étnicos, independientemente del tipo de el aporte de la Unidad para las Víctimas de los profesionales psicosociales en
comunidad o pueblo, está encaminada para la rehabilitación psicosocial este proceso? Para empezar, se hace
hacia el restablecimiento de la autonomía colectiva. En el caso de comunidades necesario comprender que no habrá
para que las víctimas, tanto individuales y pueblos étnicos no hay una única una propuesta unificada que responda a
como colectivas, puedan desempeñarse propuesta metodológica, ya que ésta todos los pueblos y comunidades étnicas,
en distintos ámbitos y ejercer sus debe construirse mancomunadamente esa es una primera clave: la medida de
derechos de manera plena. De forma con el SRC, de acuerdo a sus referentes rehabilitación psicosocial siempre deberá
complementaria, Cancimance (2017) identitarios. Es así como Entrelazando no ser construida con el SRC, con previa
considera que la medida de rehabilitación aplica para estas comunidades y pueblos. lectura y comprensión de lo establecido
para comunidades y pueblos indígenas en el decreto ley correspondiente.
debería estar encaminada a “sanar la
vida y fortalecer todos los dispositivos
culturales a los que los pueblos y grupos
indígenas acuden para existir como
colectivos” (p. 4).

104 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

7
En este punto se hace importante En términos generales, se hace Así mismo, se reconocen e identifican
recordar que los sujetos étnicos tienen importante conocer las acciones posibles referentes de cuidado como los mayores
el derecho fundamental a la consulta como profesionales psicosociales (dentro y mayoras, los sabedores y sabedoras,
previa, la cual tiene un fuerte soporte de un equipo de trabajo conjunto para los y las guías espirituales y demás
jurisprudencial desde la constitución las otras medidas y componentes de la denominaciones con las que cuente
política de 199137, el convenio 169 de la reparación), de acuerdo a cada una de las el colectivo para nombrar a aquellas
Organización Internacional del Trabajo fases: personas que velan por la protección y
(OIT), leyes38, decretos39 y diversas el equilibrio emocional de los pueblos y
sentencias de la Corte Constitucional40: • Fase de alistamiento: en esta fase comunidades. Por ejemplo, “el Jaibaná
se presenta el sentido de la medida tiene la capacidad para curar todas las
La Consulta Previa es el derecho de rehabilitación, se reconocen e enfermedades físicas y espirituales
fundamental que tienen los pueblos identifican los referentes propios que nosotros tenemos dentro de este
indígenas y los demás grupos de cuidado, equilibrio, armonía, planeta” (Unidad para las Víctimas, 2016,
étnicos cuando se toman medidas espiritualidad y tejido comunitario; p. 1).
(legislativas y administrativas) conceptos centrales a la hora
o cuando se vayan a realizar de hablar de rehabilitación y lo • Caracterización del daño colectivo:
proyectos, obras o actividades psicosocial: para los pueblos y comunidades
dentro de sus territorios, étnicas la fase de identificación
buscando de esta manera proteger identificar elementos culturales de los daños colectivos se llama
su integridad cultural, social y para comprender la cosmovisión caracterización y no diagnóstico.
económica y garantizar el derecho del grupo étnico en relación con Se lleva a cabo después de
a la participación. (Universidad del la salud, enfermedad, armonía, la instalación de la consulta
Rosario, s.f.) equilibrio, espiritualidad y tejido previa, después de concertar los
comunitario. El abordaje de estos tiempos, lugares y metodologías
Es así como tanto caracterización del conceptos facilita comprender más apropiadas de acuerdo a los
daño colectivo como la formulación de y poner en diálogo elementos referentes culturales del SRC.
la medida de rehabilitación se dan en el orientadores que constituyen Algunas claves metodológicas
marco de la consulta previa. lo psicosocial. (Unidad para las para la recolección de información
Víctimas, 2016, p. 4) serían los círculos de la palabra;
los mitos, narraciones y leyendas;
las asambleas; los cantos y bailes;
y los juegos tradicionales (Unidad
para las Víctimas, 2015).
37. Artículos 2, 7, 40 y 330. La identificación de los daños a las
38. 21 de 1991. características socioculturales del SRC
39. 1320 de 1998, 200 de 2003. se hace a partir de la siguiente imagen:
40. T-428 de 1992, T-380 de 1993, SU-039 de 1997, T-625 de 1998, entre otras.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 105
Figura 8. Abordaje de los atributos en SRC étnicos
(Unidad para las Víctimas, 2018, p. 35).

Autorreconocimiento Proyecto Prácticas Formas de organización y Territorio


y reconocimiento por Colectivo Colectivas relacionamiento
terceros
Prácticas culturales de acuerdo Territorios indígenas,
Planes de vida, a usos y costumbres, diversidad tierras de las
Identidad - Gobierno etnodesarrollo de largo y lingüística y patrones de Organización Social y Política comunidades negras y
Propio buen camino filiación y parentesco - Gobierno Propio libre circulación - Rrom

Adicional a las características El análisis y escritura del documento lo moral, la espiritualidad, la


socioculturales anteriormente descritas, de caracterización de daño colectivo organización comunitaria, lo cultural,
en esta fase se indagará por los factores siempre debe ser escrito desde el equipo la económica y productividad
subyacentes y asociados, establecidos de reparación colectiva, donde el aporte comunitaria, donde se encuentran
desde los autos de seguimiento 004 de lo psicosocial es una lectura particular elementos que sustentan lo que se
y 005 a la sentencia T-025, los cuales que debe integrarse a un análisis mucho define el daño psicosocial. (Unidad
hacen referencia a elementos adicionales más amplio de daño colectivo: para las Víctimas, 2016, p. 5 y 6)
de daño como:
este logro [elaborar y definir de • Formulación del PIRC: durante
confrontaciones que se desenvuelven manera comunitaria lo que se define esta fase, el profesional psicosocial
en territorios étnicos entre los actores como daño psicosocial] del SRC no debe incidir para que el SRC tenga
armados, procesos bélicos que se alcanza constituyendo un espacio claro el alcance de la medida de
involucran activamente a los grupos propio para hablar de lo psicosocial, rehabilitación y, por ende, queden
étnicos en el conflicto armado, procesos sino invitar a todo el equipo acciones desde la misma en el
territoriales y socioeconómicos conexos interdisciplinario a darle un lugar en PIRC, apoyándose en referentes
al conflicto armado interno que afectan cada espacio de la caracterización a ancestrales que permitan
sus territorios tradicionales y sus preguntas, escenarios y simbología comprender los conceptos técnicos
culturas, procesos socioeconómicos ancestral que movilice narrativas que de la medida y de la reparación
que, sin tener relación directa con el explican los sufrimientos, dolores, colectiva como un todo. Los
conflicto armado, resultan exacerbados resistencias y luchas ante diversos productos de rehabilitación
o intensificados por causa de la guerra y hechos victimizantes. Esto afirma establecidos en el Programa
la tierra como factor común subyacente que para definir el daño psicosocial de Reparación Colectiva para
a la afectación de los pueblos indígenas tenemos que recorrer elementos de comunidades y pueblos étnicos
por el conflicto. (Corte Constitucional, la caracterización como el territorio, son:
2009)

106 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

Tabla 10. Productos de rehabilitación para SRC étnicos


7
Producto de
Atributo rehabilitación/ Descripción/Acciones
componente

Servicios de apoyo 1. Intercambios de saberes sobre medicina ancestral entre los sabedores
Auto tradicionales del sujeto de reparación colectiva étnica, con los
a la transmisión
reconocimiento cuidadores de otras comunidades y servidores de la salud del municipio.
y divulgación del
y reconocimiento
conocimiento de la 2. Piezas comunicativas (gráficas, fotográficas, radiofónicas, audiovisuales
por terceros
medicina ancestral. o de tipo interactivo) sobre medicina ancestral.

Servicios de 1. Dotar de elementos propios a los sabedores tradicionales (parteras,


rehabilitación sobanderos, médicos tradicionales, rezanderas, curanderas, botánicos,
psicosocial de entre otros) para la realización de sus prácticas sanadoras, curativas o
Prácticas las prácticas de armonización de acuerdo con cada comunidad o pueblo.
colectivas ancestrales 2. Realizar rituales (ceremonias tradicionales, alabaos, misas, funerales,
de salud y novenarios entre otros) para tramitar el dolor, los daños emocionales
armonización y recuperar la armonía, salud física, espiritual y moral con apoyo de
colectiva. profesionales externos.

1. Encuentros de saberes entre los sabedores tradicionales (parteras,


sobanderos, médicos tradicionales, rezanderas, curanderas, botánicos,
Servicios de entre otros) de la misma comunidad alrededor de las formas de cuidado,
acompañamiento resistencia y autocuidado, así como del rol de los sabedores.
técnico a los
Proyecto sabedores 2. Encuentros de trasmisión de saberes ancestrales dirigidos a los y las
Colectivo ancestrales en las jóvenes y a la formación del relevo generacional, según la tradición de
formas de cuidado, cada pueblo y comunidad.
resistencia y
autocuidado. 3. Espacios para la investigación y documentación (oral, fílmica, fotográfica
o escrita) de los saberes y prácticas tradicionales sanadoras, de
armonización propia y resistencia de cada comunidad y/o pueblo.

Servicios de
rehabilitación
psicosocial de la
1. Ceremonias tradicionales, ejercicios de protección, recorridos de
Territorio apropiación y/o mingas de limpieza espiritual y física de la comunidad, de
relación sagrada
sitios sagrados y/o del territorio en general.
del colectivo con el
territorio.

Nota: El atributo de formas de organización y relacionamiento no tiene producto de rehabilitación.


Las acciones planteadas deben estar • Implementación del PIRC: de con respeto y apertura a los espacios
encaminadas a responder a uno o varios acuerdo a lo establecido por el de armonización del territorio al iniciar,
de los siguientes elementos: SRC como acciones y productos durante y al culminar las actividades
de rehabilitación, el profesional desde el programa de RC, en cualquiera de
a. Atender la pérdida o afectación del psicosocial trabajará de la mano las fases. 2) El enfoque psicosocial como
vínculo o atadura en cada elemento con los referentes de cuidado, un elemento constitutivo y transversal a
de unidad comunitaria. favoreciendo intercambios de todo el proceso de reparación colectiva:
saberes que algunas veces
b. El restablecimiento de la identidad, requerirán espacios autónomos del acciones psicosociales que
el sentido de pertenencia y SRC y sus líderes y lideresas, sin el propicien la escucha responsable, el
la espiritualidad, así como la acompañamiento de la Unidad para cuidado y la elaboración continua de
recuperación y/o fortalecimiento de las Víctimas. su experiencia comunitaria del daño
la etnicidad. en ocasión del conflicto armado,
Aunque cada SRC plantea sus acciones contribuyendo al fortalecimiento del
c. El reconocimiento tanto de las de manera diferencial, hay metodologías
acciones de resistencia, como de la tejido social comunitario y al soporte
que pueden ser comunes a la hora de emocional del SRC, brindado un
ley de origen y el derecho mayor de planear e implementar la medida de
los colectivos étnicos. carácter reparador. (Unidad para las
rehabilitación. Éstas estarían dadas Víctimas, 2016, p. 8)
d. El fortalecimiento de la identidad desde:
propia y las prácticas de Finalmente, es de recordar que estos
transmisión de saberes en la línea 1. Intercambios de saberes. son solo algunos lineamientos generales
de los usos y costumbres de los 2. Tejiendo la palabra, a través de un para la construcción e implementación
colectivos étnicos. oficio, del fogón y demás espacios de la medida de rehabilitación, de
cotidianos del SRC. acuerdo a la experiencia acumulada en
e. El fortalecimiento del liderazgo y los seis años de implementación de la
el gobierno propio de acuerdo a su 3. Recorriendo el territorio. misma. Actualmente, la Dirección de
cosmovisión, planes de vida, planes Asuntos Étnicos (DAE), la Subdirección
de salvaguarda o plan de buen 4. Conversatorios con mayores, de Reparación Colectiva y el Grupo de
camino. favoreciendo el diálogo Enfoque Psicosocial de la Dirección de
intergeneracional (Moreno, Reparación están en la construcción
f. El restablecimiento y el entrevista, 2018).
fortalecimiento de la relación de los lineamientos y procedimientos
productiva y espiritual con el Adicional a las acciones de acuerdo a finales para las distintas fases de la ruta
territorio, reivindicando su carácter cada fase de la ruta, hay dos elementos de reparación colectiva, incluidas las
sagrado (Unidad para las Víctimas, comunes a lo largo de todo el proceso precisiones pertinentes para la medida
2018, p. 98). de rehabilitación: 1) La participación de rehabilitación.

108 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
¡Toma nota!

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 109
Actividad de
cierre, comunidad de
Simacota Alta, 2018.

Archivo Unidad de
Víctimas.

110 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

8.
Orientaciones para la
evaluación participativa y
el cierre emocional de la
medida de rehabilitación
colectiva 41

41. Este capítulo fue construido por Leandro


Carlo García Gómez, en el marco del proyecto
“Fortalecimiento a la implementación de
la estrategia de rehabilitación colectiva
de la Unidad para las Víctimas”. Correo
electrónico: [email protected]

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 111
Capítulo

8 La implementación de la medida de La primera concepción es el La tercera concepción hace referencia


rehabilitación se realiza en el marco de un reconocimiento de que la historia de al reconocimiento de la temporalidad de
proceso de construcción conjunta entre el la reconstrucción y el fortalecimiento la medida y del tipo de relación entre
sujeto de reparación colectiva y el Estado del tejido social en contextos de el profesional psicosocial y el colectivo.
colombiano. En el marco de dicho proceso, victimización colectiva precede a la Dicho relacionamiento es horizontal
tanto las personas reconocidas como actuación de la institucionalidad y, por y posibilita el fortalecimiento de la
referentes de cuidado como el colectivo tanto, continuará desarrollándose más autonomía y los recursos propios del
en su conjunto, han sido protagonistas allá del cierre de la implementación colectivo. En esta dirección, se tiene en
del diseño y la ejecución de un plan de del Programa de Reparación Colectiva cuenta la postura de la ética relacional
trabajo orientado a la reconstrucción del y de sus diferentes medidas. Esta como “el reconocimiento de las mutuas
tejido social, la transformación de las concepción implica, por una parte, que implicaciones que se dan entre los sujetos”
emociones colectivas y el fortalecimiento el cierre de la medida de rehabilitación (Moreno y Moncayo, 2015) que hacen
de las prácticas de afrontamiento y no es la finalización del proceso de parte del proceso de implementación de
resistencia. Una vez concluida la fase reconstrucción del tejido social, y por la medida de rehabilitación comunitaria.
de implementación, dichas acciones otra, que este momento constituye, a Por tal motivo, el proceso de evaluación
se integran al acumulado de saberes la vez, un punto de llegada y un punto está orientado al cierre emocional de la
y experiencias con las que el colectivo de partida de nuevas posibilidades de relación entre el profesional psicosocial
seguirá re-significando el sentido de su fortalecimiento del tejido social que el y el colectivo y, fundamentalmente, al
historia de sufrimiento y afrontamiento, colectivo continuará hacia el futuro. reconocimiento de los aportes realizados
y haciendo posible la construcción durante el proceso por los cuidadores
conjunta de un proyecto de futuro La segunda concepción es que la históricos y otros actores del colectivo, y
compartido. dimensión participativa de la medida está sus horizontes de futuro.
presente desde el momento inicial hasta
El diseño teórico-metodológico de la culminación del acompañamiento, de En esta dirección, se concibe la
la medida ha incorporado la dimensión tal modo que los procesos evaluativos evaluación y el cierre como una
ética del acompañamiento psicosocial y de seguimiento son escenarios construcción participativa que, lejos
(Anderson, 2016; Grupo de Psicología prioritarios de actuación de los de ser entendida como una medición
Social Crítica, 2010; Makowski, 2007), de referentes de cuidado y del sujeto de unilateral, pone en el centro los saberes
cuyo ámbito se derivan tres concepciones, reparación colectiva, y no solamente de y experiencias del sujeto que participó
las cuales son los puntos de partida para los profesionales psicosociales. Por esta en la construcción de la medida. Sin
la reflexión técnica sobre el momento de razón, la evaluación y el cierre implican un embargo, el profesional psicosocial
evaluación y cierre. proceso reflexivo que sigue el esquema de juega también un papel decisivo en
acompañamiento de la medida, según el el análisis y la interpretación de lo
cual, el profesional psicosocial desarrolla realizado. Así, la evaluación y el cierre
acciones formativas con el grupo de suponen para el Estado el análisis
Tejedores y Tejedoras (o referentes de de un conjunto de dimensiones y
cuidado), y este grupo, a su vez, propone y categorías orientadas a identificar, para
orienta acciones de incidencia colectiva. cada proceso de implementación, las

112 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
contribuciones específicas de la medida El objetivo de este capítulo es ocurridas en cada uno de los contextos
en la transformación del tejido social. proveer elementos analíticos a los locales de implementación, respecto
Para este análisis se tienen en cuenta profesionales psicosociales encargados de los vínculos sociales, la dimensión
los daños psicosociales identificados de la implementación de la medida de colectiva de las emociones, la
para cada uno de los atributos del sujeto rehabilitación del Grupo de Enfoque subjetividad, el fortalecimiento de
colectivo (Unidad para las Víctimas, Psicosocial, a profesionales del Programa prácticas de afrontamiento y resistencia,
2018), los logros, las dificultades de Reparación Colectiva y a otras la construcción de confianza, entre otros
presentadas en cada una de las acciones personas interesadas. De un lado, se elementos que son consubstanciales a la
de implementación y las formas para abordan cuáles son las actividades medida de rehabilitación colectiva.
hacerle frente a estas dificultades desde operativas y los procesos analíticos
las narrativas de sus participantes. que debe emprender la Unidad para
las Víctimas para un adecuado cierre
Enfoque metodológico.
Las reflexiones anteriormente de cada uno de los procesos de Reconociendo las
expuestas se inscriben en los procesos implementación de la medida y cómo
de fortalecimiento técnico de la medida se debe registrar, organizar e interpretar
transformaciones
de rehabilitación colectiva desarrollados la información para que dé cuenta del tejido social en
a partir del 2016, frente a los criterios del cumplimiento efectivo del Estado,
para el cierre. Sin embargo, a partir del frente a sus obligaciones en materia contextos complejos
2018, se incorporan en el procedimiento de reconstrucción del tejido social en
de la estrategia Entrelazando tres los Sujetos de Reparación Colectiva. De Los procesos de reconstrucción del
momentos técnicos y metodológicos, otro lado, se pretende orientar el trabajo tejido social agenciados por los Sujetos
y también, el modelo de Informe Final psicosocial con los colectivos que ya han de Reparación Colectiva no se comportan
de la que en adelante se llamará fase implementado todos los componentes de manera lineal. Por el contrario,
de seguimiento, evaluación y cierre. del proceso, con el propósito de promover suponen la consideración de un conjunto
Esta fase se enmarca en el modelo de reflexiones y acciones orientadas a de relaciones e interdependencias, y la
reparación colectiva, buscando que “sea valorar su propios logros, aciertos y ocurrencia de sucesos imprevisibles en
el mismo sujeto de reparación colectiva fortalezas en la implementación, y los contextos colectivos y territoriales
quien realice el balance y socialice posibilitar su continuidad en el futuro. debido a las dinámicas del conflicto
los resultados evidenciando cómo el ¿Qué tipo de conversaciones se deben armado y la implementación del modelo
desarrollo de la reparación colectiva propiciar, desde el enfoque psicosocial, de justicia transicional en el país. Así
impactó sobre su proyecto colectivo” para permitir un proceso de evaluación mismo, los contextos institucionales
(Unidad para las Víctimas, 2018, p. 115). De participativa y un cierre emocional también son cambiantes y están sujetos a
este modo, las reflexiones conceptuales de la medida? El desarrollo de estas ajustes técnicos en su alcance y modelos
y metodológicas aquí presentadas se preguntas, que serán abordadas en el de gestión. La imprevisibilidad de los
inscriben en el proceso de cierre del Plan presente capítulo, permite la definición contextos institucionales está dada, por
Integral de Reparación Colectiva (PIRC). de una propuesta metodológica para la ejemplo, en situaciones administrativas y
identificación de las transformaciones jurídicas que pueden afectar la operación
logística de la medida.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 113
Capítulo

8
Por tales motivos, la medida de comparan los alcances planificados procesos de seguimiento— por los
rehabilitación ha tenido un diseño con los que se obtuvieron realmente. equipos profesionales y actores sociales
flexible que se ajusta a los cambiantes Sin embargo, en contextos complejos, implicados en el proceso.
contextos locales e institucionales los objetivos y las formas de lograrlos
en los que se implementa, y no solo resultan muchas veces impredecibles, Esta aproximación es complementada
responde a una cadena de resultados de modo tal que, en los procesos de con algunas de las apuestas teórico
de lógica causa - efecto. Esta impronta acompañamiento psicosocial colectivo, metodológicas de la sistematización
del diseño metodológico ha contribuido los objetivos predefinidos se han debido de experiencias, en tanto perspectiva
significativamente en la apropiación del modificar para atender a los cambios del interpretativa crítica (Torres y Barragán,
proceso por parte de los cuidadores contexto. 2017). La sistematización de experiencias
históricos y del colectivo en su conjunto. comparte los criterios metodológicos
La flexibilidad no debe considerarse La cosecha o mapeo de alcances, en de la construcción colectiva del
como un permiso para cualquier modo tanto esquema metodológico, permite conocimiento, el diálogo de saberes y la
de acompañamiento, sino que, por el identificar de manera colectiva las participación. En tal sentido, el esquema
contrario, expresa el rigor mismo de la contribuciones a la transformación social evaluativo coincide con este enfoque en
planificación en contextos complejos y y comunitaria, promueve la identificación que también está orientado a
cambiantes. de aprendizajes e innovaciones
susceptibles de ser incorporadas en el la producción de conocimiento
En consecuencia con lo anterior, la proceso evaluado o en otros similares, sobre prácticas de transformación
propuesta de evaluación de la medida se reconoce y documenta la complejidad social, a partir de los saberes
construye desde una perspectiva sensible de los cambios esperados e inesperados, y sentires provenientes de la
a la complejidad (Morin, 1995) y orientada y, finalmente, promueve la participación experiencia de sus actores, cuya
a identificar e interpretar los alcances de activa de los grupos de tejedores y finalidad es, por un lado, comprender
las transformaciones efectuadas en el colectivos, siendo compatible con el marco los sentidos y racionalidades que
proceso, bajo un esquema metodológico lógico y otros métodos de planificación configuran dicha práctica; y por
inspirado en la propuesta de la Cosecha (Centro Latinoamericano para el Mapeo otro, aportar a su fortalecimiento y
de Alcances (Wilson-grau y Britt, 2012). de Alcances, 2009). Esta perspectiva de empoderamiento de sus actores. (p.
Desde esta perspectiva, los alcances evaluación contribuye significativamente 50)
son definidos como los cambios en las a identificar lo nuevo y lo emergente en
relaciones y prácticas, que pueden ser los procesos de implementación, razón Dado que los hallazgos del proceso
negativos o positivos, intencionales por la cual la evaluación está orientada no podrían presentarse de manera
o no, pero de los cuales se puede al enriquecimiento permanente de independiente ni aislada de su contexto,
comprender un vínculo verificable con los supuestos teóricos o hipótesis de se parte de la convicción de que la
la implementación de la medida. Los transformación del tejido social que capacidad de cambio sobre el tejido
modelos de evaluación convencionales fueron construidos —y reflexionados social reside en los colectivos sociales
que buscan determinar resultados continuamente en el marco de los que participaron en la implementación
de la medida de rehabilitación.

114 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
De esta perspectiva se deriva emergieron durante el proceso (alcance). identifican lo novedoso y lo emergente
el interés de que en el proceso se Y también, permite registrar cuáles en el proceso. No son hipótesis en el
promuevan conversaciones en torno a las fueron las contribuciones de la medida sentido positivista del término, son,
experiencias que fueron compartidas por de rehabilitación en estos cambios o por el contrario, enunciados abiertos
los referentes de cuidado y el colectivo, transformaciones, identificando las al aprendizaje y al enriquecimiento
frente a los horizontes de transformación acciones concretas que contribuyeron a permanente.
de los daños psicosociales. Por tal motivo, dicho cambio (contribución). Los alcances
el objetivo del proceso evaluativo no es el y las contribuciones suponen la existencia Las hipótesis han sido resultado
de demostrar o verificar de manera lineal de múltiples factores interdependientes, de múltiples reflexiones sobre la
los aciertos de las acciones psicosociales externos a la institución implementadora experiencia de acompañar el dolor y la
emprendidas, sino, por el contrario, de la medida, que contribuyeron en reconstrucción del tejido social en el
promover diálogos sobre el sentido que el proceso de reconstrucción del marco de la medida (OIM, 2014a, 2014b,
tuvo para los colectivos participantes el tejido social. Esta lógica analítica Unidad para las Víctimas, 2012, 2014,
desarrollo de la medida de rehabilitación. invierte el modelo de las evaluaciones 2015, 2016), y son el fundamento del
Dilucidar colectivamente el sentido que convencionales, en las cuales se realiza proceso de evaluación participativa y
tuvieron dichas prácticas significa tener un rastreo de actividades y productos de los instrumentos contenidos en el
en cuenta que, como dice Gadamer: para verificar que se hayan producido mismo. Están constituidas por una red
resultados acordes con lo planificado. de relaciones conceptuales que definen
lo que distingue todo diálogo no es posturas éticas y políticas sobre el
el afán por parte de los interlocutores En consecuencia, la lógica interpretativa significado de realizar acompañamiento
de demostrar la veracidad de sus es semi-inductiva, pues además de psicosocial colectivo desde el
opiniones, como la disposición de indagar generativamente sobre los Estado. Tales relaciones conceptuales
los hablantes de poner al servicio cambios, observa como referentes pretenden ser respuestas provisionales,
del tema de conversación sus analíticos los supuestos teóricos y susceptibles a su enriquecimiento, al
conceptos y pareceres, arriesgando metodológicos propios del enfoque desafío de acompañar la reconstrucción
su pretensión de validez. (Citado por psicosocial, que fueron co-construidos del tejido social en comunidades
Herrera, 2010, p. 145) durante el proceso. En esta dirección, rurales y urbanas. El proceso evaluativo
la medida de rehabilitación colectiva busca que estos presupuestos sean
Las conversaciones desarrolladas y fue concebida a partir de una serie de tenidos en cuenta como enunciados de
la revisión exhaustiva de las fuentes enunciados que se pueden denominar referencia para comprender los alcances
secundarias producidas en el marco hipótesis de partida de la transformación y las contribuciones en cada uno de los
de la implementación permiten al del tejido social. Dichos enunciados Sujetos de Reparación Colectiva donde
profesional psicosocial registrar de constituyen el marco de referencia se implementó la medida, y también para
manera organizada en qué consisten interpretativo, acorde con la complejidad la interpretación de aquello que emergió
los cambios observables y verificables de los contextos locales, institucionales o fue novedoso durante el proceso. A
que acontecieron en el colectivo y qué y organizativos, desde los cuales se continuación, se presenta el sistema de
prácticas o formas de relación nuevas interpretan los cambios acontecidos y se hipótesis:

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 115
Capítulo

8
• Hipótesis 1: el reconocimiento de • Hipótesis 4: para contribuir a • Hipótesis 7: el fortalecimiento de
los recursos propios del sujeto reparar los daños sobre el tejido las prácticas de afrontamiento
colectivo para el cuidado mutuo social en comunidades rurales y contribuye a la elaboración del
y el sostenimiento de los vínculos urbanas es necesario promover sufrimiento individual y colectivo,
sociales se expresa, entre otras, la acción reflexiva en torno a la permitiendo su incorporación
en la identificación de cuidadoras recuperación o generación de en la historia colectiva y la
y cuidadores históricos, los cuales prácticas sociales de encuentro transformación de las emociones
son agentes centrales para la e intercambio recíproco; la morales.
reconstrucción del tejido social. transformación de imaginarios
colectivos; la re-significación de • Hipótesis 8: en la medida en
• Hipótesis 2: la identificación lugares del territorio; la activación que los sujetos reflexionen en el
colectiva de las afectaciones sobre de prácticas de afrontamiento ámbito de lo público sobre los
el tejido social hace posible que y elaboración del duelo; y la imaginarios colectivos derivados
el sufrimiento, la resistencia y los promoción de escenarios de o acentuados en el marco
mecanismos de afrontamiento pedagogía y diálogo para la del conflicto, se reducen los
sean expresados en el ámbito convivencia. procesos de estigmatización y
de lo público, aumentando discriminación social y se favorece
las posibilidades de producir • Hipótesis 5: la recuperación de la convivencia democrática.
narrativas plurales sobre la historia prácticas sociales y culturales
del colectivo y favoreciendo la menoscabadas en el marco del • Hipótesis 9a: la promoción
construcción de relaciones de conflicto armado contribuye de escenarios de pedagogía
confianza entre los miembros del a fortalecer relaciones de social sobre la vivencia de los
colectivo y el Estado. intercambio y solidaridad en los derechos humanos en la vida
sujetos colectivos, reconociendo la cotidiana amplía la comprensión
• Hipótesis 3: si el proceso de importancia de que dicho proceso de las formas de violencia que
planeación de acciones de la tenga sostenibilidad a mediano y se han experimentado y se
medida de rehabilitación colectiva largo plazo. generan posibilidades para la
corresponde con los daños transformación de las narrativas
psicosociales autopercibidos • Hipótesis 6: la re-significación sobre lo ocurrido.
y nombrados por el colectivo, de lugares y escenarios locales
de acuerdo con su experiencia que son asociados al horror y el • Hipótesis 9b: la promoción
de resistencia y sufrimiento, reconocimiento de los lugares de escenarios de diálogo
se incrementan de manera de resistencia contribuyen a sobre los asuntos públicos
significativa las posibilidades la superación del miedo, a la en las comunidades fortalece
de que dichas acciones apropiación simbólica del territorio los recursos propios para la
tengan efectos reparadores y y a la construcción de memoria transformación de conflictos
transformadores del tejido social. transformadora. relacionales, impulsa relaciones de
convivencia y genera condiciones
para la reconciliación comunitaria.

116 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
• Hipótesis 10: la implementación Acuerdo Final para la Terminación del Una vez definidos los referentes
de la medida de rehabilitación Conflicto, específicamente en lo relativo metodológicos de la fase de evaluación
colectiva fortalece los recursos a aquellos asuntos que pueden tener y cierre, es preciso abordar una pregunta
propios para la reconstrucción efectos —positivos o negativos— sobre referida al abordaje psicosocial con los
del tejido social, potencia la el relacionamiento comunitario. También colectivos que culminan el proceso
autonomía de los colectivos y interesa considerar la ocurrencia de de implementación: ¿cuáles son
permite la sostenibilidad en el nuevos hechos de violencia en el territorio, las conversaciones y los ejercicios
tiempo de las acciones más allá que podrían incidir sobre el alcance de la vivenciales que se corresponden con
de la finalización de la medida de medida implementada y su sostenibilidad las intencionalidades ético-políticas del
rehabilitación. posterior al cierre. Esto con el fin de cierre de los procesos? Esta perspectiva
brindar marcos de referencia para los centra su atención en la co-creación de
Los alcances y contribuciones son procesos de simbolización y creación lenguajes generativos (Fried Schnitman,
interpretados en relación con las de redes sociales que tendrán lugar en 2005) que son capaces de expresar los
anteriores hipótesis de partida, las la fase de evaluación y cierre. En cuarto cambios y las transformaciones (Sánchez,
cuales son comprendidas, como se ha lugar, se analiza la ocurrencia de otros 2017).
dicho, bajo una perspectiva de análisis procesos de fortalecimiento comunitario
situada localmente. Con este propósito el en el territorio que se desarrollan desde Entre acciones formativas y acciones
esquema de evaluación supone el análisis la autonomía de los colectivos, las de incidencia colectiva, la medida
de contexto local, el cual se desarrolla a experiencias de autogestión, las actuales de rehabilitación desarrolla más de
partir de cuatro líneas de indagación, que agendas sociales y comunitarias, y la treinta momentos metodológicos donde
se describen a continuación. proyección de dichas agendas a futuro. interactúan el grupo de referentes de
cuidado, el colectivo y los profesionales
En primer lugar, se reconocen las
transformaciones ocurridas en la relación Los diálogos de psicosociales. Estos momentos
metodológicos pueden ocurrir en un
entre el Estado y el sujeto de reparación
colectiva, en especial, el proceso de
cierre. Lenguajes y lapso de tiempo entre tres y cuatro
años. Entre momento y momento, el
construcción de confianza, los conflictos temporalidades del grupo de Tejedores y Tejedoras planea
relacionales emergentes durante la
implementación del PIRC y las formas en
cambio en el tejido acciones a desarrollar y vislumbra lo que
sucederá en su próxima acción formativa
que fueron tramitados. En segundo lugar, social o de incidencia colectiva. Pero el tiempo
se realiza un mapeo de actores públicos del acompañamiento psicosocial no
y de la sociedad civil que pueden seguir Tal como muchos historiógrafos es este mismo tiempo cronológico o
apoyando acciones realizadas en el han sugerido, las explicaciones de la lineal, es, por el contrario, el tiempo de
marco de la medida, conducentes a acción humana difícilmente pueden las interacciones sociales, en el cual se
la reconstrucción del tejido social en proceder sin una incrustación encarnan las acciones y las relaciones en
los años venideros. En tercer lugar, temporal. Comprender una acción es, el momento en que ocurrieron.
se analizan los procesos territoriales en realidad, situarla en un contexto
de avance en la implementación del de acontecimientos precedentes y
consecuentes. (Gergen, 2000, p. 169)
Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva 117
Es así como la comprensión del tiempo implementación fueron procesualmente referencias al presente y al futuro en
de las narrativas del colectivo ocupa posicionando el “aquello que es” y el las conversaciones del cierre aluden a
un lugar preponderante en el diseño “aquello que será”. un proyecto a ser realizado en función
metodológico de los momentos del trabajo de las transformaciones que se perciben
psicosocial durante la fase de evaluación El cierre del acompañamiento abre como efectos de la implementación de la
y cierre. El tiempo de la praxis cotidiana, otro tiempo en la reconstrucción del medida y otros factores de cambio. Esta
en perpectiva hermenéutica (Ricoeur, tejido social, en este nuevo tiempo cobra alusión al futuro es, de algún modo, una
1995), no es lineal ni cronológico, pues significado el reconocimiento de las transgresión, una fuerza creadora.
articula tres presentes inductores del pequeñas transformaciones. Así, el cierre
relato, los cuales son hilos conductores como punto de llegada y de partida, El profesional psicosocial enfatiza
en conversaciones sobre los recursos
de las narraciones: el presente del futuro, se configura como el presente de lo
percibidos en el presente y el sentido
el presente del pasado y el presente que fue un futuro cuando se estaba en
del futuro sin el acompañamiento
del presente (Corona, 2005 citado por el momento de la implementación de
psicosocial. Si no fuera de este modo, el
Sánchez, 2017). componentes.
presente sería un tiempo sin forma en el
cual el futuro no tendría fuerza ni validez.
Durante el tiempo del acompañamiento Si el momento del cierre se concentrara
Siguiendo a Ricoeur, las conversaciones
psicosocial, especialmente en la fase del en promover conversaciones que
que se promueven durante el cierre,
diagnóstico del daño, se traen al presente perduraran en el tiempo de los hechos
facilitan una articulación del tiempo en
momentos vividos en el pasado por el victimizantes que afectaron al colectivo,
las narrativas del colectivo, en las cuales
colectivo que constituyen una historia se correría el riesgo de construir historias
existe una “imbricación del pasado en
colectiva de sufrimiento. El proceso de solamente desde el daño. Esto no significa
tanto medio del recuerdo y de la historia,
acompañamiento, especialmente en las que el pasado de victimización sea
del futuro en tanto medio de la espera, el
acciones de formación de componentes, inabordable en el cierre. Lo que significa
temor y de la esperanza, y del presente
es que el foco de las conversaciones
propone una re-significación de estos en tanto momento de la atención y la
que se promueven está en los cambios
relatos y se abren paso nuevas narrativas iniciativa” (Sánchez, 2017, p. 194).
que son percibidos como significativos
sobre lo ocurrido. El tiempo abordado
sobre el tejido social, y que, como se ha
en la fase de implementación introduce En consecuencia con lo anterior,
dicho, pueden ser atribuidos a múltiples
el presente del futuro en el proceso de durante la fase de cierre, el profesional
factores.
acompañamiento. Es el momento donde psicosocial promueve conversaciones
cobra más fuerza el reconocimiento Las referencias al pasado de que se centran en el reconocimiento,
de los recursos propios del colectivo. victimización pueden ser de utilidad en los la creatividad y el trabajo conjunto
Lo acontecido, en el marco de guiones de cierre del acompañamiento, hacia el porvenir. Esto hace posible el
implementación de la medida, comienza pues sirven de referencia para comprender fortalecimiento de un contexto relacional
a hacer parte de la cotidianidad de los lo que sigue siendo igual y lo nuevo que colaborativo, en el que las preguntas
referentes de cuidado y del colectivo, y comienza a percibirse, o las formas de orientadoras aportan en la comprensión
a permitir la emergencia de narrativas relacionarse que no se desean volver de lo que ha sucedido en el marco de
sobre el futuro. Las acciones de a repetir (Sánchez, 2017, p. 186). Las la implementación de la medida, y lo

118 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
que puede seguir ocurriendo. De esta potencialidades, los recursos, la historia trabajo para la reconstrucción del tejido
manera, los colectivos visualizan que del pasado de victimización y el pasado social. Este proceso podrá ser llevado
las transformaciones ocurridas en los de lucha constante por sostener y cuidar a cabo por los colectivos más allá del
modos de ser, actuar y relacionarse, son los vínculos sociales, todo lo cual es acompañamiento psicosocial brindado en
posibles. soporte de la generación de proyectos el marco de la medida, en la articulación
de futuro realizables en los contextos de procesos de autogestión y gestión con
Las relaciones entre el cambio, las locales. Así, el principal indicador de que las instituciones locales.
temporalidades y el lenguaje consolidan la implementación de la medida ha sido
un momento de diálogo de cierre en el implementada adecuadamente, es la
cual, de manera conjunta, se exaltan las materialización de un nuevo horizonte de

Consideraciones operativas
Esta fase de la medida de rehabilitación involucra de manera integral los procesos de monitoreo, seguimiento, evaluación y cierre.

Monitoreo Seguimiento Evaluación Cierre

Es un momento metodológico
Se comprende como un proceso
de la Estrategia orientado al
de análisis e interpretación
reconocimiento de lo logrado
orientado a valorar el significado
Se entiende el proceso por el sujeto en el marco de
de las transformaciones en los
continuo y sistemático Se define como un proceso la Estrategia, cuya finalización
vínculos sociales, las emociones
que mide el avance de las transversal de análisis sobre significa que el Estado ha
colectivas y la subjetividad, que
fases y momentos de la la identificación de alcances cumplido con sus obligaciones en
tuvieron lugar con ocasión de la
Estrategia, contenidos en el y contribuciones de la materia de rehabilitación colectiva
implementación de la medida
documento de procedimiento. rehabilitación colectiva en y que el colectivo cuenta con
de rehabilitación colectiva.
Se fundamenta en la cada una de sus acciones, y recursos psicosociales para seguir
Dicho proceso se lleva a cabo
organización de los soportes es llevado a cabo mediante la desarrollando procesos relativos
en el marco de una reflexión
(informes detallados, listados reflexión dialógica entre pares al fortalecimiento de su tejido
consensuada entre diferentes
de asistencia y registros profesionales y sistematizado social, sin el acompañamiento
actores (Tejedores y Tejedoras,
fotográficos) en el sistema en el informe de cada acción de la Unidad para las Víctimas.
Sujetos de Reparación Colectiva
de información que la Unidad implementada. El cierre del proceso, tal como
y profesionales psicosociales).
para las Víctimas establece se propone, es una práctica
El proceso de análisis de las
para tal fin. política porque promueve el
categorías de la evaluación se
empoderamiento del colectivo,
inicia en la mitad del proceso de
la participación y la creación de
implementación.
futuros compartidos.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 119
En esta dirección, el rol del profesional tejido social hacia el futuro. Para ello, el
psicosocial consiste, de un lado, en llevar profesional psicosocial desarrolla tres
a cabo la sistematización y el análisis del momentos, y sus resultados quedarán
proceso y, del otro, facilitar en territorio un plasmados en el Informe de la Fase de
proceso de cierre emocional que potencie Seguimiento, Evaluación y Cierre.
las narrativas sobre la transformación del

Primer Momento:
Contribución de la implementación a la reconstrucción del tejido social psicosocial y contexto para el cierre
Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4:

Leer y analizar los documentos históricos de Actualizar la matriz Conversación con profesional Comenzar la elaboración
la implementación de la estrategia en el SRC operativa de ruta para responder en del informe de seguimiento,
Fuentes: diagnóstico del daño, Planeación conjunto la guía de análisis evaluación y cierre (numeral
participativa de la medida de rehabilitación, del contexto psicosocial del 1 al 5)
informes detallados

Segundo Momento:
Diálogos con el SRC
Paso 1: Paso 2: Paso 3:

Implementación Guión metodológico: Diálogos Implementación Guión metodológico: Realización Acto simbólico de cierre con
con Tejedores y Tejedoras para la culminación Diálogos con SRC para la culminación SRC
de la Estrategia Entrelazando de la Estrategia Entrelazando (Preparación a cargo de Tejedores y
Tejedoras)

Tercer Momento: Sistematización:


Documento final del Informe de Seguimiento, evaluación y cierre • Transcripción de
audios de grabación
A partir de las transcripciones, informes detallados de los guiones metodológicos y acto simbólico
de las jornadas de
realizados, se diligencia el numeral 6 y 7 del Informe de seguimiento, evaluación y cierre; así
mismo se complementa o amplía la información ya diligenciada en el primer momento, es decir, implementación
numeral 3, 4 y 5
• Informes detallados

Figura 9. Esquema operativo para profesionales psicosociales

120 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
A partir de las hipótesis de 4. Alcances y contribuciones en cada • Alcanzados. La descripción
transformación del tejido social se una de las fases. establece una relación plausible
ha diseñado un formato de informe y un vínculo lógico entre el
cuyo desarrollo es responsabilidad 5. Sistematización de los guiónes de alcance y las acciones realizadas
del profesional psicosocial a cargo del cierre para identificar alcances y que influyeron en dicho alcance.
sujeto de reparación colectiva, con el contribuciones. En otras palabras, ¿de qué
acompañamiento y aprobación final 6. Recomendaciones y concepto manera se contribuyó al alcance?
del Grupo de Enfoque Psicosocial. El técnico. ¿Total o parcialmente, directa o
Informe pretende, en primer lugar, indirectamente, intencionalmente
valorar la contribución de las acciones El informe contiene descripciones o no?
de implementación de la estrategia orientadas a la identificación de alcances
Entrelazando frente a los daños y contribuciones a la transformación • Relevantes. El alcance representa
psicosociales colectivos identificados del tejido social. Estas descripciones, un paso significativo hacia el
en la fase de diagnóstico. En segundo sustentadas en la revisión documental logro del impacto que busca
lugar, identificar transformaciones del proceso y en el desarrollo de los generar. Por lo tanto, las
en el relacionamiento, las emociones guiones específicos de la fase, contienen experiencias, testimonios y los
colectivas y la subjetividad generadas, información suficiente para brindar datos anecdóticos adquieren
intencionalmente o no, por la elementos de comprensión a quienes importancia.
implementación de la Estrategia. En tercer no están familiarizados con el contexto • Temporizados. Si bien el alcance
lugar, brindar herramientas técnicas para de implementación de la medida. Por tal ocurrió dentro del marco temporal
la toma de decisiones sobre los cierres de motivo, los alcances y las contribuciones que se evalúa, la contribución
la medida, en el marco del Programa de específicas se formulan en términos pudo haber ocurrido meses.
Reparación Colectiva. Además, el informe “eSMART” (Wilson-grau y Britt, 2012, p. 9):
constituye un documento público A continuación, se describen los
que puede ser requerido por entes de • Específicos. El alcance se formula apartados que contiene dicho informe:
control o la ciudadanía. En cuarto lugar, con suficiente detalle para que
contribuye a enriquecer los supuestos un lector sin conocimientos Análisis psicosocial del contexto de
teóricos contenidos en la propuesta especializados en la materia o cierre. La facilitación de los momentos
técnica de la Estrategia. El informe está el contexto pueda entender y metodológicos de cierre exige del
estructurado en seis capítulos: apreciar quién cambió qué, cuándo profesional psicosocial una adecuada
y cómo. lectura del contexto, la cual se realiza
1. Análisis psicosocial del contexto de de manera articulada con el profesional
cierre. • Medibles. La descripción del de la ruta de reparación colectiva. Para
alcance contiene información la realización de estos análisis se pone
2. Avance en la operatividad de la verificable, cuantitativa o a disposición de los profesionales una
estrategia. cualitativa ¿Cuándo y dónde guía de preguntas, la cual puede orientar
ocurrió el cambio? la realización de una sesión de trabajo
3. Relación entre el daño, las
acciones de implementación y la con el profesional de ruta de reparación
contribución a la reconstrucción colectiva.
del tejido social.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 121
Porcentaje de avance en la operatividad durante el desarrollo de las sesiones metodológicos que se implementan, los
de la estrategia. Este segundo segmento metodológicas de trabajo en territorio cuales incluyen una guía de memoria
del informe corresponde al proceso que están contenidas en la fase. para referentes de cuidado.
de monitoreo, y su objetivo es medir
numéricamente el avance de la Alcances y contribuciones de cada una Conclusiones y concepto técnico.
implementación de 0 a 100. Se recomienda de las fases. Al igual que en el apartado En este apartado se brinda un análisis
que este proceso sea llevado a cabo de anterior, se proponen una serie de integral de los componentes del
manera transversal a la implementación preguntas para analizar el cumplimiento esquema participativo de evaluación,
de la estrategia. Para los sujetos en de los objetivos de cada una de las fases proporcionando herramientas técnicas
cierre es primordial el acopio de todos de la estrategia. Para desarrollar este para la toma de decisiones.
los soportes de las acciones realizadas, y apartado del informe se recomienda
también la definición de estrategias para la lectura de los informes detallados Por su parte, el proceso de evaluación
subsanar posibles fallas en el acopio de correspondientes. participativa y cierre emocional supone
los mismos. Dado el carácter flexible de la realización de las siguientes jornadas
la estrategia, el indicador numérico no Sistematización de los guiones con el sujeto de reparación colectiva:
puede ser el único factor a considerar en de cierre para identificar alcances y
el proceso de evaluación y cierre. contribuciones. En este apartado se 1. Implementación del guión
incluyen los alcances y contribuciones metodológico “Diálogos con
Relación entre el daño, las acciones al cambio en el tejido social desde las Tejedores y Tejedoras para la
de implementación y la contribución voces de sus protagonistas (referentes de culminación de la implementación
a la reconstrucción del tejido social. cuidado y colectivo). Esta sistematización de la medida”.
A partir de las hipótesis presentadas, se realiza a partir de los guiones
fueron construidas una serie de 2. Implementación del guión
preguntas reflexivas acerca de la metodológico “Diálogos con
Potenciar la capacidad de el sujeto de reparación
posible contribución de cada uno de los reconocimiento de las transformaciones

01
componentes de la estrategia frente al en el tejido social del colectivo que
colectiva para la
conjunto de daños que están asociados fueron promovidas en el marco de la culminación de la
medida de rehabilitación. implementación de la
a los mismos. Para este análisis se
requiere la revisión de los informes medida”.
detallados de implementación 3. Acto simbólico de
de cada componente. Si la Fortalecer narrativas de
cierre.
02
reconocimiento mutuo entre el
información disponible grupo de tejedores y el colectivo
no es suficiente para en relación al proceso de
Los reconstrucción del tejido social.
contestar todas las
propósitos
preguntas contenidas
en la matriz, se
del primer
recomienda indagar guión de
sobre estos asuntos trabajo son: Identificar los recursos que han tenido los Tejedores y Tejedoras

03 para hacerle frente a las dificultades tenidas durante el proceso


de reconstrucción del tejido social. Indagar por las posibilidades
de acción hacia el futuro y los recursos psicosociales con los
que cuenta el colectivo para llevarlas a cabo.

122 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

8
Potenciar la capacidad de reconocimiento de las transformaciones

01
en el tejido social del colectivo que fueron promovidas en el marco
de la medida de rehabilitación. Fortalecer narrativas de
reconocimiento mutuo entre el grupo de tejedores y el colectivo en
relación al proceso de reconstrucción del tejido social.

Identificar los recursos que ha tenido el


Los propósitos del
guión metodológico
02 colectivo para hacerle frente a las
dificultades tenidas durante el proceso
de reconstrucción del tejido social.
dirigido al colectivo y
facilitado en conjunto
por los Tejedores y
Tejedoras y la
profesional

03
psicosocial, son los Indagar por las posibilidades de
siguientes: acción hacia el futuro y los recursos
psicosociales con los que cuenta el
colectivo para llevarlas a cabo.

El acto de cierre es la finalización del que el sujeto de reparación colectiva y se promueve el empoderamiento
acompañamiento psicosocial colectivo ha fortalecido sus propios recursos del colectivo, la participación y la
en el marco de la estrategia, en la cual para la reconstrucción del tejido social creación de futuros compartidos sobre
el Estado le da cumplimiento a sus y continuará dinamizando sus propios el fortalecimiento de los vínculos
obligaciones en materia de rehabilitación procesos hacia el futuro. En el marco sociales. El colectivo representará en
psicosocial colectiva mediante la de esta acción, se reconoce el trabajo el cierre aquellos elementos propios y
implementación de la estrategia de las y los cuidadores históricos de aprendizajes para la transformación de
Entrelazando. En esta dirección, la los colectivos, se les da visibilidad los vínculos sociales.
realización del acto de cierre significa a las transformaciones alcanzadas,

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 123
Intercambio de experiencias Entrelazando Tolima "la paz construida
desde las bases", municipio de Alvarado, 2016.
Archivo Unidad de Víctimas.

124 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

9.
Este capítulo está encaminado hacia
la reflexión del lugar que tienen los
y las profesionales psicosociales que
acompañan esta estrategia, su perfil,
habilidades y sensibilidades requeridas
para implementar Entrelazando de la
manera más sentida y reparadora con las
comunidades, grupos y organizaciones;
así como los procesos de formación

El perfil profesional y acompañamiento requeridos y las


prácticas de autocuidado y cuidado en
equipo.
y otros elementos Trabajar desde la política pública de

complementarios reparación a las víctimas del conflicto


armado, y específicamente desde la

en Entrelazando medida de la rehabilitación colectiva,


implica unas habilidades que incluyen
aspectos desde lo técnico, lo pedagógico,
lo reflexivo y lo ético – político, de
acuerdo con lo planteado por la Unidad
para las Víctimas (2015) y que se resumen
en el siguiente gráfico:

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 125
Capítulo

Lectura compleja
Creatividad
de contexto
Sab
ico er
cn Pe

da
er


Sab

gic
o
Escucha Crítica
activa

co
Sa b

líti
po
er

efl

o-
R

ex t ic
iv o e rÉ
Vínculo Sa b
comprometido Transformación

Figura 10. Tipos de saberes

126 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Es así como desde lo técnico se orden público; las implicaciones que o sobrepasen las posibilidades, objetivos
requieren profesionales de las ciencias éstas tienen en el relacionamiento y el y sentidos de la medida, o que, incluso
humanas (principalmente psicología, estado emocional colectivo; y el sentido existiendo el espacio, las personas no
trabajo social, antropología, derecho, que las acciones realizadas desde la se sientan preparadas para hablar de
pedagogía, sociología y ciencias políticas medida siguen teniendo en el momento lo sucedido y de los significados que se
y/o licenciatura en artes) que desde su actual para los SRC. tejieron alrededor de lo que les sucedió.
formación disciplinar comprendan las
grandes categorías de análisis de la Así mismo, se encuentra la herramienta Es de esta manera que la relación con el
estrategia, como lo son el tejido social, de la escucha activa como una habilidad silencio al interior de la medida toma dos
el daño psicosocial, el mundo relacional, que permite prestar atento y presente connotaciones fundamentales: en primer
la construcción histórica y social de la cuidado a todo lo que sucede con la lugar, como se anotaba anteriormente,
realidad, las relaciones de poder y la implementación de la medida. Dicha a dar espacio y existencia al silencio
transformación social. Adicionalmente, escucha pasa por disponer el espacio como un elemento constitutivo de la
se espera que los profesionales de diálogo, prestando atención no experiencia de sufrimiento; en segundo
psicosociales cuenten con un amplio solamente a las palabras, sino también lugar, a permitir la emergencia de
conocimiento del contexto colombiano, a los silencios, al lenguaje corporal (que narrativas diversas y en algunas ocasiones
la historia y dinámicas de conflicto, la Ley incluye aquello que se dice, las emociones en disputa, las cuales, por la misma
de Víctimas, la jurisprudencia asociada, y que lo acompañan y la intención) y a dinámica del conflicto, se mantuvieron
la medida de rehabilitación, entre otros. las narrativas que emergen y se ponen silenciadas o se vieron opacadas por una
Estos saberes permiten posicionar el en discusión en los distintos espacios. única verdad, oficial e impenetrable.
quehacer de la medida de rehabilitación Escuchar el dolor y el sufrimiento que
desde un saber conceptual y teórico que emerge de la guerra puede generar Desde lo pedagógico, se requieren
dota de sentido la cotidianidad de la un fuerte impacto, y el profesional profesionales que estén en capacidad
medida. psicosocial debe estar consciente de lo de convertir y traducir ese saber técnico
que sucede en su ser al encontrarse con en un lenguaje sencillo para todas las
Como una de las herramientas más estas historias para poder transitar de personas con las que se relacione. Es
valiosas e importantes de este saber, la impresión que genera el horror de la así como se debe hacer entendible la
se encuentra la lectura compleja de violencia hacia el trámite del mismo. medida, sus apuestas, sus acciones,
los contextos y las realidades en las tanto para el funcionario público que
cuales se ven inmersas las comunidades Es así como los espacios de diálogo apoya el trabajo con víctimas desde
y organizaciones, y que pueden que se dan al interior de la medida las alcaldías o gobernaciones, como
incidir directa e indirectamente en la plantean la sincronía entre la necesidad para las personas de la comunidad y la
implementación de la medida. Dicha de hablar de las víctimas y las organización social, de tal manera que la
lectura incluye indagar constantemente posibilidades de escucha por parte del medida tenga sentido desde referentes
por las siempre cambiantes condiciones Estado. Sin embargo, puede suceder que sencillos y cotidianos.
económicas, sociales, políticas y de los espacios creados no sean suficientes

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 127
Capítulo

9
Adicionalmente, en este saber toma permite plantear la propuesta técnica psicosociales verse como personas en
especial relevancia la creatividad como y metodológica como algo que está en permanente movimiento, construcción
una herramienta constante de trabajo: constante construcción y transformación. y deconstrucción, con la posibilidad de
“la creatividad es pues lo imposible y Es así como Entrelazando, a pesar de cuestionar los contextos que acompañan
la única manera de que cualquier tipo ser una propuesta técnica muy fuerte y de los cuales hacen parte también.
de conocimiento esté a la altura de esa y sólida en sus principios, siempre Ser profesional en esta estrategia
imposibilidad es que se conforme con será susceptible de ser completada, implica cuestionarse de manera directa
prestar atención a las condiciones y enriquecida y transformada para dar su relación, imaginarios, emociones y
contexto en los que aparece” (Carretero, una respuesta cada vez más acorde, significados con el conflicto armado, sus
2015. p. 3). Dicha habilidad permite que pertinente y útil a las comunidades, dinámicas y actores, así como contemplar
constantemente se recreen saberes grupos y organizaciones afectadas en el la posibilidad de construir un país en paz,
y maneras de hacer ya existentes y marco del conflicto armado. de cimentar otros escenarios de realidad
conocidas; sin embargo, también facilita social.
las condiciones para que, como lo plantea Y en este punto se hace relevante traer
Carretero, se construyan maneras a colación la crítica como una habilidad La realidad siempre será susceptible
imposibles, innovadoras y novedosas a ser desarrollada de manera constante de ser transformada y por eso se hace
que faciliten la reconstrucción del tejido en los profesionales psicosociales que necesario tener el convencimiento
social y la construcción de paz. implementan la medida. La crítica, más de que, a pesar de las complejidades
que ser el dedo acusador que demanda propias del acompañamiento psicosocial
Por lo general la creatividad y flexibilidad constantemente respuestas, debe estar a comunidades, grupos y organizaciones
son habilidades que van de la mano, en la constante posibilidad y necesidad que han sido violentadas en el marco de
ya que, aunque Entrelazando tiene una de percibir, enriquecer y diversificar las un conflicto armado de larga duración,
propuesta metodológica específica para lecturas y narrativas dominantes Montero y de la implementación de la medida
cada momento, habrá situaciones que (2004) que se tejen en el día a día en de rehabilitación como una política de
impliquen que el profesional psicosocial, los Sujetos de Reparación Colectiva, Estado, siempre existirá la posibilidad de
después de leer de manera compleja el construyendo y haciendo visibles otras transformación desde un relacionamiento
contexto y la temporalidad desde la cual alternativas y alteridades, ayudando diferente, y desde un trabajo constante
va a trabajar, deba modificar el paso a desde su saber a construir las respuestas y continuo desde lo cotidiano: [el
paso del guion metodológico, siempre y las claridades de su quehacer en trabajador del conflicto] “confía en la
dentro del sentido reparador que tiene el relación con la medida. energía transformadora que surge de las
mismo. partes en conflicto y sus relaciones. Y
Así mismo, la crítica y reflexividad según el principio de la resonancia, […]
La reflexividad es una de las habilidades constantes, como una herramienta perciba esta energía, y proporcione un
más importantes y relevantes a la hora para la denuncia y la visibilidad del marco adecuado para la transformación”
de acompañar psico-socialmente a sufrimiento y la resistencia de las (Dietrich, 2014, p. 10).
víctimas de conflicto armado, ya que víctimas, permiten a los profesionales

128 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Sin embargo, esto es altamente una mirada valorativa de condena contra derechos de las personas era un elemento
paradójico, pues desde la medida de los hechos violentos y sus autores/ distintivo del vínculo terapéutico y de la
rehabilitación se trabaja desde un promotores. actitud de los profesionales, subrayando
enfoque de daños, lo que significa que no la imposibilidad de asumir una posición
todo daño es susceptible de ser reparado Ubicarse del lado de las víctimas, neutral frente a la represión política. Los
en su totalidad, situación que pone la no implica excluir a otros sectores/ y las terapeutas estábamos involucrados
labor en un lugar de humildad y justa actores -entre ellos los perpetradores- con nuestras capacidades profesionales
proporción, donde la apuesta es por el pero incluirlos a todos no supone la y nuestras emociones, y también como
trabajo constante y dedicado con y para misma perspectiva valorativa. En otras ciudadanas y ciudadanos” (Lira, 2010, p.
las víctimas, pero donde los esfuerzos palabras, si bien quienes han actuado 22).
algunas veces serán insuficientes para como responsables de esas violaciones
reparar todo el daño generado por un pueden servirse de lo psicosocial como De manera adicional, este vínculo toma
conflicto armado de tantos años, actores parte de su propio restablecimiento especial relevancia en el relacionamiento
y complejidades. humano, no lleva al equívoco de atenuar que se establece desde el lugar del Estado,
las fronteras entre víctimas y victimarios aportando desde la implementación de la
Finalmente, lo ético – político implica (Corte constitucional, p. 34). Y elegir medida el derecho a la reparación integral
ser conscientes del lugar que como este lugar implica trabajar desde lo que tienen las comunidades, grupos y
acompañante se tiene del lado de las que Lira (2010) denominó un vínculo organizaciones afectadas en el marco
víctimas del conflicto armado, ya que comprometido, entendido como aquel del conflicto armado, la cual incluye,
aun pudiendo estar en otros lugares, la que se establece recíprocamente entre entre muchas cosas, recuperar un
apuesta actual es desde la reparación las víctimas de violencia sociopolítica y relacionamiento desde la confianza entre
integral y eso tiene unas implicaciones y los y las profesionales psicosociales. las víctimas y el Estado. La confianza está
responsabilidades en el acompañamiento. dada en gran medida desde la necesidad
Al respecto toma especial relevancia la la Dicho vínculo va encaminado a poner en de romper con el poder/saber que da
sentencia T – 045 (2010): En primer lugar, cuestión y a problematizar la neutralidad la disciplina en la cual fueron formados
la perspectiva psicosocial aporta en el en el acompañamiento, comprendiendo los y las profesionales psicosociales,
desarrollo de una mirada integradora de que el sufrimiento de las víctimas es el comprendiendo que, aunque este saber
la reparación. Pero aun antes, el trabajo resultado de agresiones intencionadas y es válido, útil y pertinente, es insuficiente
psicosocial con víctimas (de graves deliberadas, ejecutadas desde propósitos a la hora de reconstruir el tejido social
violaciones de Derechos Humanos o específicos como la fragmentación de los desde los espacios cotidianos y
de las normas humanitarias), no es un procesos organizativos, la apropiación significativos de las organizaciones y
asunto solamente relativo a enfoques del territorio y el control de la población, comunidades. Es de esta manera que
y contenidos técnicos. Por el contrario, y que como tal el acompañamiento debe la medida de rehabilitación colectiva
encierra un posicionamiento ético y moral tener en cuenta esa dimensión social del se sostiene en un diálogo constante y
que ubica la acción psicosocial del lado daño psicosocial: “La no neutralidad ética cotidiano de saberes, entre aquellos que
de las víctimas. Esto pone de presente frente a la violencia y la violación de los tiene el profesional y aquellos que tienen

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 129
los Sujetos de Reparación Colectiva, generales, creando espacios • Encuentros nacionales de
quienes serán finalmente los que definan, que facilitan el acercamiento, el formación en distintas estrategias
en un marco administrativo específico, perdón y la reconciliación de los del Grupo de Enfoque Psicosocial:
el qué, cómo y para qué de las acciones habitantes de Nación colombiana. EREG, convivencia y paz y
inscritas en la medida. (Moncayo, 2017, p. 100) Entrelazando.

• Acompañamiento técnico desde el


A manera de conclusión, los perfiles,
habilidades y sensibilidades que se
Necesidades nivel central: virtual y presencial.
esperan de los profesionales psicosociales de formación y • Espacios de discusión,
involucran recordar el lugar protagónico
que tienen al interior de la medida de
acompañamiento profundización y actualización
técnica de la medida de
rehabilitación, en la reconstrucción de rehabilitación colectiva, tanto al
Factores como el alto índice de
una relación basada en la confianza y el interior de los grupos territoriales,
profesionales psicosociales nuevos, la
respeto entre los Sujetos de Reparación como en el nivel central.
actualización del modelo de reparación
Colectiva con el Estado y, finalmente, en
colectiva, la cualificación y actualización Estos espacios son vitales para
la materialización de la construcción de
de la medida de rehabilitación y los retos actualizar la medida de rehabilitación
paz:
que tiene el momento actual del país, colectiva, discutir aquellos puntos que
hacen de los procesos de formación y están siendo problemáticos, exponer
el papel de los diversos
acompañamiento un elemento prioritario experiencias difíciles e inspiradoras
trabajadores de paz que han ido
al interior de la medida. A lo largo de la de la implementación de la medida
apareciendo en los últimos años
implementación de Entrelazando, se han y, en términos generales, activar el
al interior del país resulta de un
venido posicionando distintos de estos saber reflexivo expuesto en el acápite
enorme valor, entendiendo dentro
espacios, destacando los siguientes: anterior. Es así como la formación y
de este grupo a todos los individuos
que, sea por iniciativa personal o el acompañamiento técnico deben
por necesidad social, como parte
• Encuentros de formación y entenderse como procesos continuos,
actualización nacionales, donde transversales y centrales, y en los cuales
o no de algún programa o entidad
participan todos y cada uno de debe invertirse tiempo y recursos tanto de
estatal, se han visto tomando
los profesionales psicosociales, los profesionales de territorio como los
un lugar del escenario inicial del
independientemente del rol del nivel central, “brindándoles el apoyo,
posconflicto, ayudando a las
asignado al interior de la medida. el acompañamiento y las herramientas
diversas comunidades a superar
sus situaciones de vulneración • Encuentros regionales que necesarias para garantizar la idoneidad
y daño, apoyando a las víctimas permiten profundizar en algunos de su trabajo y la consecución de sus
del conflicto, facilitando a los contenidos específicos, de metas” (Moncayo, 2018, p. 105).
excombatientes su reingreso a acuerdo con la realidad y la
la sociedad civil y, en términos situación puntual tanto de los SRC
como de los profesionales de un
territorio determinado.

130 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Capítulo

9
Procesos de formación
Los procesos de formación deben profesionales psicosociales, sobre todo Por el sentido mismo de la estrategia,
entenderse desde lo técnico (lineamientos aquellos que pertenecen al nivel central debe haber una coherencia entre
y guiones metodológicos), la apuesta (enlaces nacionales y referentes técnicos) las metodologías propuestas en la
ética y política de la medida hacia la se involucren de manera activa en la misma, en relación con los espacios
garantía del derecho a la reparación planeación, desarrollo y sistematización de formación. Así, estos deben integrar
integral (sentido de la medida, enfoque de las jornadas de formación, toda vez una amplia variedad de estrategias
psicosocial, enfoque de Acción Sin Daño) que allí fortalecen sus comprensiones metodológicas que permitan interactuar
y las articulaciones necesarias dentro y habilidades de facilitación, refrescan con los contenidos, los sentidos y las
de la Dirección de Reparación (al interior con sus saberes, reflexiones y maneras metodologías. Finalmente, teniendo en
del Grupo de Enfoque Psicosocial y de la propias, y renuevan el liderazgo de cuenta la complejidad de la cualificación
Subdirección de Reparación Colectiva). la medida: “una nueva generación de del Programa de Reparación Colectiva
En el último encuentro de formación de profesionales con saberes especializados y los cambios sustanciales en las fases
profesionales psicosociales en julio de en la medida de rehabilitación colectiva. de diagnóstico de daño colectivo y
2018, se pudo reafirmar que “la formación Este grupo de profesionales ha logrado formulación del PIRC desde una mirada
es un proceso transversal que debe integrar a la propuesta original sus de marco lógico, estas dos fases deben
realizarse durante la implementación propios saberes, construcciones y ser el centro del proceso de formación
de la medida, de acuerdo con los deconstrucciones de la medida, sus actual.
roles diferenciados, las necesidades componentes y sentidos” (OIM, 2018, p.
particulares del grupo de profesionales 18).
y la planeación de la ejecución de las
acciones” (OIM, 2018, p. 30).

De acuerdo a lo anterior, es importante


comprender que, si bien hay contenidos
generales que serán comunes a todos los
procesos de formación, paulatinamente
estos deben transitar hacia procesos
específicos y contextualizados que
permitan conjugar la generalidad y la
especificidad, de acuerdo a las temáticas Grupo Subdirección de
y las necesidades de profundización psicosocial reparación colectiva
Medida de
por roles, zonas y fases. La experiencia rehabilitación colectiva
ha mostrado la importancia de que los

Figura 11. Articulación de la medida de rehabilitación

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 131
Capítulo

9
Procesos de ahora construido. Sin embargo, se hace Adicionalmente, implementar una
importante puntualizar que dichos política pública de reparación integral
acompañamiento cambios deben contar con un marco de a través de la medida de rehabilitación,
referencia que les permita ser coherentes implica interactuar constantemente con
El acompañamiento técnico a los
con la propuesta técnica, metodológica un sistema operativo y administrativo
profesionales psicosociales ha variado
y ética en el acompañamiento, siempre cuyos tiempos, maneras, canales de
con el paso del tiempo en la estrategia.
desde los enfoques psicosocial y de comunicación y procedimientos no
Es así como se han llevado a cabo
Acción Sin Daño. Esta coherencia siempre están en armonía con las
distintos modelos de acompañamiento
está dada tanto desde el profundo dinámicas propias de los Sujetos de
que tienen como factor común el diálogo
conocimiento y apropiación de la Reparación Colectiva y sus necesidades
constante entre personas del nivel
medida de rehabilitación, como desde de reconstrucción del tejido social.
central y los profesionales de territorio.
la comprensión del territorio y las Esto agrega elementos de complejidad
Dicho diálogo estaría encaminado a
poblaciones con las cuales se trabaja. al trabajo realizado por los y las
contar con espacios intencionados de
profesionales psicosociales y, en algunas
retroalimentación bidireccional, donde
el profesional de nivel central favorece Del autocuidado y cuidado ocasiones, puede ser fuente de profundo
agotamiento físico y emocional.
procesos reflexivos que permitan dotar en equipo
de sentido y mantener una única línea
Es de esta manera como pensar en
técnica, que garantice que la medida Está ampliamente documentado el
procesos de autocuidado y cuidado de
de rehabilitación, como parte de la impacto que genera en los profesionales
los equipos de trabajo es algo que debe
reparación integral, sea implementada el trabajo constante con las víctimas y
ser central en las reflexiones cotidianas
de acuerdo a unos lineamientos su sufrimiento, el cual fue generado en
con respecto a la implementación de
técnicos, metodológicos y éticos. Así un marco de guerra y/o conflicto armado
la medida, ya que la propuesta técnica
mismo, este profesional del nivel central interno. Ser conscientes de estos
y la reparación de las víctimas es tan
tiene la responsabilidad de contar con impactos se constituye en un elemento
importante como su bienestar y el
información veraz y centralizada que dé central para un acompañamiento de
sentido de su labor. Dichos procesos
cuenta del estado de implementación en calidad: “reconocer que, en los escenarios
implican distintos niveles y actores: “…
cada uno de los territorios. de trabajo con víctimas, quien se sitúa
el cuidado emocional, el cual debe cubrir
ante el dolor de los demás también está
varios niveles: la propia capacidad para
De manera recíproca, el profesional expuesto de algún modo al sufrimiento
percibir los límites y los síntomas del
territorial permite a través de la del otro, y que, por lo tanto, se hace
desgaste emocional; la responsabilidad
implementación de la medida y la necesario que quienes desarrollan este
de la institución, que se refiere a buscar
sistematización de la experiencia vivida, tipo de trabajos reconozcan sus propios
un tipo de liderazgo y de trabajo en
alimentar de realidad, lo que es posible límites, generen prácticas de autocuidado
equipo con base en la colaboración y la
o no dentro de la propuesta técnica emocional y vislumbren dichas prácticas
existencia de espacios de «vaciamiento o
de Entrelazando, y proponer cambios, de protección como parte de la garantía
decomprensión», y la creación de redes
nuevos guiones, nuevas reflexiones y de una ayuda efectiva” (Aranguren, 2016,
interinstitucionales para remitir casos
aperturas de cualificación de lo hasta p. 68).

132 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
y compartir aprendizajes y dificultades emitidos por el Grupo de Enfoque necesario para sistematizar
frente a la labor de apoyo que se realiza” Psicosocial, incluyendo lecturas y tramitar la experiencia en
(Arévalo, p. 117). complementarias y planteando territorio. Cada uno de esos
preguntas y críticas, favoreciendo momentos es relevante no solo
Es así como en un primer nivel están espacios de discusión. para el adecuado desarrollo de la
los y las profesionales psicosociales medida, sino para la organización
con el desarrollo de prácticas de • Organizar las acciones de territorio del profesional y el anejo de sus
autocuidado; en segundo lugar, los desde una temporalidad del antes, tiempos, roles y responsabilidades.
equipos de trabajo tanto territoriales durante y después. Antes, desde
como centrales con el establecimiento la planeación de las acciones, • Estar atento y ser consciente de
de prácticas democráticas de trabajo la preparación metodológica, los propios prejuicios, intereses,
conjunto y acompañamiento técnico; y, la consecución de los insumos emociones, sentires y lugares de
por último, la Unidad para las Víctimas, a requeridos, la solicitud de viaje poder desde los cuales se mueve
través de la política de cuidado del área y logística. Durante, como el en la estrategia. Esto permitirá
de Talento Humano. desarrollo del paso a paso de tener un relacionamiento mucho
los guiones metodológicos más transparente y genuino
A continuación, se enlistan algunas propuestos, en diálogo constante con los SRC y con la medida en
pautas de autocuidado y cuidado en con la situación actual del general.
equipo, sin que eso signifique que todas SRC. Después, como el espacio
sean aplicables y pertinentes a todos los
profesionales, las dinámicas territoriales
y los equipos de trabajo:
Equipos de trabajo/grupo psicosocial
• Apropiarse de la propuesta Prácticas democraticas de trabajo
técnica, metodológica y ética conjunto y acompañamiento técnico.
de Entrelazando, lo cual
implica ir mucho más
allá de la mera y llana
lectura de los documentos

Profesionales psicosociales
/ Prácticas de autocuidado

Área de Talento Humano/ Figura 12. Niveles del cuidado


Unidad para las Víctimas.
Política de cuidado.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 133
Capítulo

9
• Ser conscientes de los propios • Favorecer dentro de los equipos
límites: “establecer los resguardos de trabajo el ejercicio de
necesarios, a fin de que prácticas democráticas y trabajo
quienes implementen procesos conjunto, que permitan fortalecer
terapéuticos o psicosociales la solidaridad y apoyo como
sean competentes para ello, grupos, lo cual repercute en el
estén conscientes de sus límites mejoramiento de las relaciones
y puedan pedir ayuda, si la interpersonales y el ambiente de
necesitan” (Lira, 2010, p. 22). trabajo.

• Activar constantemente el saber


reflexivo como la posibilidad de
mirar en perspectiva las acciones
cotidianas de la medida en los
SRC, de tal manera que se logre un
equilibrio entre el hacer, el pensar
y el sentir, como lo plantean
Lancheros y Acevedo (2010).

• Construir constante y
cotidianamente el sentido de lo
que se hace en Entrelazando,
comprender que las acciones,
los sentidos y el estar ahí deben
tener un significado para los
y las profesionales desde su
identidad laboral y desde su ser
ciudadanos y ciudadanas de este
país, a pesar de las dificultades,
de las limitaciones y del alcance
de la medida en relación con la
reparación integral.

134 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
¡Toma nota!

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 135
Actividad de cierre de Entrelazando, comunidad El Neme, 2018.
Archivo Unidad de Víctimas.
136 Documento técnico y operativo de la
medida de rehabilitación colectiva
Anexo 1: Productos de las medidas de
rehabilitación, satisfacción y garantías
de no repetición
1. Comunidades campesinas y barriales.
1.1. Productos de rehabilitación

Atributo Producto Descripción del producto

Este producto consiste en:

1. Formaciones o intercambios de experiencias con los


Servicios de referentes de cuidado en imaginarios colectivos42 que
rehabilitación psicosocial
han servido para validar y justificar prácticas de violencia
Auto de las relaciones de
(discriminación y estigmatización) al interior y en el
reconocimiento confianza y la identidad
y reconocimiento colectiva entorno de los colectivos víctimas del conflicto armado.
por terceros
2. Realización de piezas artísticas o audiovisuales que
Componente asociado:
den cuenta de estas reflexiones, por ejemplo: Vallas o
Imaginarios colectivos
señales, estampados, Clips de Radio, Canción para el
mundo, Teatro-foro, murales con mensajes relacionados
con los imaginarios colectivos.

42. Entendiendo los imaginarios colectivos como el conjunto de comprensiones, formas de pensamiento, significaciones
y/o representaciones sociales que influyen en las formas de comportamiento e interacción social.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 137
Atributo Producto Descripción del producto

Este producto consiste en:

1. Formaciones o intercambios de experiencias con los


Servicios de
referentes de cuidado en duelos colectivos43.
rehabilitación psicosocial
Proyecto del sufrimiento colectivo 2. Realización de grupos de apoyo mutuo (espacios en
Colectivo donde se permite la expresión individual y colectiva del
Componente asociado:
sufrimiento, para que sea reconocido e incorporado
Duelos Colectivos
a la historia colectiva, ocho sesiones); o actividades
artísticas, simbólicas y rituales tales como ceremonias
religiosas, alabados, misas, funerales, novenarios.

Este producto consiste en:

1. Formaciones o intercambios de experiencias con


los referentes de cuidado en el significado o sentido
Servicios de
que tienen las prácticas cotidianas de intercambio
rehabilitación psicosocial
y encuentro que fueron afectadas por el conflicto
del intercambio y la
Prácticas armado44.
convivencia colectiva
colectivas
2. Realización de encuentros alrededor de prácticas
Componente asociado:
económicas (siembra y cosecha, etc.), prácticas
Prácticas sociales
culinarias (ollas comunitarias), juegos tradicionales
(dominó, ajedrez, parqués, tejo), chocolatadas,
encuentros de tejido o transmisión de saberes de
tradición oral.

43. Entendidos como las formas a través de las cuales se tramitan las afectaciones y el sufrimiento individual y
colectivo generado por el conflicto armado, y se les da un lugar en la historia del colectivo y en su proyecto.
44. Estas prácticas se caracterizan por hacer parte de la cotidianidad del sujeto de reparación colectiva, por ejemplo,
prácticas económicas (siembra y cosecha, etc.), prácticas culinarias (ollas comunitarias), juegos tradicionales
(dominó, ajedrez, parqués, tejo), chocolatadas, encuentros de tejido, transmisión de saberes de tradición oral.

138 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Atributo Producto Descripción del producto

Este producto consiste en:

Servicios de 1. Formaciones o intercambios de experiencias con los


rehabilitación psicosocial referentes de cuidado sobre: i) La importancia de
de las formas propias de reconocer y validar las diferencias en su colectivo; ii)
Formas de
trámite de conflictos La forma como tramitan sus conflictos45; y iii) La forma
organización y
relacionamiento como conviven y construyen su futuro como camino
Componente asociado: hacia la reconciliación.
Viviendo la diferencia
2. Realización de intercambios de saberes tales como:
conversatorios, foros, charlas que den cuenta de estas
reflexiones.

Este producto consiste en:

Servicios de 1. Formaciones o intercambios de experiencias con los


rehabilitación psicosocial
referentes de cuidado en el reconocimiento de los
de las formas de
significados de aquellos lugares físicos del territorio del
habitar y representar el
Territorio territorio sujeto de reparación colectiva, que se vieron afectados
en el marco del conflicto armado o que representaron su
Componente asociado: resistencia46.
Transformación de
escenarios locales
2. Realización de Intervenciones artísticas y/o simbólicas
de: plazas, ríos, casas y cementerios, recorridos por los
lugares identificados y procesiones.

45. Alternativas de solución y comportamientos que se asumen al estar frente a un conflicto en la vida
cotidiana desde la no violencia y la no discriminación.
46. Entendida como la respuesta desarrollada por el colectivo para afrontar el contexto de violencia

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 139
1.2. Productos de satisfacción

Atributo Producto Descripción del producto

Auto Consiste en la realización de conmemoraciones y homenajes


reconocimiento Actos simbólicos y de de acuerdo a las costumbres propias de los colectivos víctimas
y reconocimiento dignificación del conflicto armado para el restablecimiento de su buen
por terceros nombre.

Consiste en la realización de eventos tradicionales, sociales


Servicios de realización y culturales (tales como fiestas patronales, campeonatos
de eventos relacionados deportivos, fiestas tradicionales –Ej. Fiestas campesinas–,
con prácticas festivales musicales, de teatro o danzas, fiestas religiosas),
tradicionales, sociales y que se caracterizan o se caracterizaban por tener cierta
culturales afectadas por periodicidad (Ej. se realizaban una vez al año, pero no hacían
el conflicto armado parte de la vida cotidiana del colectivo) y que se vieron
Prácticas afectadas por el conflicto armado.
colectivas

Consiste en brindar formación a miembros de los sujetos


Servicios de formación
colectivos en disciplinas artísticas o deportivas relacionadas
y dotación en prácticas
con prácticas tradicionales, sociales, culturales o ancestrales
tradicionales, sociales y
que se vieron afectadas por el conflicto armado, así como
culturales afectadas por
dotar al sujeto colectivo de los instrumentos e implementos
el conflicto armado
necesarios.

140 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Atributo Producto Descripción del producto

Servicios de difusión, Consiste en el desarrollo de piezas comunicativas y artísticas


reconstrucción y (documentales, cartillas, documentos, videos, canciones, otros),
apropiación de la que promuevan la difusión, reconstrucción y apropiación de la
memoria memoria de las víctimas.
Proyecto
Colectivo

Consiste en la construcción monumentos que conmemoren a


Monumentos de
las víctimas o inscriban la memoria del conflicto armado en el
memoria construidos
territorio.

Consiste en la demarcación de lugares en que ocurrieron


Servicios de
hechos victimizantes o que sirven para la conmemoración
Territorio demarcación de lugares
de las víctimas utilizando placas, señales, murales u
de memoria
ornamentación.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 141
1.3. Productos de garantías de repetición

Atributo Producto Descripción del producto

Servicio de educación
Este producto consiste en la realización de capacitaciones
informal frente a la
sobre la prevención de la violencia basada en género y la
violencia basada en
discriminación por diversidad sexual.
Auto género
reconocimiento
y reconocimiento
Servicio de Promoción
por terceros
de espacios de diálogo Consiste en la divulgación a terceros (autoridades,
para la prevención organizaciones, antagonistas, empresas privadas) de la vivencia
de violaciones a los del conflicto armado de los sujetos de reparación colectiva.
derechos humanos

Consiste en brindar herramientas técnicas y conceptuales


Servicio de educación
mediante capacitaciones para la promoción e implementación
informal en mecanismos
de mecanismos alternativos de solución de conflictos
alternativos de solución
contemplados en la Ley en los colectivos víctimas del conflicto
de conflictos
armado.

Servicio de educación
Formas de informal en Derechos
organización y Desarrollo de actividades educativas orientadas al
Humanos, Derecho
relacionamiento conocimiento y ejercicio de los DDHH y el DIH.
Internacional
Humanitario

Consiste en la realización de capacitaciones en el conocimiento


Servicio de educación
de los espacios de participación ciudadana, habilidades
informal en liderazgo y
relacionadas con el liderazgo y la toma de decisiones
participación
colectivas.

142 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Atributo Producto Descripción del producto

Servicios de Consiste en jornadas de divulgación de rutas de acceso a la


socialización de rutas de justicia, acceso a protección, prevención en riesgo de minas,
prevención y protección prevención del reclutamiento ilícito, alertas tempranas y
a las víctimas del mecanismo búsqueda urgente en materia de desaparición
conflicto armado forzada.

Consiste en asistir a los sujetos de reparación colectiva, con


herramientas técnicas y metodológicas, en la planeación y
ejecución de sus iniciativas locales de no repetición. Estas
Proyecto
iniciativas se caracterizan por promover condiciones para evitar
colectivo
la revictimización y las violaciones a los Derechos Humanos en
los territorios. Dentro de estas iniciativas se pueden encontrar:
Servicios de apoyo a
Iniciativas Locales de no
repetición 1. Actividades de formación lideradas por los colectivos.
2. Iniciativas de paz y reconciliación generadas por los
sujetos.

3. Ejercicios de resolución no violenta de conflictos y de


comunicación no violenta realizados por los colectivos.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 143
2. Organizaciones y grupos
2.1. Productos de rehabilitación

Atributo Producto Descripción del producto

Este producto consiste en:

1. Formaciones o intercambios de experiencias con los


Servicios de referentes de cuidado en imaginarios colectivos47 que
rehabilitación psicosocial
han servido para validar y justificar prácticas de violencia
Auto de las relaciones de
(discriminación y estigmatización) al interior y en el
reconocimiento confianza y la identidad
y reconocimiento colectiva entorno de los colectivos víctimas del conflicto armado.
por terceros
2. Realización de piezas artísticas o audiovisuales que
Componente asociado:
den cuenta de estas reflexiones, por ejemplo: Vallas o
Imaginarios colectivos
señales, estampados, Clips de Radio, Canción para el
mundo, Teatro-foro, murales con mensajes relacionados
con los imaginarios colectivos.

Este producto consiste en:

1. Formaciones o intercambios de experiencias con los


referentes de cuidado en duelos colectivos48. Este
Servicios de
espacio incluirá reflexiones sobre la consciencia del
rehabilitación psicosocial
colectivo frente a su capacidad de transformar su
Proyecto del sufrimiento colectivo
Colectivo contexto político, social y territorial.
Componente asociado:
2. Realización de Grupos de apoyo mutuo (espacios en
Duelos colectivos
donde se permite la expresión individual y colectiva del
sufrimiento, para que sea reconocido e incorporado a la
historia colectiva); o actividades artísticas, simbólicas y
rituales.

47. Entendiendo los imaginarios colectivos como el conjunto de comprensiones, formas de pensamiento, significaciones y/o representaciones sociales que influyen
en las formas de comportamiento e interacción social.
48. Entendidos como las formas a través de las cuales se tramitan las afectaciones y el sufrimiento individual y colectivo generado por el conflicto armado y se les
da un lugar en la historia del colectivo y en su proyecto.

144 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Atributo Producto Descripción del producto

Este producto consiste en:

1. Formaciones o intercambios de experiencias con


Servicios de los referentes de cuidado en el significado o sentido
rehabilitación psicosocial que tienen las prácticas de resistencia, incidencia,
de las prácticas de intercambio y encuentro que fueron afectadas por el
Prácticas resistencia, incidencia, conflicto armado. Estas prácticas se caracterizan por
colectivas intercambio y encuentro hacer parte de la cotidianidad del sujeto y por favorecer
la visibilización de sus acciones como colectivo, así
Componente asociado: como el encuentro y la cohesión entre sus miembros.
Prácticas sociales
2. Realización de actividades públicas: plantones, marchas,
recorridos, debates públicos y caminatas que se vieron
afectadas por el conflicto armado.

Este producto consiste en:

1. Formaciones o intercambios de experiencias con los


Servicios de referentes de cuidado sobre: i) La importancia de
rehabilitación psicosocial reconocer la formas de diálogo al interior del colectivo;
del relacionamiento del ii) La forma como tramitan sus conflictos49; iii) La forma
Formas de
colectivo como ejercen sus liderazgos; y iv) los ejercicios de toma
organización y
relacionamiento de decisiones.
Componente asociado:
Fortalecimiento 2. Realización de campañas pedagógicas y de
organizativo sensibilización al interior del colectivo, las cuales pueden
incluir: diálogos/intercambios de saberes, talleres
(aprendizaje-acción), construcción y difusión de slogans,
mensajes y/o consignas a través de medios gráficos.

49. Alternativas de solución y comportamientos que se asumen al estar frente a un conflicto en la vida cotidiana desde la no violencia y la no discriminación.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 145
2.2. Productos de satisfacción

Atributo Producto Descripción del producto

Auto Consiste en la realización de conmemoraciones y


reconocimiento Actos simbólicos y de homenajes de acuerdo a las costumbres propias de
y reconocimiento dignificación los colectivos víctimas del conflicto armado para el
por terceros restablecimiento de su buen nombre.

Consiste en la realización de eventos tradicionales, sociales


Servicios de realización y culturales (tales como fiestas patronales, campeonatos
de eventos relacionados deportivos, fiestas tradicionales –Ej. Fiestas campesinas–,
con prácticas tradicionales, festivales musicales, de teatro o danzas, fiestas religiosas),
sociales y culturales que se caracterizan o se caracterizaban por tener cierta
afectadas por el conflicto periodicidad (Ej. se realizaban una vez al año, pero no
armado hacían parte de la vida cotidiana del colectivo) y que se
Prácticas vieron afectadas por el conflicto armado.
colectivas

Consiste en brindar formación a miembros de los


Servicios de formación
sujetos colectivos en disciplinas artísticas o deportivas
y dotación en prácticas
relacionadas con prácticas tradicionales, sociales,
tradicionales, sociales y
culturales o ancestrales que se vieron afectadas por el
culturales afectadas por el
conflicto armado, así como dotar al sujeto colectivo de los
conflicto armado
instrumentos e implementos necesarios.

Consiste en el desarrollo de piezas comunicativas


Servicios de difusión,
y artísticas (documentales, cartillas, documentos,
reconstrucción y apropiación
videos, canciones, otros), que promuevan la difusión,
de la memoria
reconstrucción y apropiación de la memoria de las víctimas.
Proyecto
Colectivo
Consiste en la construcción de monumentos que
Monumentos de memoria
conmemoren a las víctimas o inscriban la memoria del
construidos
conflicto armado en el territorio.

146 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
2.3. Productos de garantías de no repetición

Atributo Producto Descripción del producto

Servicio de educación Este producto consiste en la realización de capacitaciones


informal frente a la violencia sobre la prevención de la violencia basada en género y la
basada en género discriminación por diversidad sexual.
Auto
reconocimiento
y reconocimiento
por terceros Servicio de Promoción de Consiste en la divulgación a terceros (autoridades,
espacios de diálogo para la organizaciones, antagonistas, empresa privada) de la
prevención de violaciones a vivencia del conflicto armado de los sujetos de reparación
los derechos humanos colectiva.

Consiste en brindar herramientas técnicas y conceptuales


Servicio de educación
mediante capacitaciones para la promoción e
informal en mecanismos
implementación de mecanismos alternativos de solución
alternativos de solución de
de conflictos contemplados en la Ley en los colectivos
conflictos
víctimas del conflicto armado.

Formas de Servicio de educación


organización y informal en Derechos Desarrollo de actividades educativas orientadas al
relacionamiento Humanos, Derecho conocimiento y ejercicio de los DDHH y el DIH.
Internacional Humanitario

Consiste en la realización de capacitaciones en el


Servicio de educación
conocimiento de los espacios de participación ciudadana,
informal en liderazgo y
habilidades relacionadas con el liderazgo y la toma de
participación
decisiones colectivas.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 147
Atributo Producto Descripción del producto

Consiste en jornadas de divulgación de rutas de acceso


Servicios de socialización
a la justicia, acceso a protección, prevención en riesgo
de rutas de prevención y
de minas, prevención del reclutamiento ilícito, alertas
protección a las víctimas del
tempranas y mecanismo búsqueda urgente en materia de
conflicto armado
desaparición forzada.

Servicios de asistencia Consiste en asistir al sujeto, con herramientas técnicas y


técnica para el metodológicas de planeación, en el mejoramiento de los
fortalecimiento de iniciativas planes, programas o proyectos en materia de DDHH que
de defensa y promoción de haya desarrollado el colectivo y se hayan visto afectados
los DDHH por el conflicto armado.
Proyecto colectivo

Consiste en asistir a los sujetos de reparación colectiva, con


herramientas técnicas y metodológicas, en la planeación y
ejecución de sus iniciativas locales de no repetición. Estas
iniciativas se caracterizan por promover condiciones para
evitar la revictimización y las violaciones a los Derechos
Servicios de apoyo a
Humanos en los territorios. Dentro de estas iniciativas
Iniciativas Locales de no
se pueden encontrar: 1. Actividades pedagógicas de no
repetición
repetición desarrolladas por los colectivos; 2. Iniciativas
de paz y reconciliación generadas por los sujetos; o 3.
Ejercicios de resolución no violenta de conflictos y de
comunicación para la no violencia realizados por los
colectivos.

148 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
AFROMUPAZ. (2018). Sitio oficial. Recuperado de http://afro.mailkdm.
com/nosotros/

Anderson, H. (2016). Relaciones de colaboración y conversaciones


dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. En A. M.
Estrada y C. Buitrago (Eds.), Recursos psicosociales para el post-
conflicto. Taos Institute.

ANUC. (2018). Sitio oficial. Recuperado de http://www.anuc.co/


quienes-somos.asp

Aranguren Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo


inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, (29), 20-33.

Aranguren Romero, J. P. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento


del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en
el conflicto armado colombiano. Revista De Estudios Sociales, (60),
62-71. doi:10.7440/res60.2017.05

Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en el contexto de

Referencias la violencia sociopolítica: Una mirada desde Colombia. En Markez


Alonso, I.; Fernández Liria, A.; Pérez-Sales, P. (Eds.), Violencia y
salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural,
social y colectiva. (pp.105-118). Madrid, España: Asociación Española
de Neuropsiquiatría.

Atilano, J. y Mendoza, J. (2016). Reconstrucción del tejido social: una


apuesta por la paz. México: Centro de Investigación y Acción Social
por la Paz del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidos.

Cancimance, A. (2017). Orientaciones de acompañamiento psicosocial


para grupos étnicos-indígenas.

Carretero, Á. (2015). Profesionales creativos y lo imaginario desde un


enfoque etnográfico. Aposta, (64), 1-28.

Centro Latinoamericano para el Mapeo de Alcances. (2009). Cuaderno


de Mapeo de Alcances.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 149
Corte Constitucional. (2009). Autos 004 y 005 para el seguimiento Henao, L. (2018). La dimensión política del acompañamiento
de la sentencia T-025 de 2004. Recuperado en http://www. psicosocial: Trayectorias, prácticas cotidianas e intersubjetividad
corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm en profesionales psicosociales que trabajan con víctimas del
conflicto armado (tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad
Dietrich, W. (2014). Breve introducción a la investigación de la paz
de los Andes.
transracional y la transformación elictiva de conflictos. Recuperado
en https://www.uibk.ac.at/peacestudies/downloads/peacelibrary/ Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte
dietrich_breve-introduccion-a-la-investigacion-de-la-paz.pdf hermenéutico de las ciencias sociales. (CINDE, Ed.). Bogotá, D.C.

Eizaguirre, M. y Zabala, N. (s.f.). Diccionario de Acción Humanitaria y International Relief and Development – IRD. (2015). Informe de cierre
Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa. nueve pilotos de la estrategia de reconstrucción del tejido social
ehu.es/listar/mostrar/132 “Entrelazando”. Unidad para la atención y reparación integral a las
víctimas – UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS.
Esguerra, C. (2018). Lineamientos para la medida de rehabilitación
con Sujetos de Reparación Colectiva étnicos. Lancheros, D. y Acevedo, O. (2010). Reflexiones desde la práctica
de acompañamiento psicosocial y en salud mental: lecciones
Fals Borda, O. (1994). Investigación acción participativa: aportes y
aprendidas. Bogotá, Colombia: Corporación AVRE.
desafíos. Bogotá: Dimensión educativa.
Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de
Foucault, M. (1984). Cómo se ejerce el Poder. El artículo original en
Estudios Sociales, (36), 14-28.
francés fue publicado en Hubert Dreyfus, Paul Rabinow y Michel
Foucault, Un Parcours Philosophique, Paris, Editions Gallimard. Makowski, S. (2007). Ética y micropolítica de la intervención
Recuperado de http://www.unizar.es/deproyecto/programas/ psicosocial. Tramas, 27, 39–56.
docusocjur/FoucaultPoder.pdf
Moncayo, N. (2017). Reconciliación: una construcción para el
Freire, P., y Mellado, J. (1979). Pedagogía del oprimido. México: Siglo encuentro entre antiguos enemigos (tesis de maestría). Cali,
Veintiuno. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Fried Schnitman, D. (2005). Metáforas del cambio: terapia y proceso. Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria,
En D. Fried Schnitman (comp). Nuevos Paradigmas, cultura y Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta
subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Latinoamericana. Psykhe (Santiago), (2), 17. doi:10.4067/S0718-
22282004000200002
FUPAD. (2015). Informe final: Convenio 911 de 2015.
Moreno, M. A., y Moncayo, J. E. (2015). Abordaje psicosocial.
Gergen, K. J. (2000). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
Consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el
Grupo de Psicología Social Crítica. (2010). Principios éticos para la escenario de atención a víctimas del conflicto armado. Psicología
atención psicosocial. Revista de Estudios Sociales, 36, 127–131. social crítica e intervención psicosocial: Reflexiones y experiencias
de investigación, 37–56.

150 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración. Vol II. Madrid: Siglo XXI editores.
Gedisa.
Rondón, L. (2018). Reconstruir el tejido social. Un trabajo por hacer
Naciones Unidas. (1993). Estudio relativo al derecho de restitución, con las comunidades afectadas y una orientación dirigida a
indemnización y rehabilitación a las víctimas de violaciones rehumanizar la sociedad. En K. Sánchez (Ed.) Entre acuerdos y
flagrantes de los derechos humanos y las libertades desacuerdos: memorias de una paz en disputa (pp. 152-166).
fundamentales. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/ Bogotá: UD Editorial.
espana/doc/boven.html
Rubio, N. (2016) Desconcentración del conocimiento experto:
Naciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicos sobre el Encuentro dialógico entre saberes para la articulación de la
derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas gestión emocional en comunidades afectadas por la violencia del
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves conflicto armado interno en Colombia (tesis de pregrado). Bogotá,
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y Colombia: Universidad de los Andes.
obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/
Torres, A., y Barragán, D. (2017). La sistematización como investigación
professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx
interpretativa crítica. Bogotá, D.C.: Le Búho.
Oficina del Alto Comisionado para la paz (2016). Acuerdo final para
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2015).
la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
Herramientas complementarias para la implementación de la ruta
y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.
de reparación colectiva, en Ruta de reparación colectiva: Guía
gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20
práctica para conocer, entender e implementar el proceso de
compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
reparación colectiva.
OIM. (2014a). Esquema de monitoreo y seguimiento para la Estrategia
Unidad para las Víctimas – equipo psicosocial. (2015). Aportes a
Entrelazando. Grupos Focales, 1–28.
la construcción de la Medida de Rehabilitación con Sujetos de
OIM. (2014b). Lecciones aprendidas de la estrategia Entrelazando Reparación Colectiva étnicos. Documento de trabajo.
para la Reconstrucción del Tejido social, 1–117.
Unidad para las Víctimas – equipo psicosocial. (2016). Aportes
OIM. (2018). Encuentro de formación de profesionales de la estrategia del Equipo Psicosocial al proceso de caracterización de los
de reconstrucción del tejido social y organizativo - Entrelazando. daños colectivos en el Cabildo Embera Chami de Las Palmeras.
Documento de trabajo.
OIM. (2018). Presentación propuesta fase de evaluación, seguimiento
y cierre. Unidad para las Víctimas – equipo psicosocial. (2016). Aportes
sobre la Medida de Rehabilitación Comunitaria con Sujetos de
Organización Internacional para las Migraciones - OIM. (2018).
Reparación Colectiva Étnicos. Documento de trabajo.
Encuentro de formación de profesionales de la estrategia de
reconstrucción del tejido social y organizativo Entrelazando, en el Unidad para las Víctimas – equipo psicosocial. (2016). Estudios previos
marco del convenio 02-08 de 2018, suscrito entre la Unidad de convenio de asociación medida de rehabilitación comunitaria con
Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Organización Sujetos de Reparación Colectiva.
Internacional para las Migraciones: Bogotá.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 151
Unidad para las Víctimas (2011). Decreto 4800. Recuperado de https:// Unidad para las Víctimas. (2014). Informe sobre la construcción de la
www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4800-de-2011/13108 medida de rehabilitación comunitaria con el sujeto de reparación
colectiva Comunidad Wayúu de Portete. Documento de trabajo.
Unidad para las Víctimas (2018). Modelo de reparación colectiva.
Recuperado de https://unidadvictimas-my.sharepoint.com/ Unidad para las Víctimas. (2014). Lineamiento técnico componente de
personal/juanita_plata_unidadvictimas_gov_co/_layouts/15/ duelos colectivos.
onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fjuanita_plata_unidadvictimas_
Unidad para las Víctimas. (2014). Medidas de Rehabilitación en el
gov_co%2FDocuments%2FDatos%20adjuntos%2FLibroMRC_
Contexto de la Reparación Integral.
digital%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fjuanita_plata_
unidadvictimas_gov_co%2FDocuments%2FDatos%20 Unidad para las Víctimas. (2015). Reparando nuestro tejido: Guía
adjuntos&slrid=707daa9e-d087-7000-a802-e3120a591702 pedagógica para Tejedores y Tejedoras.

Unidad para las Víctimas. (2008). Decreto 1290. Recuperado de http:// Unidad para las Víctimas. (2015). Reparando nuestro tejido. Bogotá,
www.unidadvictimas.gov.co/es/reparaci%C3%B3n/decreto-1290- D.C.
de-2008/13096
Unidad para las Víctimas. (2016). Guía elementos para la
Unidad para las Víctimas. (2011). Decreto Ley 4633. Recuperado incorporación del enfoque psicosocial en el sistema de atención
en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ y reparación integral a las víctimas. Bogotá, D.C. Recuperado de
registroEspecialArchivos/Decreto4633-2011-ley-de-victimas.pdf https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/1661

Unidad para las Víctimas. (2011). Decreto Ley 4634. Recuperado en Unidad para las Víctimas. (2018). Anexo técnico – Resolución
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/ reparación colectiva. Modelo de reparación colectiva. Documento
decreto-4634-de-2011/426 borrador.

Unidad para las Víctimas. (2011). Decreto Ley 4635. Recuperado en Unidad para las Víctimas. (2018). Formato Instrumentos Para La
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/ Formulación De PIRC - Comunidades Campesinas y Barriales.
decreto-4635-de-2011/427
Unidad para las Víctimas. (2018). Formato Instrumentos Para La
Unidad para las Víctimas. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de Formulación De PIRC – Grupos y organizaciones.
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Unidad para las Víctimas. (2018). Modelo de Reparación Colectiva.
Unidad para las Víctimas. (2012). Estrategia de reconstrucción del Bogotá, D.C.
tejido social “Entrelazando”.
Unidad para las Víctimas. (2018). Presentación Programa de Reparación
Unidad para las Víctimas. (2013 – 2018). Guiones metodológicos y Colectiva. En Grupo de enfoque psicosocial, encuentro de
lineamientos técnicos de la medida de rehabilitación colectiva – formación en la medida de rehabilitación colectiva – Entrelazando.
Entrelazando. Bogotá.

Unidad para las Víctimas. (2014). Informe final de supervisión: Unidad para las Víctimas. (2018). Procedimiento Entrelazando.
convenio 1401 de 2013.

152 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva
Unidad para las Víctimas. (2018). Resolución 03143. Recuperado de
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/resolucion-03143-del-23-de-
julio-de-2018/43086

Unión para la atención y Reparación Integral de las Víctimas. (2018).


Sitio oficial. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/
union-patriotica/395

Universidad del Rosario (s.f.) ¿Qué es la consulta previa? Recuperado


de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-
intercultural/ur/La-Consulta-Previa/Que-es-la-Consulta-Previa

Villa, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención


en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión
teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora U.S.B, (2), 349-
365.

Wilson-Grau, R., y Britt, H. (2012). Cosecha de alcances (Vol. 2012). El


Cairo: Ford Foundation.

Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva 153
¡Toma nota!

154 Documento técnico y operativo de la


medida de rehabilitación colectiva

You might also like