100% found this document useful (9 votes)
147 views

Complete Download of Digital Systems Design Using Verilog 1st Edition Roth Solutions Manual Full Chapters in PDF DOCX

Manual

Uploaded by

earhitka
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (9 votes)
147 views

Complete Download of Digital Systems Design Using Verilog 1st Edition Roth Solutions Manual Full Chapters in PDF DOCX

Manual

Uploaded by

earhitka
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 59

Full download solution manual or testbank at testbankdeal.

com

Digital Systems Design Using Verilog 1st Edition


Roth Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/digital-systems-design-
using-verilog-1st-edition-roth-solutions-manual/

OR CLICK HERE

DOWNLOAD NOW

Download more solution manual or test bank from https://testbankdeal.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Digital Systems Design Using VHDL 3rd Edition Roth


Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/digital-systems-design-using-
vhdl-3rd-edition-roth-solutions-manual/

testbankdeal.com

Advanced Digital Design With The Verilog Hdl 2nd Edition


Ciletti Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/advanced-digital-design-with-the-
verilog-hdl-2nd-edition-ciletti-solutions-manual/

testbankdeal.com

Digital Design With an Introduction to the Verilog HDL


VHDL and SystemVerilog 6th Edition Mano Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/digital-design-with-an-introduction-
to-the-verilog-hdl-vhdl-and-systemverilog-6th-edition-mano-solutions-
manual/
testbankdeal.com

I Never Knew I Had a Choice 11th Edition Corey Test Bank

https://testbankdeal.com/product/i-never-knew-i-had-a-choice-11th-
edition-corey-test-bank/

testbankdeal.com
Introduction to Java Programming Comprehensive Version
10th Edition Liang Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/introduction-to-java-programming-
comprehensive-version-10th-edition-liang-solutions-manual/

testbankdeal.com

Strategic Management of Technological Innovation 5th


Edition Schilling Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/strategic-management-of-
technological-innovation-5th-edition-schilling-solutions-manual/

testbankdeal.com

Business Law and the Legal Environment Standard Edition


7th Edition Beatty Test Bank

https://testbankdeal.com/product/business-law-and-the-legal-
environment-standard-edition-7th-edition-beatty-test-bank/

testbankdeal.com

Human Physiology From Cells to Systems Canadian 4th


Edition Sherwood Test Bank

https://testbankdeal.com/product/human-physiology-from-cells-to-
systems-canadian-4th-edition-sherwood-test-bank/

testbankdeal.com

Financial Management Theory and Practice 3rd Edition


Brigham Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/financial-management-theory-and-
practice-3rd-edition-brigham-solutions-manual/

testbankdeal.com
Managing in a Global Economy Demystifying International
Macroeconomics 2nd Edition Marthinsen Test Bank

https://testbankdeal.com/product/managing-in-a-global-economy-
demystifying-international-macroeconomics-2nd-edition-marthinsen-test-
bank/
testbankdeal.com
Chapter 6: Designing with Field Programmable Gate Arrays
6.1 (a) 4 Cells, if N is used as the clock enable. When N = 1 then
X0+ = S' D0 + S X1 (3 variable function) (two 3 variable functions
X1+ = S' D1 + S X2 (3 variable function) will fit into one cell)
If the clock enable is not used each bit requires a separate cell: 8 cells total.
X0+ = N S' D0 + N S X1 + N' X0 (5 variable function)

(b)

(c) X function generator output = X0+ = S' D0 + S X1


Y function generator output = X1+ = S' D1 + S X2

6.2 (a) QA0+ = En (Ld U + Ld' QA0') + En' QA0 = En (X) + En' QA0
QA1+ = En (Ld V + Ld' (QA0  QA1) + En' QA1 = En (Y) + En' QA1

(b)

X = Ld U + Ld' QA0'
Y = Ld V + Ld' (QA0  QA1)

6.3 (a) Q2+ = EN' Q2 + EN (Ld D2 + Ld' Q3)


Q1+ = EN' Q1 + EN (Ld D1 + Ld' Q2)

123
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
Q0+ = EN' Q0 + EN (Ld D0 + Ld' Q1)
(b) Two cells

(c) Y = Ld D3 + Ld' Si
X = Ld D2 + Ld' Q3

6.4 (a) The next state equation of Q1 can be implemented using the X function generator with the inputs
R, S, Q1, and Q2. The next state equation of Q2 can be implemented using the Y function
generator with the inputs T, Q1, and Q2. The output P can be implemented using the Z function
generator with the inputs T (C input) and the X function generator.

(b)

6.5 (a) M = S2'S1'S0'I0 + S2'S1'S0I1 + S2'S1S0'I2 + S2'S1S0I3 + S2S1'S0'I4 + S2S1'S0I5 + S2S1S0'I6 + S2S1S0I7

The 8-to-1 MUX can be decomposed into seven 2-to-1 MUXes, and implemented in four Figure
6-1(a) logic blocks.

124
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
M = S2'MX + S2MY
Mx = S1'M1 + S1M2
MY = S1’M3 + S1M4
M1 = S0'I0 + S0I1
M2 = S0'I2 + S0I3
M3 = S0'I4 + S0I5
M4 = S0'I6 + S0I7

The X and Y functions for each block each implement one 2-to-1 mux as labeled:

125
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
(b) Three 2-to-1 MUXes (or a 4-to-1 mux) can be implemented in each Figure 6-3 logic block. In
total, three blocks are required to implement seven 2-to-1 MUXes. The X, Y, and Z function
generators for each block implement a 2-to-1 MUX as labeled:

(c) Each function generator used implements a 2-to-1 mux, and has the same LUT contents:
0, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1

(d) Each function generator used implements a 2-to-1 mux


X and Y LUT4s have 0, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1
Z LUT3s have 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 1 (Consider C as MSB, Y as LSB)

126
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.6 (a) module Figure6_1a(X_in, Y_in, clk, CE, Qx, Qy, X, Y, XLUT, YLUT);
input [1:4] X_in, Y_in;
input clk, CE;
input [0:15] XLUT, YLUT;
inout X, Y;
output Qx, Qy;

reg Qx, Qy;


wire [1:4] X_Index, Y_Index;

initial begin
Qx = 1'b0;
Qy = 1'b0;
end

assign X_Index = {X_in[4], X_in[3], X_in[2], X_in[1]};


assign Y_Index = {Y_in[4], Y_in[3], Y_in[2], Y_in[1]};
assign X = XLUT[X_Index];
assign Y = YLUT[Y_Index];

always @(posedge clk)


begin
if(CE == 1'b1) begin
Qx <= X;
Qy <= Y;
end
end
endmodule

(b) module LUT_Mux(I0, I1, I2, I3, S0, S1, M);


input I0, I1, I2, I3, S0, S1;
output M;

wire Qx1, Qy1, Qx2, Qy2, MM;


wire [1:4] in1, in2, in3;
wire M1, M2, Mout;

assign in1 = {I0, I1, S0, 1'b0};


assign in2 = {I2, I3, S0, 1'b0};
assign in3 = {M1, M2, S1, 1'b0};
assign M = Mout;

Figure6_1a B0(in1, in2,1'b0, 1'b0, Qx1, Qy1, M1, M2,


16'b0101001101010011,
16'b0101001101010011);
Figure6_1a B1(in3, 4'b0000, 1'b0, 1'b0, Qx2, Qy2, Mout, MM,
16'b0101001101010011,
16'b0000000000000000);
endmodule

6.7 (a) module Figure6_3(X_in, Y_in, clk, CE, C, Qx, Qy, X, Y, XLUT, YLUT,
ZLUT,
SA, SB, SC, SD);
input [1:4] X_in, Y_in;
input clk, CE, C;
input [0:15] XLUT, YLUT;
input [0:7] ZLUT;
input SA, SB, SC, SD;
output X, Y;
output reg Qx, Qy;

127
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
initial begin
Qx = 1'b0;
Qy = 1'b0;
end

wire [1:4] X_Index, Y_Index;


wire [1:3] Z_Index;
wire X_int, Y_int, Z_int;
wire MuxA, MuxB, MuxC, MuxD;

assign X_Index = {X_in[4], X_in[3], X_in[2], X_in[1]};


assign Y_Index = {Y_in[4], Y_in[3], Y_in[2], Y_in[1]};
assign Z_Index = {Y_int, X_int, C};
assign X_int = XLUT[X_Index];
assign Y_int = YLUT[Y_Index];
assign Z_int = ZLUT[Z_Index];

assign MuxA = (SA == 1'b0)? X_int : Z_int;


assign MuxB = (SB == 1'b0)? X_int : Z_int;
assign MuxC = (SC == 1'b0)? Y_int : Z_int;
assign MuxD = (SD == 1'b0)? Y_int : Z_int;

assign X = MuxB;
assign Y = MuxD;

always @(posedge clk)


begin
if(CE == 1'b1) begin
Qx <= MuxA;
Qy <= MuxC;
end
end

endmodule

(b) module Code_Converter(X, clk, Z);


input X, clk;
output Z;

wire Q1, Q2, Q3, Zout;


wire [3:0] D_in;
wire T1, T2, T3, T4;

assign in = {X, Q1, Q2, Q3};


assign Z = Zout;

Figure6_3 B0(D_in, D_in, clk, 1'b1, 1'b0, Q3, Q2, T1, T2,
16'b0001111111000000,
16'b0110000001000000, 8'b00000000, 1'b0, 1'b0, 1'b0,
1'b0);
Figure6_3 B1(D_in, D_in, clk, 1'b1, 1'b0, Q1, T3, T4, Zout,
16'b1010001110000000,
16'b1010010110011000, 8'b00000000, 1'b0, 1'b0, 1'b0,
1'b0);
endmodule

6.8 (a) A 4-to-16 decoder requires 16 outputs, and each function needs no more than 4-variables. 8
Figure 6-1 (a) logic blocks are required.

(b) X-Function LUT: 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0


Y-Function LUT: 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0
128
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.9 (a) 4 logic blocks are required, 8 LUT4’s (See Figure 3-6 for truth table).
a = n7 + n6 + n5 +n4
b1 = n5'n4' (n3 + n2)
b = n7 + n6 + b1
c1 = n5 + n4'n3 + n4'n2'n1
c = n7 + n6'c1
d1 = n3 + n2 + n1 + n0
d2 = n7 + n6 + n5 + n4
d = d 2 + d1

(b) F = a, X3 = n7, X2 = n6, X1 = n5, X0 = n4 G = b1, Y3 = n5, Y2 = n4, Y1 = n3, Y0 = n2


X3 X2 X1 X0 F Y3 Y2 Y1 Y0 G
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 1 1 0 0 0 1 1
0 0 1 0 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 1 0 0 1 1 1
0 1 0 0 1 0 1 0 0 0
0 1 0 1 1 0 1 0 1 0
0 1 1 0 1 0 1 1 0 0
0 1 1 1 1 0 1 1 1 0
1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
1 0 0 1 1 1 0 0 1 0
1 0 1 0 1 1 0 1 0 0
1 0 1 1 1 1 0 1 1 0
1 1 0 0 1 1 1 0 0 0
1 1 0 1 1 1 1 0 1 0
1 1 1 0 1 1 1 1 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

6.10 Expanding F around X6 results in 4 variable functions which can be realized using one function
generator each.

F = X6 (X1' X2 X3 + X2 X3' X4' + X2 X3 X4') + X6' (X2' X3' X4 + X2 X3' X4' + X3' X4 X5) + X7
F = X6 (F1) + X6' (F2) + X7

For block one: X LUT has inputs X1, X2, X3, and X4 and realizes F1 = X1' X2 X3 + X2 X3' X4' + X2 X3
X4'.
Y LUT has inputs X2, X3, X4, and X5 and realizes F2 = X2' X3' X4 + X2 X3' X4' + X3' X4 X5

For block two: X LUT has the outputs of block one’s X LUT (F 1) and Y LUT (F2), X6, and X7 as
inputs. The X LUT realizes F = X6 (F1) + X6' (G1) + X7. The Y LUT is unused.

6.11 Expanding Q+ around U Q results in 4 variable equations which can be realized using one function
generator each.

Q+ = U Q (V' W + X' Y + V W') + U' Q' (V X' Y' + V' Y + X Y + V' X)


Q+ = U Q (Xfunc) + U' Q'(Yfunc)

Mark connections in a manner similar to Problem 6.1’s solution.

For block one: X LUT has inputs V, W, X, and Y and realizes V' W + X' Y + V W'
Y LUT has inputs V, X, and Y and realizes V X' Y' + V' Y + X Y + V' X

129
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
For block two: X LUT has U, Q, and block one’s Xfunc and Yfunc as inputs and realizes
Q+ = U Q (Xfunc) + U' Q'(Yfunc)

6.12 To realize the next-state equations, we need to use at least four Kintex logic slices (Figure 6-13).
One Kintex logic slice is ¼ CLB. Therefore, only 1 CLB is needed.

6.13 One cell. Expanding around X5 results in 4 variable equations which can be realized using one
function generator each and X5 can be used as the C input.

X = X5 (X1' X2' X3' X4' + X1 X2 X3 X4) + X5' (X6 X7' X8' X9 + X6' X7 X8 X9')
Xfunc = (X1' X2' X3' X4' + X1 X2 X3 X4)
Yfunc = (X6 X7' X8' X9 + X6' X7 X8 X9')
Zfunc = X5 (Xfunc) + X5' (Yfunc)

130
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.14

6.15 (a) Expanding Z around Y results in 4 variable equations which can be realized using one function
generator each.
Z = Y (V W' X + U' V' W) + Y' (V W' X + T V' W)
Z = Zfunc = Y (Xfunc) + Y' (Yfunc)
131
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
Implement internal logic cell connections in a manner similar to Problem 6.12 Solution with U,
V, W, and X as inputs to the X-function generator, T, V, W, and X as inputs to the Y-function
generator and Y as the C input.

(b) The original equation can be implemented as follows:

Block 1: X-LUT has inputs U, V, W, X and realizes V W' X + U' V' W


Y-LUT has inputs T, V, W, X and realizes V W' X + T V' W

Block 2: X-LUT has Y and Block 1’s Xfunc and Yfunc as inputs and realizes Z = Y (Xfunc) + Y'
(Yfunc)
Y-LUT is unused

6.16 F = X6 (X1' X2 X3' X4 + X2' X4' + X3 X4 X5 + X1 X3) + X6' (X2' X3' X4 + X2 X4 + X3' X4 + X1 X3)

6.17 Y = a'b'Y00 + a'bY01 + ab'Y10 + abY11

Y00 = Ya=0,b=0 = cde'f + c'def


Y01 = Ya=0,b=1 = cde'f + cdef ' + c'de'f
Y10 = Ya=1,b=0 = cde'f + cd 'ef '
Y11 = Ya=1,b=1 = cde + cde'f + cdef ' + cd 'e'f

132
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.18 Y = e'f ' Y00 + e'f Y01 + ef ' Y10 + efY11

Y00 = 0
Y01 = abcd
Y10 = a' bc'd ' + b'c'
Y11 = ab'cd + a'bc'd'

6.19 (a) Y = a' (bc'd'e + b'c'e) + a (b'cd'e + b'c'e + bcde) = a' (Y1) + a (Y2)
Y1 = bc'd'e + b'c'e
Y2 = b'cd'e + b'c'e + bcde

(b)

133
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
(c)
bcde Y1 (Xfunc) Y2 (Yfunc)
0000 0 0
0001 1 1
0010 0 0
0011 1 1
0100 0 0
0101 0 1
0110 0 0
0111 0 0
1000 0 0
1001 1 0
1010 0 0
1011 0 0
1100 0 0
1101 0 0
1110 0 0
1111 0 1

a Xfunc Yfunc Zfunc


000 0
001 0
010 1
011 1
100 0
101 1
110 0
111 1

6.20 (a) Eight LUTs are required. Each bit of the adder requires one LUT to generate the sum and one
LUT to generate the carry-out.

(b) Four LUT4s are required. Each bit of the adder requires one LUT4 to generate the sum.
Dedicated carry chain logic generates the carry-out.

134
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
(c) When Su is 1, the circuit should add a to the 2’s complement of b by inverting each bit of b and
setting bit 0’s Cin to.

Each bit will have the same output function:

Su ai bi Cin Outi
0 0 0 0 0
0 0 0 1 1
0 0 1 0 1
0 0 1 1 0
0 1 0 0 1
0 1 0 1 0
0 1 1 0 0
0 1 1 1 1
1 0 0 0 1
1 0 0 1 0
1 0 1 0 0
1 0 1 1 1
1 1 0 0 0
1 1 0 1 1
1 1 1 0 1
1 1 1 1 0

Outi = Su'ai'bi'Cin + Su'ai'biCin' + Su'aibi'Cin' + Su'aibiCin + Suai'bi'Cin' + Suai'biCin + Suaibi'Cin +


SuaibiCin'

135
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
136
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.21 (a) 14 cells total.

(b) 14 cells total: 6 for adders and 8 for AND gates but propagation delay is less.

6.22 (a) Z = A'(BC 'D ' EF ' + B'C 'E ' F + BC ' E ' F ') + A(B'CD ' E ' F + B'C ' E ' F + BCDE)
Z = A'(Z0) + A(Z1)

Z0 = D'(Y00) + D(Y01)
Y00 = BC ' EF ' + B'C ' E ' F + BC ' E ' F
Y01 = B'C ' E ' F + BC ' E ' F '

Z1 = D'(Y10) + D(Y11)
Y10 = B'C ' E ' F + B'CE ' F
Y11 = B'C ' E ' F + BCE

137
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
(b)

138
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.23 (a) No solution available

(b)

(c)

139
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
(d)

6.24 The possible functions are bolded below:


i) All 32-variable functions
ii) Some 32-variable functions
iii) All 8-variable functions
iv) Some 8-variable functions
v) All 7-variable functions
vi) Some 7-variable functions
vii) All 6-variable functions
viii) Some 6-variable functions
ix) All 36-variable functions
x) Some 36-variable functions
xi) All 39-variable functions
xii) Some 39-variable functions

6.25 The sequential circuit requires 3 Virtex slices. For the first slice, the G inputs are Q2, C, D, and E (G
= Q2' C D E). The F inputs are Q2, A, B, and C (F = Q2 A B C). The BX input is Q1. Then the X flip-
flop implements the Q1 flip-flop. Also, if the FXA input is 1, the FXB input is 0, and the BY input is
Q1, then the Y flip-flop implements Q2. For the second slice, the G inputs are Q2, A, and B (G = Q2'
A B + Q2' A' B'). The F inputs are Q2, A, B, and C (F = Q2' A B' + Q2 (A' + B + C)). The BX input is
Q1. Then the output to the F5 MUX implements Z1. For the third slice, the G inputs are Q1, Q2, A,
and B (G = Q1 A' + Q1 B + Q2'). Then the Y combinational output implements Z2.

6.26 (a) No solution provided

(b) No solution provided

6.27 Stratix V logic module is similar to Stratix IV logic module, except that there are four flip flops
existing per logic module instead of the two in Stratix IV.

140
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.28

6.29 (a)

(b) module P6_29b(A, N, A_Shft);


input [15:0] A;
input [0:15] N;
output [15:0] A_Shft;

wire [15:0] decoder_out;


wire [31:0] mplier_out;

assign decoder_out = (16'b0000000000000001) << N;


assign mplier_out = A * decoder_out;
assign A_Shft = mplier_out[15:0];
endmodule

141
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
(c)

module P6_29c(A, N, A_Shft);


input [15:0] A;
input [0:15] N;
output [15:0] A_Shft;

wire [15:0] decoder_out;


wire [31:0] mplier_out;

assign decoder_out = (16'b0000000000000001) << (15 - N);


assign mplier_out = A * decoder_out;
assign A_Shft = mplier_out[30:15];
endmodule

6.30 S0: Q0Q1Q2Q3 = 1000, S1: 0100, S2: 0010, S3: 0001

Q0+ = St'Q0 + Q3
Q1+ = StQ0 + K 'M 'Q1 + K 'Q2
Q2+ = MQ1
Q3+ = KM 'Q1 + KQ2
Load = StQ0
Done = Q3
Sh = M'Q1 + Q2
Ad = MQ1

6.31 S0: Q0Q1Q2Q3Q4Q5Q6 = 1000000, S1: 0100000, S2: 0010000, S3: 0001000, S4: 0000100, S5:
0000010,
S6: 0000001

Q0+ = St'Q0 + CQ4 + C 'Q6


Q1+ = StQ0
Q 2+ = Q 1
Q 3+ = Q 2
Q 4+ = Q 3
Q5+ = C 'Q4 + K 'C 'Q5 + CQ5
Q6+ = KC 'Q5 + CQ6
Rdy = Q0
Ldu = StQ0
Lds = StQ0
Ldl = Q1
Ldd = Q2
Sh = Q3 + C 'Q4 + C 'Q5

142
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
Su = CQ5 + CQ6
V = CQ4
Cm1 = C 'QnegQ6

For S0 = 0000000, change all instances of Q0 in above equations to Q0':


Q0+ = St' Q0' + CQ4 + C 'Q6
Q1+ = StQ0'
Rdy = Q0'
Ldu = StQ0'
Lds = StQ0'
All other equations unchanged

6.32 S0: Q3Q2Q1Q0 = 0000, S1: 1100, S2: 1010, S3: 1001

To create a one-hot encoding, if Q3 is 0 in the reset state it must be 1 in all other states.

6.33 (a) Q0+ = X2 Q1 + X4 Q3 Z1 = Q0 + Q2


Q1+ = X1 Q0 Z2 = Q1 + Q3
Q2+ = X1' Q0 + X2' Q1 + X3' Q2 + X4' Q3
Q3+ = X3 Q2

(b) 5 Total:
1 Slice: Q0 (one LUT4 and FF), Q1 (one LUT4 and FF)
2.5 Slices: Q2: (each AND term in one half-slice, one half-slice combines 4 product terms, one
FF)
1 Slice: Q3 (one LUT4 and FF), Z1 (one LUT4)
½ Slice: Z2 (one LUT4)

6.34 To ensure proper synthesis, amend the code for Figure 4-15 as follows:
- Within the first process, ensure that all If-Then statements include an Else portion.

6.35 Using the Xilinx ISE, targeted for a Spartan 3 FPGA:

Settings Figure 4-35 Figure 4-40


Goal: Speed 25 Slices 13 Slices
FSM Encoding: Auto 11 Flip-Flops 14 Flip-Flops
47 LUT4s 24 LUT4s
Max Speed: 188.656 MHz Max Speed: 194.714MHz
Goal: Area 25 Slices 13 Slices
FSM Encoding: Auto 18 Flip-Flops 21 Flip-Flops
45 LUT4s 23 LUT4s
Max Speed: 146.307MHz Max Speed: 110.252MHz
Goal: Area 25 Slices 13 Slices
FSM Encoding: One-Hot 18 Flip-Flops 21 Flip-Flops
45 LUT4s 23 LUT4s
Max Speed: 146.307MHz Max Speed: 110.252MHz
Goal: Area 25 Slices 13 Slices
FSM Encoding: Compact 18 Flip-Flops 21 Flip-Flops
45 LUT5s 23 LUT4s
Max Speed: 146.307MHz Max Speed: 110.252MHz

143
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
Figure 4-40 uses fewer resources then Figure 4-35, and each synthesis option uses about the same
amount of resources. The solution to this problem may change depending on what synthesis tool
and target device is used.

6.36 (a) A 4-to-1 mux for each bit of b:

(b) Gate network:

A1 A0 B1 B0
0 0 1 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 1 0 1

By inspection, B1 = A1' and B0 = A1 + A0'

6.37 (a) Arithmetic Right Shift register :

(b)

144
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
C1 C0 D1 D0
0 0 1 1
0 1 1 0
1 0 0 0
1 1 - -

D0 = C1'C0'
D1 = C1'

(c)

6.38 (a) Naïve implementation uses an 8-to-1 mux, 3 inverters (for not A), a 3-bit adder, and a 3-bit
register. The arithmetic right shift can be accomplished by feeding in C2C2C1.

An alternate implementation is possible if Co, Ad, and Sh will not become active at the same
time: use 3 tri-state buffers with tri-state controls Co, Ad, and Sh instead of the mux.

(b) The circuit is a basic ALU, with register. If Co is true, A is complemented and loaded into
register C. If Ad is true, A and B are added and loaded into C. If Sh is true, C is shifted right by
1. Sh has the highest priority, followed by Ad, and then by Co. Note that else clauses are not
used.

145
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
6.39 (a) Unoptimized: Two 4-to-1 muxes

Optimized: 1 inverter. Write truth table and reduce as follows:

a1 a0 b1 b0
0 0 1 0
0 1 0 0
1 0 1 1
1 1 0 1

b1 = a0'
b 0 = a1

(b)

6.40

6.41

146
© 2016 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
Other documents randomly have
different content
Vargas le dijo:
—Tiempo hay, que ahora ando averiguando cuál fué primero, la
mentira o el sastre. Porque si la mentira fué primero, ¿quién la pudo
decir si no había sastres? Y si fueron primero los sastres, ¿cómo
pudo haber sastres sin mentira? En averiguando esto, volveré.
Y con esto se desapareció. Venía tras él Miguel de Vergas, diciendo:
—Yo soy el Miguel de las negaciones, sin qué ni para qué, y siempre
ando con un no a las ancas: Eso no, Miguel de Vergas[561]. Y nadie
me concede nada, y no sé por qué ni qué he hecho.
Más dijera, según mostraba pasión, si no llegara una pobre mujer
cargada de bodigos y llena de males y plañiendo.
—¿Quién eres—la dije—, mujer desdichada?
—La manceba del Abad—respondió ella—, que anda en los cuentos
de niños partiendo el mal con el que le va a buscar, y así dicen las
empuñadoras de las consejas[562]: “Y el mal para quien le fuere a
buscar y para la manceba del Abad”. Yo no descaso a nadie; antes
hago que se casen todos. ¿Qué me quieren, que no hay mal, venga
por donde viniere, que no sea para mí?
Fuése y quedó a su lado un hombre triste, entre calavera y mala
nueva.
—¿Quién eres—le dije—, tan aciago, que, como dicen, para
martes[563] sobras?
—Yo soy—dijo Mátalascallando[564], y nadie sabe por qué me llaman
así, y es bellaquería, que quien mata es a puro hablar, y ésos son
Mátalashablando. Que las mujeres no quieren en un hombre sino
que otorgue, supuesto que ellas piden siempre. Y si quien calla
otorga, yo me he de llamar Resucítalascallando. Y no que andan por
ahí unos mozuelos con unas lenguas de portante[565] matando a
cuantos los oyen, y así hay infinitos oídos con mataduras.
—Así es verdad—dijo Lanzarote—, que a mí me tienen ésos
consumido a puro lanzarotar con si viene o no viene de Bretaña, y
son tan grandes habladores, que, viendo que mi romance dice:

Doncellas curaban dél


Y dueñas de su rocino,

han dicho que de aquí se saca que en mi tiempo las dueñas eran
mozos de caballos, pues curaban del rocino[566]. ¡Bueno estuviera el
rocín en poder de dueñas! ¡El diablo se lo daba! Es verdad, y yo no
lo puedo negar, que las dueñas, por ser mozas, aunque fuese de
caballos, se entremetieron en eso, como en otras cosas; mas yo hice
lo que convenía.
—Crean al señor Lanzarote—dijo un pobre mozo sencillo, humilde y
caribobo—, que yo lo certifico[567].
—¿Quién eres tú, que pretendes crédito entre los podridos?
—Yo soy el pobre Juan de buena alma[568], que ni me ha
aprovechado tener buen alma ni nada para que me dejen ser
muerto. ¡Extraña cosa, que sirva yo en el mundo de apodo! Es Juan
de buen alma, dicen al marido que sufre y al galán que engañan y al
hombre que estafan y al señor que roban y a la mujer que
embelecan. Yo estoy aquí sin meterme con nadie.
—Eso es nonada—dijo Juan Ramos—, que, voto a Cristo, que los
diablos me hicieron tener una gata. Más me valiera comerme de
ratones, que no me dejan descansar: daca la gata de Juan
Ramos[569], toma la gata de Juan Ramos. Y ahora no hay doncellita
ni contadorcito, que ayer no tenía que contar sino duelos y
quebrantos, ni secretario, ni ministro, ni hipócrita, ni pretendiente, ni
juez, ni pleiteante, ni viuda, que no se haga la gata de Juan Ramos.
Y todo soy gatas, que parezco a febrero[570]. Y quisiera ser antes
sastre del Campillo que Juan Ramos.
Tan presto saltó el sastre del Campillo[571], y dijo que quién metía a
Juan Ramos con el sastre. Y él dijo que no mejoraba de apellido,
aunque mudaba de sexo.
—Pues dijeran el gato de Juan Ramos, y no la gata.
Si dijeran, no dijeran, el sastre desconfió de las tijeras y fió de las
uñas[572], con razón, y empezóse una brega del diablo. Viendo tal
escarapela[573][574], íbame poco a poco y buscando quién me
guiase, cuando, sin hablar palabra ni chistar, como dicen los niños,
un muerto de buena disposición, bien vestido y de buena cara, cerró
conmigo. Yo temí que era loco y cerré con él. Metiéronnos en paz.
Decía el muerto:
—Déjenme a ese bellaco, deshonrabuenos[575]. Voto al cielo de la
cama[576], que le he de hacer que se quede acá.
Yo estaba colérico y díjele:
—Llega y te tornaré a matar, infame, que no puedes ser hombre de
bien: llega, cabrón.
¡Quién tal dijo! No le hube llamado la mala palabra, cuando otra vez
se quiso abalanzar a mí y yo a él. Llegáronse otros muertos y
dijeron:
—¿Qué habéis hecho? ¿Sabéis con quién habláis? ¿A Diego
Moreno[577] llamáis cabrón? ¿No hallastes sabandijas de mejor
frente?
—¿Qué, éste es Diego Moreno?—dije yo.
Enójeme más y alcé la voz, diciendo:
—Infame, pues ¿tú hablas? ¿Tú dices a los otros deshonrabuenos?
La muerte no tiene honra, pues consiente que éste ande aquí. ¿Qué
le he hecho yo?
—Entremés[578]—dijo tan presto Diego Moreno—. ¿Yo soy cabrón y
otras bellaquerías que compusiste a él semejantes? ¿No hay otros
Morenos de quien echar mano? ¿No sabías que todos los Morenos,
aunque se llamen Juanes[579], en casándose se vuelven Diegos y
que el color de los más maridos es moreno? ¿Qué he hecho yo que
no hayan hecho otros muchos más? ¿Acabóse en mí el cuerno?
¿Levánteme yo a mayores con la cornamenta? ¿Encareciéronse por
mi muerte los cabos de cuchillos y los tinteros? Pues ¿qué los ha
movido a traerme por tablados? Yo fuí marido de tomo y lomo[580],
porque tomaba y engordaba: sietedurmientes[581] era con los ricos y
grulla con los pobres, poco malicioso. Lo que podía echar a la bolsa
no lo echaba a mala parte. Mi mujer era una picaronaza y ella me
disfamaba, porque dió en decir:
—Dios me le guarde[582] a mi Diego Moreno, que nunca me dijo
malo ni bueno.
Y miente la bellaca, que yo dije malo y bueno ducientas veces. Y si
está el remedio en eso, a los cabronazos que hay ahora en el mundo
decildes que se anden diciendo malo y bueno, a sus mujeres, a ver
si les desmocharán[583] las sienes y si podrán restañar el flujo del
hueso. Lo otro: yo dicen que no dije malo ni bueno, y es tan al
revés, que en viendo entrar en mi casa poetas, decía ¡malo!; y en
viendo salir ginoveses[584], decía ¡bueno! Si vía con mi mujer
galancetes, decía ¡malo!; si vía mercaderes, decía ¡bueno! Si topaba
en mi escalera valientes, decía ¡remalo!; si encontraba obligados y
tratantes, decía ¡rebueno! Pues ¿qué más bueno y malo había de
decir? En mi tiempo hacía tanto ruido un marido postizo[585], que se
vendía el mundo por uno y no se hallaba. Ahora se casan por
suficiencia y se ponen a maridos como a sastres y escribientes. Y
hay platicantes de cornudo y aprendices de maridería. Y anda el
negocio de suerte, que, si volviera al mundo, con ser el propio Diego
Moreno, a ser cornudo, me pusiera a platicante y aprendiz delante
del acatamiento de los que peinan medellín[586] y barban de cabrío.
—¿Para qué son esas humildades—dije yo—si fuiste el primer
hombre que endureció[587] de cabeza los matrimonios, el primero
que crió desde el sombrero vidrieras de linternas, el primero que
injirió los casamientos sin montera? Al mundo voy solo a escribir de
día y de noche entremeses de tu vida.
—No irás esta vez—dijo.
Y asímonos a bocados, y a la grita y ruido[588] que traíamos,
después de un vuelco que di en la cama, diciendo: “¡Válgate el
diablo! ¿Ahora te enojas, propia condición de cornudos enojarse
después de muertos?”...
Con esto me hallé en mi aposento tan cansado y tan colérico como
si la pendencia hubiera sido verdad y la peregrinación no hubiera
sido sueño. Con todo eso, me pareció no despreciar del todo esta
visión y darle algún crédito, pareciéndome que los muertos pocas
veces se burlan y que, gente sin pretensión y desengañada, más
atienden[589] a enseñar que a entretener.
NOTAS:
[344] Lib. III, v. 945. De rerum natura. En fin, si de repente
abriera la boca la naturaleza y nos reprochara diciéndonos a
cualquiera de nosotros: “¿A qué tanto hacer sentimiento, o
mortal, y entregarte al amargo llanto? ¿A qué te congojas y lloras
por haber de morir? Porque, si agradable te fué el pasado y
anterior vivir y no se fué todo en balde, lo agradable y
desagradable, como cayendo en saco roto, ¿cómo no sales ya del
convite de la vida bien repleto y cómo, necio, no abrazas con
ánimo sosegado el seguro descanso?”
[345] Homo natus de muliere, etc. (Cap, 14).
[346] Militia est vita hominis super terram, etc. (Job, 7).
[347] “le tomé a Job aquellas palabras de la boca, con que
empieza su dolor a descubrirse”: Pereat dies in gua natus sum,
etc., cap. III:
“Perezca el primero día
En que yo nací a la tierra,
Y la noche en que el varón
Fué concebido, perezca.
“Vuélvase aquel día triste
En miserables tinieblas;
No le alumbre más la luz,
Ni tenga Dios con él cuenta.
“Tenebroso torbellino
Aquella noche posea;
No esté entre los días del año,
Ni entre los meses la tengan.
“Indigna sea de alabanza,
Solitaria siempre sea;
Maldíganla los que el día
Maldicen con voz soberbia;
“Los que para levantar
A Leviatán se aparejan,
Y con sus escuridades
Se escurecen las estrellas.
“Espere la luz hermosa,
Y nunca clara luz vea,
Ni el nacimiento rosado
De la aurora envuelta en perlas.
“Porque no cerró del vientre
Que a mí me trujo las puertas,
Y porque mi sepultura
No fué mi cuna primera”.

“Entre estas demandas”, etc. (Ms. de la Biblioteca Nacional y la


edic. de Pamplona de 1631).
[348] “traba de los sentidos”. (Edic. de Pamplona).
[349] En mareta es el movimiento de las olas del mar, cuando se
empiezan a levantar con el viento. P. Vega, 1, 10, 2: “Cuando se
levanta mareta, claro está que menea y bambolea a los que están
dentro”. Licenc. Vidriera: “Fatigan las maretas”. Marete es casi lo
mismo. Diál. montería, 11: “Las vueltas que da (el lebretón) con
que muele a los galgos, las cuales llamamos los cazadores
regates y maretes”. Y mar-ot-ear, en Córdoba lo tengo oído por
huir y volver la res, defendiéndose con maña de los perros que la
acosan.
[350] Sayo vaquero, vestido exterior para todo el cuerpo, atacado
por una abertura atrás en lo que hace de jubón. Después lo
usaron los niños y se llamaba sólo vaquero. Lope, Rim. Sagr., f.
173: “El sayo vaquero | de color de nácar”.
[351] Como los que curan, los que se están curando y curtiendo
en infusión de perfumes, de ámbar, etc.
[352] La gran sortija de los médicos era tan conocida como la de
los Obispos. En éstos indica el desposorio de Cristo con su
Iglesia; en aquéllos hubo de provenir de las virtudes curanderas
que a las piedras se atribuían, y así en el anillo llevaban una bien
grande.
[353] De platicantes, que practicaban curando o cuidando de las
mulas de sus amos los médicos, por lo que los llama lacayos.
[354] Cala, la tienta del cirujano, con que va penetrando y
tanteando lo hondo de la herida. Dice de cala en parche, como de
punta en blanco, en el sentido etimológico de la segunda frase,
que es el de apuntando al blanco, y así apuntando con la cala a la
piel del herido o al parche de la herida.
[355] Socrocio, emplasto o pítima de color de azafrán, de
subcroceum, croceum, de azafrán. Burg., Gatom., 1: “Que alguna
vez el ocio | es de las armas cordial socrocio”.
[356] Redomado, que han pasado largo tiempo en redoma, y que
es doblada, cautelosa, que se dijo del no manifestar claramente la
intención, sino tenerla muy guardada, como en redoma. Quev.,
Tac., 21: “Con una alcorzada y otra redomada”. Q. Benav., 1, 147:
“¡Pues y a unos bellacotes redomados!”
[357] Pasacalles y pasacalle, música de la guitarra. Tacaño, 10:
“Tocando un pasacalles, publicas en las costillas de cinco laudes
(azotando)”. Navarrete y Rivera, Esc. del danzar: “Quisiera un baile
nuevo...—¿Un pasacalle? | Eso es de azotados. | Dios me libre de
bailes arriesgados”.
[358] Tableteado, tecleado o acción de teclear o tabletear con los
dedos tomando el pulso.
[359] Jara, saeta o palo arrojadizo. Quij., 2, 23: “Que no la
alcanzara una jara”.
[360] Bote, vaso de botica, y golpe arrojando o botando lanza,
pica, pelota. Niseno, Juev., 3, Cuar., 2: “Desdeñando los acerados
botes de las lanzas”.
[361] “a muerte”. (Edic. de Barcelona, 1635).
[362] Erres, la R, que significa Récipe en las recetas, de donde se
dijo darle o echarle un récipe por reprenderle, por lo amargas que
solían ser las medicinas. A los delincuentes asaeteaba la Santa
Hermandad en Peralvillo, junto a Ciudad Real.
[363] Ana, cifra con que los médicos denotan que sean de peso o
partes iguales los ingredientes de una receta. Véase en “Clásicos
Castellanos” mi edición de Hita, 1335. Annás, sumo sacerdote en
Jerusalén, depuesto por Valerius Gratus para cuando Jesús murió;
pero que todavía conservaba una preeminencia real y para los
judíos era el único pontífice legítimo, aunque los romanos habían
nombrado a su yerno Caifás. Al uno y al otro llevaron preso a
Jesús, o al Justo para que le condenasen.
[364] Uncias u onzas, en las recetas, como se ve en el lugar
citado del Arcipreste.
[365] Buphthalmus, planta llamada ojo de buey; opopanax, el
zumo de la panacea, hierba silvestre llamada heraclio;
leontopétalon, especie de col, cuya raíz, bebida en vino, es
medicinal contra el veneno de las serpientes; tragoriganum,
orégano cabruno; potamogeton senos pugillos, seis puñados de
hierba potamogéton, que nace en lugares acuosos; diacathalicon,
electuario hecho de cañafístola, ruibarbo, tamarindos, etc.;
petroselinum, especie de perejil que nace entre las piedras; scilla,
cebolla albarrana; rapa, nabo. En cuantas ediciones se han hecho
de este Sueño durante dos siglos se han apurado los desatinos al
estampar tales nombres. Los manuscritos aún están más
disparatados.
[366] “El que no te conoce te compre. Usamos deste refrán para
encarecer las faltas que alguno tiene; tómase la metáfora de la
cabalgadura que tiene tachas encubiertas, que si no es
encubriéndolas y concertándose con el albéitar que no las diga,
no se puede vender”. (S. Ballesta.)
[367] Elingatis, de elingere, lamer; catapotium, píldora que se
traga sin mascar; clyster, la ayuda, melecina o lavativa; glans o
balanus, cala, mecha que se hace con jabón, aceite, sal y otros
ingredientes para exonerar el vientre; errhinae, medicina que se
toma para estornudar.
[368] Guillén Servén; en B: Guillén Cervén.
[369] Corr., 550: “Lo que va del c... al pulso. (En lo que hay gran
diferencia)”. Ídem, 200: Lo que va del c... al pulso. Ídem, 475:
Mucho va del c... al pulso. Ídem, 335: ¿Qué tiene que ver el c...
con el pulso?
[370] Avahándose, llenándose de vaho los médicos de grandes
barbas. Herr., Agr., 3, 3: “Y cuanto pro hace el estiércol a las
raíces... tanto daño hace el humo dello al árbol avahando la flor”.
Villalva, Empres., 2, 21: “Querría, pues, el demonio quitarle la
lisura y buena tez y avahar si pudiese este espejo en que se mira
Dios”.
[371] Hedentina, hedor fuerte y malo. Herr., H. Ind. Dec., 3, 2,
8: “Dormían entre los muertos y estaban en perpetua hedentina,
de donde nació la peste, que acabó a muchos”.
[372] Tienta, hierro para tentar el cirujano la herida. Torr., Filos,
mor., 2, 1: “Es también como la tienta del zurujano, que hurga la
herida”.
[373] Ajigotar, hacer jigote o menuzos, desmenuzar.
[374] Desconfían, hacen desconfiar de Santa Polonia, abogada
del dolor de muelas, factitivo.
[375] Gatillo, para arrancar muelas, y juega del vocablo.
[376] Ellos (son), helos que entran.
[377] Gratis data, en plural neutro, de los dones y gracias
espirituales.
[378] Puntear la guitarra es pizcar las cuerdas; rasgar o
rasguearla, arrastrar los dedos por ellas.
[379] Saltaren, chacona, folía, varias tocatas, cantos y bailes de
la época, en que entendían los barberos, como hasta poco ha.
[380] En P B: en plata y oro.
[381] En P B: sobajar una zalea.
[382] Azuda, noria para sacar agua.
[383] De hilván, seguidamente, hilvanando razones como en hilo
seguido.
[384] Calepino (Ambrosio), famoso autor del Diccionario en siete
lenguas, a las cuales éstos añadían la suya.
[385] Escampar, aclararse el cielo nublado, dejando de llover.
Quev., Jac. 8: “Llueva cárceles mi cielo | diez años sin escampar”.
[386] Secos, que no chispean salivillas al hablar.
[387] Tarabilla, la cítola o tarara del molino, que golpetea y dícese
del charlatán ser una tarabilla. (Corr., 607).
[388] Espulgar, examinar cuidadosamente, como quien se
espulga. Quij., 2, 60: “Acudieron los bandoleros a espulgar al
rucio y a no dejarle cosa de cuantas en las alforjas y la maleta
traía”. Diál. perr.: “Para recebir un criado, primero le espulgan el
linaje”.
[389] Sólo paz de la ambición, dice el ejemplar de Pamplona de
1631; Solapas de la ambición, el de Barcelona, 1635, y todas las
impresiones posteriores hasta la de don Aureliano.
[390] Cosa y cosa, o como en P B: cosi y cosa, o cosicosa, o
quisicosa, o cosillina en León, o recosita en Segovia, es la
adivinanza y enigma. Balt. Vitor., 2, 411: “Un enigma o cosicosa”.
Tirso, Mari Hern., 2, 10: “Ven acá, ¿qué es cosicosa, | que lo que
adoro aborrezco, | lo que me pesa hallar busco, | lo que me
abrasa es de yelo?”
[391] “(como vulgarmente se dice)”. (Edic. de Barcelona, 1635).
[392] “y díjome sin más ni más, con una voz muy seca y delgada”
(A).
[393] Trasijos, de trasijado o estrecho de ijares, el de ijar que
forma un hueco o hundimiento más o menos hondo. Quiere decir
que hablaba cortando las razones, como el que va ijadeando, lo
cual se hace hundiendo los ijares al alentar de cansado. D.
Murillo, Juev. dom., 4 cuar.: “Es un pobre, flaco, trasijado”. A.
Pérez, Ceniza, f. 32: “Como el perro de buena raza, cuantos más
palmos echa de lengua y más ijadeando va, es señal que por más
suya lleva la presa”. G. Alfarache, 1, 2, 7: “Andando en este
cuidado solícito, dándole mil trasijos”.
[394] Ya sé, veo señas de la muerte, porque a ella nos la pintan,
imprimieron todos los ejemplares antiguos. Ibarra y Sancha: Ya
se ven señales, etc., y así todos los modernos. El Ms. fija la
verdadera lección, que adoptamos nosotros.
[395] “y en frailes, como se ve en la Cartuja”. (Ms. de la Bibl.
Nacional y la edic. de Pamplona, 1631).
[396] “clérigos millares, teólogos muchos y letrados todos”. (Ms.
ídem).
[397] Din, din-ero, contribuyendo a ello el sonsonete de la
moneda menuda, que suena con i, y el de la gorda, que suena o,
y así din, don y din dan. Bañ. Arg., 1: “Como yo soy sacristán, |
toco el din, el don y el dan”. Q. Benav., 1, 56: “¿Quién la tañe?—
La campana. |—¿Quién la canta?—El sacristán. | Din, dan, din,
dan”.
[398] “tres enemigos del alma”. (Ms.).
[399] “Así que quien tiene el uno, tiene a todos tres”. (Ms.).
[400] “al otro el juicio, así me dijo la muerte”, etc. (Edición de
Pamplona. 1631).
[401] Minos, el otro juez gentílico de los infiernos.
[402] “porque hasta agora”, etc. (Edición de Pamplona, 1631).
[403] No entrarle de los dientes adentro, no gustarle, tenerle
inquina a la cosa o persona. Corr., 562: “No me entra de los
dientes adentro; no me entró nunca, no me entrará. (Dícese de
uno que no se quiere bien)”.
[404] “cuarto, como bolo”. (Edic. de Barcelona, 1635). Acaso
cinca, término del juego de bolos, cuando la bola no entra por la
caja, cuando no va rodando, cuando no pasa por la raya, y al
birlar, cuando no birla siete bolos y en otros lances, según ponen
por condición los jugadores, en estos casos se pierden cinco
rayas. Quiere decir que es marido y le sucedió mal con su mujer.
[405] “de otros diez” (A). Que a su mujer le sucederá doblemente
mal, perdiendo diez rayas.
[406] “como siempre”. (Edic. de Barcelona, 1635).
[407] Píramo y Tisbe, etc. De todos estos amantes hablé en mi
edición de La Celestina. A los portugueses llamaban sebosos por
lo amartelados, pegajosos y derretidos de amor; pero acaso
primeramente de los suevos. Rosal: “Los portugueses se llamaron
sevosos, por suevosos, de los suevos, que sortearon con los
alanos la parte occidental de España, y los alanos asentaron en
Galicia y Asturias, los suevos en Portugal”.
[408] “obispos y prelados y a los más eclesiásticos, que como no
tienen”, etc. (El Ms. y la edición de Pamplona, 1631). Así debe
leerse el texto para que sea recto el sentido.
[409] “por quien se dijo: Fugit impius, nemine persequente.—
Proverb., XXVIII, 1”. (Ídem).
[410] Nació en 1469, y joven, siguió la corte, logrando colocación
en la casa y familia del primer duque de Alba don Fadrique de
Toledo, donde se distinguió en representaciones privadas: músico,
poeta y cómico gracioso. Por junio de 1496 se publicó en
Salamanca el Cancionero de las obras de Juan del Encina,
colección importantísima para la historia literaria de aquel tiempo,
en la cual se encuentran imitaciones y traducciones no infelices
de Virgilio, romances de algún artificio, piezas dramáticas,
verdaderos albores de nuestro teatro, y El Arte de trobar, lleno de
noticias sumamente curiosas. Incluyó en el Cancionero los
Disparates trobados, que comienzan:

“Anoche, de madrugada,
Ya después de mediodía”, etc.,

que cerca de tres siglos después en más de una ocasión parodió


el autor de las Fábulas literarias, y, como los farsantes del siglo
xvi los acomodasen en lugar de loa y entremés al aderezar las
representaciones dramáticas, hiciéronlos populares en toda
España y quedaron por proverbio en el vulgo. Véase Cejador,
Hist. Leng. y Liter. Cast., I, 433. Esteban.: “Mientras vos queréis
ganar premios con vuestros disparates de Juan de la Encina”.
[411] Pudrirse, sentir demasiado males ajenos, como en el
Hospital de los podridos, de Cervantes (?).
[412] Sacarle el ojo, como quebrarle el ojo, es el mayor daño que
se puede hacer a una persona. Zamora, Mon. mist., 3. Visit.: “Ella,
la que pudo quebrar el ojo al demonio”. G. Alf., 2, 2, 1: “No pudo
este filósofo... quebrarle los ojos con mayor golpe o pedrada que
con llamarle hombre sin amigos”. Mirones: “Su madre, en lugar
de consolarla, sacábale los ojos con los dedos”. A. Pérez, Viern.
dom., 1 cuar, f. 271: “Toda Jerusalén, que a un grito le quería
hundir y sacar los ojos porque llevaba aquella carga”.
[413] Parates, burlesco vocablo, quitado el dis.
[414] Corr., 490: “Haz bien y no cates a quién; haz mal y
guárdate”. (Con letras de oro había de estar escrito este refrán,
digno de la nobleza y caridad española, que no le he visto en otra
lengua. Haz bien y no cates a quién; la otra parte: haz mal y
guárdate, aunque está en imperativo, por concordar con el
primero, aquí es condicional, y quiere decir: si hicieres mal,
guárdate, y debajo de esto, por la consecuencia del daño que se
te seguiría, amonesta que no hagas mal, que así como del bien
se coge fruto cierto, aunque se haga a los que no pensamos ver
más, así también del mal se recibe castigo por caminos no
pensados; es la razón que Dios está a la mira para premiar el
bien y castigar el mal. Algunos escarmentados truecan las
palabras y dicen: “Haz mal y no cates a quién; haz bien y
guárdate”. Lo primero, según leyes del mundo, porque hay
muchos que hacen mal y no son castigados, y se pasean libres
hasta que lo pagan por juicio de Dios, y porque para hacer mal
no son menester rodeos, y de suyo se está dicho que se deben
guardar. Lo segundo, haz bien y guárdate, se dice con
escarmiento y aviso, por ser tan ordinario recibir daño por hacer
bien, de que hay muchos ejemplos cada día, como quien presta
no cobra, si cobra, no tal, si tal, enemigo mortal; por fianzas,
cuántos vemos perdidos y cuántas quejas de ingratitudes y malas
correspondencias, y así amonesta al que hiciere bien, mire cómo
le hace, y se abroquele para el daño como se fía para pagar; si da
la mano a uno que se ahoga, désela de manera que se asegure
primero, y tenga cuidado para que el otro no le lleve detrás de sí
a lo hondo y se ahoguen entrambos)”. Deshace Quevedo
refranes, riéndose irónicamente de ellos, como de los idiotismos
en el Cuento de cuentos, “siendo contra el Espíritu Santo, que
dice: Si benefeceris, scito cui feceris, et erit gratia in bonis tuis
multa; si hicieres bien”, etc. (Edic. de Pamplona y el Ms.).
[415] Corr., 214: “Ni teme ni debe. (Dícese de un atrevido y
arrojado y de un desvergonzado)”.
[416] Sorapan, Medic., 14: “De las carnes, el carnero; de los
pescados, el mero”.
[417] De los pescados, el carnero, como el refrán. De las aves, el
lechón, o De las aves que vuelan, el cebón, el cerdo, el cochino.
[418] La presentada, la regalada por otro.
[419] Calvario de cruces, por los malos apodos que le colgaron.
En A: era calvo.
[420] “es muerte, y todos son Encinas”. (Todos los impresos. El
manuscrito es únicamente quien dice monte).
[421] Emparejó con. Vid. Núñ. Alba, p. 96: “Cuando emparejó
con nuestros escuadrones”. Quev., Tac., 12: “Emparejando le
saludé”. Cáceres, ps. 49: “Emparejabas con el que más corría”.
[422] Corr., 107: “El rey que rabió; y llevaba la manta
arrastrando”. Suele decirse El rey que rabió por gachas, o ser algo
del tiempo del rey que rabió por gachas, queriendo indicar tiempo
muy antiguo, cuando hasta los Reyes tenían desdichas y
dificultades, lo cual es de todo tiempo. Es, pues, irónico el refrán,
y no hay que buscar tal rey, pues siempre los habrá. Gachas debe
interpretarse por graves dificultades, como en vascuence suena y
lo da a entender lo otro de y llevaba la manta arrastrando.
[423] Visiones, viejas y viejos que parecen fantasmas.
[424] Carroña, adjetivado por Quevedo, propiamente es
substantivo: el cadáver a que acuden los buitres y grajos y lo
dejan mondo en los huesos.
[425] Corr., 521: “El rey Grillo, el rey Perico, el rey Mandinga.
(De mandinga, por reyezuelos)”. Úsase como el anterior,
denotando mal tiempo, en que era rey un pobretón y para poco,
lo cual confirma que el que rabió por gachas ha de entenderse
como declaré con Correas, de un rey que tuvo que sufrir
desdichas. Perico es diminutivo apocado y despectivo de Pero o
Pedro. Hay quien acude a Chilperico; pero eso es buscar ruidos
de balde.
[426] Bajar, mirar, infinitivos, como imperativos (véase Cejador,
Lengua de Cervantes, I, 214).
[427] “mal tiempo si sabe”, etc. (Ediciones de Pamplona, 1631, y
Barcelona, 1635, y todos los impresos).
[428] Corr., 559: “No dijera más Mateo Pico. (A la cosa
disparatada que dicen)”. Llamó así el pueblo al que disparataba
por mucho hablar, por su pico, que es por lo que dice de él
Quevedo que era agudo y que sin hacer más cortesía metía su
cucharón.
[429] Pedro Vega, ps. 6, 4, 2: “Los que apelan con las mil y
quinientas aventuran tanta moneda como depositan, por ver su
pleito en mejores manos”. H. Santiago, Juev. dom., 1 cuar., f. 155:
“Aunque vee tres sentencias conformes contra sí, apela con las
mil y quinientas al último y supremo tribunal de la misericordia”.
Eran las mil y quinientas doblas que depositaban para recurrir en
última apelación judicial en una de las salas del Consejo de
Castilla. (Novís. Recopil., l. 4, t. 5. l. 1).
[430] “que se rezumaba” (A); “coyunturas” (A B).
[431] “bullía en un hervor” (A).
[432] “nacido de un jigotado” (A).
[433] 1621 dice el Ms., copia muy antigua de lo que hasta fin de
aquel año tenía bosquejado Quevedo. Sin número son las erratas
que la desdoran por torpeza del amanuense, que no entendía los
originales; pero debemos a toda ley reconocerla como utilísima
para aclarar y fijar el texto de este Sueño, uno de los más
estropeados por antiguos y modernos impresores.
[434] “el marqués de Villena? ¿No has oído”, etc. (El manuscrito).
[435] Don Enrique de Villena fué nieto del Marqués de Villena,
primer Condestable de Castilla, y después Duque de Gandía, hijo
del infante don Pedro de Aragón. Tuvo don Enrique por madre a
doña Juana, hija bastarda del rey don Enrique III, y trabajó más
en las ciencias que en las armas, afición natural que en vano
contrariaron sus padres, queriéndole más caballero que letrado.
La ignorancia, legislador universal, le trató con desdén; la envidia
extendió que el Marqués supo mucho en el cielo y poco en la
tierra; la malicia le disfamó con el vulgo y con todas las
generaciones: le dió los nombres de estrellero y nigromante,
haciendo aprender al vulgo que el Marqués dispuso que le
picasen y convirtiesen en jigote y le encerrasen en una redoma
para volver a segunda vida. Fué historiador y poeta y murió en
Madrid de cincuenta años, a 15 de diciembre de 1434.
Depositaron su cuerpo en el convento de San Francisco. (Fernán
Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas, cap. XXVIII).
[436] Dijes, dij ó dije en singular: evangelios, relicarios,
chupadores, campanillas y otras bujerías que ponen a los niños
en la garganta, etc., para preservarlos de algún mal, divertirlos o
adornarlos.
[437] “Sabe, dijo, que no fuí marqués de Villena, que ese título
me da la inocencia: llamáronme don Enrique de Villena, fuí
infante de Castilla; estudié y escribí”, etc. (El manuscrito).
Pertenecióle el marquesado de Villena legítimamente; pero fué
desheredado de él, quedando anulado su derecho por el mismo
poder que se lo otorgara, aún en vida del agraciado con él, su
abuelo don Alfonso de Aragón, disfrutándolo en tiempo de don
Enrique dos Infantes de aquel reino. Llamóse él siempre, en son
de protesta, de Villena, no usando nunca su apellido, así como su
hija doña Isabel, que se llamó de Villena (véase Felipe Benicio
Navarro, en su edición del Arte Cisoria).
[438] Con motivo de esta quema bárbara, el bachiller de
Cibdarreal escribió al autor de Las Trescientas: “No le bastó a don
Enrique de Villena su saber para no morirse, ni tampoco le bastó
ser tío del Rey para no ser llamado por encantador. Dos carretas
son cargadas de los libros que dejó que al Rey le han traído; e
porque diz que son mágicos e de artes non cumplideras de leer, el
Rey mandó que a la posada de fray Lope de Barrientos fuesen
llevados; e fray Lope, que más se cura de andar del Príncipe que
de ser revisor de nigromancias, fizo quemar más de cien libros,
que no los vió él más que el Rey de Marroecos, ni más los
entiende que el Deán de Cidá Rodrigo; ca son muchos los que en
este tiempo se fan dotos faciendo a otros insipientes e magos; e
peor es que se fazan beatos faciendo a otros nigromantes”.
(Epístola 66). Sabido es que las Cartas de Cibdarreal son
apócrifas, pues se escribieron el siglo xvii. El mismo Barrientos, en
su Tratado de las especies de adivinanza, dice al tratar del libro
mágico del Angel Raziel: “Este libro es aquél que después de la
muerte de don Enrique de Villena, tú, como rey christianissimo
(era don Juan II), mandaste a mí, tu siervo et fechura, que lo
quemasse a vuelta de otros muchos, lo cual yo puse en ejecución
en presencia de algunos tus servidores, e puesto que aquéste fué
et es de loar, pero por otro respecto en alguna manera es bueno
de guardar los dichos libros, tanto que estuviessen en guarda e
poder de buenas personas fiables”. La Crónica de D. Juan II dice:
“Fr. Lope miró los libros e fizo quemar algunos e los otros
quedaron en su poder”.
[439] “estabas enterrado en San Francisco de Madrid; mas hoy
me he desengañado”. (Ms.).
[440] “¿Hay paz en el mundo?” “Paz, respondí, universal. No hay
guerra con nadie”. “¿Eso pasa? Torna a tapar, que en tiempo de
paz mandarán los poltrones, medrarán los vicios, valdrán los
ignorantes, gobernarán los tiranos, tiranizarán los letrados,
letradeará el interés, porque la paz es enemiga (amiga) de
pícaros. No quiero nada de allá fuera: bien estoy en la redoma.
Vuélvome jigote”. Afligióme grandemente, porque empezaba ya a
desmigajarse, y díjele: “Aguarda, que toda paz que no se hace
con buena (voluntad) es sospechosa. Paz rogada, y comprada y
pretendida es salsa y apetito para guerras. No hay para quién sea
la paz; porque si los ángeles dijeron: Pax hominibus in terra
bonae voluntatis, el sobrescrito de la paz viene a muy pocos de
los que hoy viven en el mundo. Está para dar un estallido; todo
se va revolviendo”. Con esto se sosegó y puesto en pie, dijo: “Con
esperanzas de guerra saldré de aquí, porque la necesidad fuerza
que los príncipes conozcan y diferencien al bueno del que lo
parece. En la guerra se acaban las raposerías de la pluma y la
hipocresía de los dotores, y se restaña el pujamiento de
licenciados. Abre ahí; pero dime primero: ¿hay mucho dinero en
España?”, etc. (Ms.). El penúltimo párrafo confirma haberse
bosquejado la Visita de los chistes en 1621, época en que
terminaba la tregua de doce años con los holandeses y en que
dominaba en todos los españoles el espíritu guerrero, por creer
que dicha tregua y la paz que hubo en gran parte del reinado de
Felipe III fueron origen de todos los males de la Monarquía. Rota
la guerra en el mismo año y vistos los desastrosos resultados de
ella, la opinión varió completamente, y Quevedo, al retocar su
discurso, eliminó el párrafo.
[441] “Génova ha hecho unas sanguijuelas”, etc. (Ms. y edición
de Pamplona, 1631).
[442] Los ginoveses, con sus cambios, recambios y demás
mohatras, se llevaban todo el dinero de España.
[443] Zacapela, o zacapella o sacapela, riña, como en pela-mela,
pelotera, escara-pela, gara-pela, del sacar y tirar los pelos y a
pelladas (Cejador, Tesoro, Silbantes, 196). Cuento de cuentos: “La
zacapela que traía la gente bajuna”.
[444] Gatos, tomado también aquí por bolsa, como se usaba de
su piel y aún se usa por Segovia y el resto de Castilla.
[445] “sana de esos lamparones, porque el rey de Francia no
admite”, etc. (Ms.). Decíase que el Rey de Francia tenía virtud de
curar los lamparones.
[446] “usajes de bolsas”. (Edic. de Pamplona y Barcelona y todos
los impresos). Usagre, especie de sarna acre que roe y come la
carne en perros, etc. J. Pin., Agr., 20, 3: “Y su desnudez y su
sarna y usagre”.
[447] Empréstidos. A. Veneg., Agonía, 3, 10: “Las limosnas y
empréstidos que hicieron”.
[448] Corr., 182: “La verdad adelgaza, mas no quiebra su hilaza”.
[449] “no ha de perdonar nada, que no ha de sufrir cosa
ninguna; que el hombre honrado antes”, etc. (Ms.).
[450] “mundo. El diablo puede salir a vivir en ese mundecillo, dijo
el Marqués. Considero yo” (A).
[451] Palillos, los bolillos de hacer encaje y randas, y dícese de lo
sin consistencia, substancia ni solidez. Timoneda, p. 225: “Que yo
no quiero llevar | mi vida puesta en palillos”. D. Vega, S. Dom.: “El
reino del mundo es reino de palillos y que tiene los fundamentos
de agua y lana”. Cerv., Juez div.: “Ya había yo de haber procurado
algún favor de palillos de aquí o de allí”. Cabr., p. 485: “Justicia
armada sobre palillos”.
[452] “putos y borrachos” (A).
[453] “No había entonces otro puto sino oxte, que siempre fué
oxte puto, que todos eran mujeriegos, a puto el postrero; ahora
me dicen que los... se han introducido en barrigas”. (Ms.).
[454] Corr., 328: Cada buhonero alaba sus agujas.
[455] Lo que arrastra honra, de las ropas rozagantes, y con ironía
del desaliño. Grac., Crit., 3, 6: “Antes lo que honra, arrastra y trae
a muchos más arrastrados que sillas”.
[456] Dos dedos. Quij., 1, 13: “No estoy en dos dedos de ponello
en duda”. Ídem, 2, 52: “No faltaron dos dedos para volverme loca
de contento”. Díjose del dedo como medida.
[457] Al quitar, de censos, ventas, etc., no perpetuas. Tirso, Vill.
Sagra. 2, 2: “Hay parientes al quitar, | que son de casta de
censos”. Ídem, 3, 26: “Bodeguero de por vida, | no bodeguero al
quitar”.
[458] Ya yo, así se decía y nunca yo ya. Quij., 1, 8: “Que ya yo os
conozco”. Cal. Dimna: “Ya yo oí decir”.
[459] “hale” (A).
[460] Mujer, en vez de la conjunción anticuada maguer, aunque,
estampan muchas ediciones antiguas y modernas. Todas, sin
exceptuar una siquiera, ilustrada o sin ilustrar, dicen cuerno en
lugar de cuemo, adverbio también anticuado, que vale como:
descuido ciertamente digno de censura.
[461] Santiago Menochius, jurisconsulto, fué natural de Pavía y
profesor de Derecho en Padua por muchos años en el siglo xvi.
Felipe II le nombró consejero y Presidente del Consejo del
Milanesado. Murió en 1607. Sus obras componen ocho volúmenes
en folio: la más interesante es un tratado de Praesumptionibus,
conjecturis, etc. Juan Pedro Surdo escribió, entre otras obras, las
que llevan el título de Decisiones, Decisiones Senatus Mantuani y
Consilia, sive responsa juris, que he visto impresas desde el año
de 1599 al de 1611, en folio. Juan Fáber, Fabre o Le Fevre,
jurisconsulto, murió en Angulema, de cuyo territorio era natural,
en 1340. Escribió un Comentario a la Instituta y otra obra
intitulada Breviarium in Codicem. La primera se imprimió en
Venecia en 1488, en folio. Próspero Farinacci nació en Roma el
año de 1554. La colección de sus obras, que todas tratan sobre
los derechos civil y canónico, se compone de 13 tomos en folio.
Murió en 1618. Jacques Cujas (Cuyacio), célebre jurisconsulto,
nació en Tolosa en 1520. Sus obras componen 10 tomos en folio,
reimpresas distintas veces.
[462] “Doctoris Putei in legem 6, volumen 1, 2, 3, 4, 5, 6, hasta
15. Licentiati Abtitis de Usuris, Petri Cusqui, in Codigum, Rupis,
Bruticarpin, Castani, Montoncanense de Adulterio, et Parricidio,
Cornarano, Rocabruno. (Impresión de Pamplona, 1631.) Doctoris
Putiri in legem sextam, volumine 1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º, 6.º hasta
15. Licenciati Nupti de Usuris, Petri Jusque in quodigum, Ruptis,
Bruti, Corpin, Castan, Monto, Canente de Adulterio, etc. Los
letrados”... (Ms.).
[463] Doctoris Putei. Jacobus Puteus o de Puteo escribió las obras
siguientes: Decisiones; Decisiones Rotae Romanae; Allegatio pro
communitate Terrae Valentiae contra communitatem sancti
Salvatoris, que, desde los años de 1583 a 1610 he visto impresas
en Venecia y en León de Francia. De Bernabé Cornazzano
conozco la obra en folio intitulada Novissimae decisiones Rotae
Lucensis, impresión de Venecia de 1598. Casi todos los demás
nombres de autores están corruptos, en mi sentir. El asunto no
merece la pena de que, por fijar la verdadera forma en que
deban escribirse, abandonemos otros trabajos; tarea dificilísima
además, por la multitud de libros que aparecían a cada hora en
aquella época sobre materias jurídicas, y cuya memoria se ha
perdido, y empresa aventurada tal vez, siendo posible que, a
vueltas de nombres verdaderos de autores, añadiese Quevedo
otros imaginados. Petri Cusqui pudiera ser Rochus de Curte, que
escribió De jure patronatus, impreso en León de Francia, 1573.
Rupis, acaso J. B. Lupi, de quien es el tratado De usuris et
commerciis illicitis. Brutiparcin es, a no dudar, Jacobo de
Butrigariis, que escribió De oppositione compromissi, et ejus
forma. Para el nombre Castani se ocurren los de Bartolomé
Chassaneo, consejero del Parlamento de París en 1531, y que
publicó alguna obra jurídica, y del abad Nicolao Cataniense, que
escribió muchos Tratados sobre derecho pontificio. Pero esto es
hablar a Dios y a ventura.
[464] Qué tan, cuán. Tac., 1, 9: “Yo le diré a v. m. qué tan
doctos”.
[465] En lugar de leen aprisa, arremedando un abejón, que dice
el Ms. y pide el sentido, en la edición de Pamplona se estampa:
leen de prisa, reméndanle un anexion; en la de Barcelona: leen
de priesa, remedándole una anexion; Ibarra y Sancha
imprimieron de propia autoridad remiéndanle una anexión. No
hay un ejemplar donde el sentido esté recto.
[466] Es-parr-anc-ado, de parr-ar, extender (Herr., Agr., 2, 21) y
anca. En Murcia parr-anc-ana es la persona pequeña y gruesa; en
Andalucía, a-parr-an-ado. En Palencia a parr-anqu-illas es a
horcajadas, extendidas las anquillas. Entrem.: “Muy esparrancado
de ojos decía”. Desparrancado en P. Espinosa, Perro y Cal.
[467] Tenuta, posesión de los frutos, rentas y preeminencias de
algún mayorazgo, que se goza hasta la decisión de la pertenencia
de su propiedad entre dos o más litigantes. Recop., l. 4, t. 19, l.
5.
[468] Corr., 545: Un alcalde de palo lo mandará. Esto es, de
madera, un zote, sin juicio; sino que Quevedo hace un chiste
sobre el palo.
[469] Lo embelequen, lo engañen con embelecos.
[470] “dos días ha, dije yo”. (Ms.). Aquí llegaba Quevedo el 2 de
abril de 1621, cuando se extendió por su prisión de la Torre la
noticia de la muerte de Felipe III.
[471] Rasgo ingenioso, pero de amargo desconsuelo, porque
pinta hasta qué extremo habían prostituido los Tribunales en
aquella época la inmoralidad y la avaricia.
[472] Agrajes, sobrino de la reina Elisena, madre de Amadís de
Gaula, e hijo del rey Languines, es uno de los héroes del famoso
libro de Amadís, cuya lectura, muy común entre próceres e
hidalgos en los siglos xv y xvi, llevó al pueblo el adagio en fórmula
de amenaza, que tan galanamente se ridiculiza en este sitio.
Corr., 57: Agora lo veredes, dijo Agrajes con sus pajes. La
expresión Ahora lo veredes solían decirla el mismo Agrajes y los
demás caballeros, respondiendo a las provocaciones de sus
contrarios y remitiéndose a las manos. “Poniendo mano a la
espada, arremetió contra Florambel, diciendo: agora lo veréis,
don cobarde caballero” (Florambel de Lucea. 4, 1). “Ahora lo
veréis, dijo Amadís, y abajando su lanza se vino para él”. (Amad.
de Grecia, 2.ª pte., c. 48). “Ahora lo veredes, dijo Agrajes,
respondió don Quijote” (Quij., 1, 8).
[473] “hecho en remate de cuchara”. (Ms.).
[474] Dígote sastre. Ser un sastre es ser un pillo, y por tal le
tuvo, viéndole con pelo como cerdas de limpiadera, erizado y
bermejizo, esto es, de pelo bermejo y malo, señal de ello.
[475] Oir, que no pica. Doy oídos, que eso no daña nunca.
[476] “mirar a quién”. (Ms.).
[477] Este período hállase en todos los impresos estragado y
falto. Muchos antiguos manuscritos escriben Harbalias. De arbar;
en Covarrubias, harbar, el cual dice que significa “hacer la cosa
muy de priesa, como harbar la plana el muchacho, cuando
escribe de priesa y mal”. Quij., 2, 4: “Porque no hará sino arbar,
arbar, como sastre en vísperas de pascuas”. Nótese que a esto
alude Quevedo al tenerle por sastre. J. Enc., 78: “Come, no nos
tome | la cuaresma rellanados. | Arbemos estos bocados”. Aquí
vale arrebatar, y tal es su propio valor, y lo supone Quevedo,
diciendo era un solicitador y un sastre y que parecía remate de
cuchara; en fin, que no se ha de dar este nombre a cualquiera,
sino al solicitador. La h de Covarrubias es de la etimología que él
le dió, del hebraico harbagh, cuatro, porque dice que el que
escribe mal hace cuatro letras por una. Véase su etimología en
Cejador, Tesoro, R, 48.
[478] “ojos a lo sombrero” (B).
[479] “honda y desenfadada”: “Idos”, etc. (Ms.).
[480] Chisgaravís, “el hombrecillo de poca substancia”. (Rosal.)
Dícese del muchacho revoltoso, vivaracho y bullidor, y del revoltijo
y enredo: su etimología en el Tesoro, Silbantes, 5. L. Grac., Crit.
2, 1: “Aquél que sale hecho un Catón, ¿no era poco ha un
chisgarabís?”
[481] Me hacéis el santo, fruta, me convertís en fruta, esto es, en
Pero, el santo, esto es, San Pedro. Pero decíase antes por Pedro,
de donde Per-ico y Pé-ez.
[482] Vía se decía por veía.
[483] Las alas, como a grullo.
[484] Los villanos, cuando se les anuncia o explica lo que no
requiere explicación y no puede menos de suceder, cantan hoy
todavía esta copla:

Son esas profecías


De Pero Grullo,
Que a la mano cerrada
Llamaba puño.

Y llámanse perogrulladas aquellas verdades que de puro


manifiestas, afirmarlas es necedad. El autor de la Pícara Justina
escribió que Pero Grullo fué asturiano y que hay una profecía
suya en Asturias de que ha de venir por el río una avenida de oro
y toneles de vino de Ribadavia, y, por estar prevenidos para la
pesca, los paisanos andan siempre descalzos. Etimológicamente
de gorullo, montón, es uno del montón, un cualquiera. Es el que
dice claramente verdades tontas, necedades, y si la principal, que
le atribuyen de que a la mano cerrada llamaba puño, fué causa
de su nombre, como pudiera, gorullo aludiría al puño o
amontonamiento de dedos. Quij., 2, 62: “No dijera mas el profeta
Perogrullo”. Corr., 432: Vámonos a acostar, Pero Grullo, que
cantan los gallos a menudo; hilar, hilar, Teresita, que, si los gallos
cantan, no es hora.
[485] Estantigua, como quien dice visión, fantasma, y de su valor
traté en mi edición del Lazarillo.
[486] “dijeron”. (Ms.). “refieren”. (La impresión de Bruselas de
1660).
[487] Termina aquí el Ms. de Lastanosa, y tal vez lo que hasta
fines del año de 1621 tenía escrito el prisionero de la Torre de
Juan Abad.
[488] Cotorrera, la que anda de cotorro en cotorro, parlanchina y
chismera, de donde la hembra del papagayo. Parra, Luz, 1, 1:
“¿Qué diremos de tantos papagayos y qué de tantas cotorreras,
que ni entienden lo que piden a Dios ni saben lo que ruegan?”
Quev., Rom., 6: “De las mizas cotorreras”. En Aragón también es
cotorrero el que asiste a toda diversión y quiere verlo y saberlo
todo y parlarlo todo. Rosal: “Cotorrera, la que a tales lugares
(cotorros o pedazos de tierra o monte cercado, que dicen soto o
sotillo) se retira con hombres, como a lonja de sus torpes
mercaderías, como de cárcava, carcaveras”.
[489] Al dedo, trocado en una sortija.
[490] “A Dios y a ventura. (Cuando nos arrojamos a lo dudoso en
confianza que Dios ayudará y podrá haber buena suerte)”. (Corr.,
505). Lo de a diablos y desgracia es por contraste.
[491] “de risa”. (Edición de Madrid, 1648, y todas las siguientes).
[492] Por el dicho del nacer, por lo que se dice acerca de nuestro
nacimiento, de ser hijos de tales o cuales padres, sin otra certeza.
[493] Nos vuelan... el dinero, hacer volar, hacer que desaparezca,
llevándoselo, factitivo. P. Vega, ps. 3, 8, 2: “Quedan firmes, no las
vuela el aire (las tejas)”. D. Vega. S. Pedro: “Y el otro que la oye
(la palabra), la coge y la vuela, y así va pasando de lengua en
lengua”.
[494] Ringlón, como ringle, ringlera, ringla, etc. Zamora, Mon.
mist., pte. 3, 86, 6: “Apenas he borrado ringlón, trasladado hoja
ni vuelto al molde razón ninguna”.
[495] Zahorí. Cree el vulgo que el zahorí, esto es, el que tiene
virtud para ver lo que hay debajo de la tierra, nace el Viernes
Santo. Alude a Felipe IV, el cual “nació en Valladolid, Viernes
Santo, 8 de abril 1605. Baptizóle en el Convento de S. Pablo, del
Orden de Santo Domingo, en la misma pila que fué baptizado
este Santo, don Bernardo de Rojas, Cardenal y Arzobispo de
Toledo”. (Gil Gonzál., Dávila, Teatr. Madrid, p. 51).
[496] Corr., 141: “Echar la soga tras el caldero. (Es tras lo
perdido, soltar el instrumento y remedio con que se ha de obrar y
echar lo menos tras lo más)”.
[497] Con un Cuarto, con Felipe IV. Faltan esta redondilla y la
anterior en la edición de Barcelona, 1635; en la de Madrid, 1648,
y, menos en las de Pamplona, 1631, y Bruselas, 1660, en todas
las demás, antiguas y modernas. Únicamente la impresión de
Ruán, 1629, incluye la penúltima profecía, pero suprime la
tercera. Sin duda, convencido Quevedo de que el mal gobierno de
Felipe IV hacía bueno el de su padre y que los apuros y empeños
del Tesoro, lejos de menguar, iban en creciente, al reimprimir su
discurso en 1629 echó abajo mucho de cuanto le había hecho ver
el buen deseo y las esperanzas, risueñas siempre, de un nuevo
reinado.
[498] Y (hechos) cuartos, descuartizados.
[499] Muy blanco, por ser el Otro un cualquiera, que está en
blanco, para que cada cual fantasee a quien se le antoje y lo
escriba en ese blanco.
[500] Corr., 361: “Como dijo el otro. (Dicen esto probando lo que
hacen, y a veces refiriendo un refrán al propósito)”.
[501] Vais, por vayáis, era común, y lo mismo en todo el
indicativo por el subjuntivo.
[502]

“Ya cabalga Calaínos


A las sombras de una oliva,
El pie tiene en el estribo,
Cabalga de gallardía”.

Así principia el romance de Calaínos, que cita Cervantes en su


Quijote, 2, 9, rústica improvisación de algún iletrado juglar sobre
asunto dado. El señor don Agustín Durán lo insertó en su
Romancero general, extrañando que pare en proverbio el refrán
que dice: Tan malo como las coplas de Calaínos; porque el
romance es de los mejores de su clase, su narración interesante y
animada, sencillo y bien sentido a veces, y menos pesado que
otros.
Según el texto, lo más usual en tiempos de Quevedo era decir:
Cuentos son ésos de Calaínos, denotando los razonamientos o
escritos impertinentes y frívolos de cosas que no importan. Y se
tomaba la frase de las aventuras de aquel paladín señor de
Montesclaros y Constantina la llana, que vino a España a servir a
Almanzor, rey de Sansueña, por amores de su hija la infanta
Sevilla. Pidióle ésta que le trajese en arras tres cabezas de los
doce Pares de Francia, y el valeroso alarbe pereció en la empresa
a manos de Roldán, después de haber vencido a Baldovinos. No
se remonta la antigüedad del romance de Calaínos más allá del
siglo xv, puesto que en él se habla del preste Juan, del soldán de
Babilonia y de las tierras del Gran Turco. Corr., 145: “Ya cabalga
Calaínos; ya cabalga, ya se va. (Quedó de unas de sus coplas)”.
Ídem, 548: “Las coplas de Calaínos. (Por cosa de poco valor. Fué
un moro)”. Ídem 558: No se me da las coplas de Calaínos, las
coplas del perro de Alba.
[503] Corr., 75: “El ánsar de Cantimplora, que salió al lobo al
camino. (Adelante se dirá la gansa de Cantipalos, con su origen)”.
Ídem, 172: “La gansa de Cantimpalos, que salía al lobo al
camino. Los de este lugar cuentan por tradición de los pasados
que una mujer llamada la Gansa salía al camino de otro lugarejo
vecino a tratar a solas con el cura de allí, que se llamaba Lobo.
Cantimpalos o Cantipalos es cerca de Segovia; el otro lugarcillo
del cura ya está despoblado. El vulgo ha trocado este refrán en el
otro: El ánsar de Cantimpalos o Cantimpalo, porque a los
nombres que empiezan en A, aunque sean de hembras, se pone
el artículo el: el ánsar por la ánsar, hembra”. Yo supongo que
estos cuentos se inventaron después, y que cant-i-palo se aplicó
al pueblo ése; pero que de suyo sólo significaba el ánsar o ganso
bobo, que él mismo se mete en peligro, y por ello cantos o
piedras y palos merece o le dan.
[504] De un orejón, muy arrugada.
[505] “lámpara” (dice la edición de Barcelona, 1635).
[506] El ab initio et ante saecula, frase del Eccl., 24, 14, para
indicar aquí la vejez de la vieja, desde la eternidad.
[507] Cecina, carne curada, por lo vieja.
[508] Dueña se decía siempre en España por oposición a
doncella; pero dueña y doncella se comprendía en el nombre
general de dama. Con el tiempo, y en el siglo xvii, vino a
circunscribirse el nombre de dueña, aplicándose tan sólo a
aquellas “luengas y repulgadas tocas, escogidas para autorizar las
salas y los estrados de señoras principales”, que tan al revés de lo
que debían usaban, según Cervantes, “su ya casi forzoso oficio”.
El mismo peregrino ingenio afirmaba que todas son amigas de
saber, entender y oler, y general en ellas la costumbre de ser
chismosas, llamándolas en El celoso extremeño “perdición de mil
recatadas y buenas intenciones”. El pueblo, conforme a la
irrecusable autoridad de don Quijote, se burlaba de ellas,
comparándolas a la dueña Quintañona, quien fué nada menos
que la Hebe de Lanzarote del Lago, puesto que le escanciaba el
vino, como canta el popular romance:
“Nunca fuera caballero”, etc.
y la medianera en sus amores con Ginebra. Quintañón, de cien
años, como el quintal, cien libras, del muy viejo. Góngora, Dec.
burl.: “De un Serafín quintañón | el menor hoy blanco diente”.
[509] Chisme, murmuración, y a ella alude la que sigue, de la
frase desenterrarle los huesos, por murmurar, y díjose por la
mayor ignominia, que se hacía a los insignes malhechores,
muertos sin castigo legal, de desenterrarlos. Cácer., ps. 72: “Les
desenterraran los huesos”. Gallo, Job, 30, 4: “Son dientes
mordaces, y cuando no hallan corteza de que morder,
desentierran las raíces y aun los huesos de sus abuelos para decir
que no son virtuosos los que viven”.
[510] Aquel dice: llamen a la dueña, esto es, cualquiera de casa
acude a ella.
[511] En los sótanos, guardados y calientes; zaquizamíes, en lo
alto y bien aireado.
[512] Coram vobis, ante vosotros. Es la presencia grave y
autorizada de uno, y así se dice que tiene gran coramvobis el de
tal presencia y persona. J. Polo, pl. 123: “Éste es nuestro
coramvobis; | mas no es razón que le falte | el usado titulillo, |
gran soplón de suae aetatis”. De aquí la cara o rostro, y hoy la
panza gorda y respetable.
[513] Influyen, pronostican, indican, verbo astrológico. Quiere
decir que auguran enfermo a quien cuidar y tarea nocturna, por
ser dos ocupaciones de las dueñas. De las acelgas y lentejas
véase Laguna, que dice ser resolutivas de opilaciones.
[514] Cabo de año, oficio religioso por un difunto al año de morir,
con su catafalco, etc.; viejas sin cabo, tan viejas que no tienen
fin.
[515] De tejadillo, alude al llevar el manto encima de la frente,
dejándola descubierta, que así los labios y encías dejan
descubierta la boca sin dientes o sin hueso, que dice luego.
[516] Dueñas, población cerca de Valladolid, y todavía más de
Palencia. La picota estaba a la salida de poblado y era algún
altozano, cuando lo había: allí estaba el rollo, por ser una
columna con su base, lugar de ignominia.
[517] Corr., 405: “Púsele cual digan dueñas; poner cual digan
dueñas. (Es maltratar de arte que las dueñas hayan lástima y
hablen de ello las dueñas)”. Ídem, 597: “Cual digan dueñas. (Por
tratar y poner mal)”. Las dueñas charlan y chismean en sus juntas
y nunca para bien.
[518] Ruégote, olvidando Quevedo el os pido, por el paréntesis.
[519] Envergonzante, vergonzante. Quev., Rom., 76: “Mujer moza
es mucho gasto | para envergonzante lindo”. Píc. Just., 2, 2, 4, 3:
“La ramera envergonzante”. Aquí alude al de Noche, encubierto
que tal suena envergonzante, y como tal lo ha pintado antes
Quevedo.
[520] Es don Diego de Noche figura imaginada para significar
cualquier paseante embozado de los que viven de gorra, susto
perpetuo de los transeúntes, coco de los padres y maridos y
acíbar nocturno de los saraos y bailes de candil. Fué muy común
en el siglo XVI llamar también don Fulano de Noche a los que
hasta puesto el sol no mostraban sus primores y habilidades.
Argote de Molina, en la Sucesión de los Manueles nos ha
conservado la memoria de don Pedro de Guzmán, que llamaron
don Pedro de Noche, por la dulzura de su garganta y suavidad de
su música, que tuvo sobre todos los que había entonces en
Castilla, la cual solamente de noche ejercitaba. Este don Diego es
en parte el sablista moderno, que sablea o da sablazos, esto es,
gorrón y pedigüeño. Corr., 582: “Don Diego de noche. (Poner
don a quien no le tiene, y para burlarse de mujeres
enamoradas)”. Este dicho de Correas alude a la explicación dada,
que concuerda con lo que dice Quevedo. A lo tío Diego es en
Andalucía obrar uno con socarronería, afectando sencillez y
procediendo con malicia. Tal los presuntuosos del dicho de
Correas, que ostentan lo que no tienen y con que se daba vaya a
las enamoradas, y tal el gorrón rebozado del texto y de la
explicación, donde de noche indica el rebozo y la socarronería.
[521] Ramplón, dícese de la pieza de hierro que tiene las
extremidades vueltas, como herradura ramplona, y por extensión
del zapato tosco de mucha vuelta o que sobresale, y el zapato de
patinar o patín, ganchudo. Coloma, G. Fland., 2: “Mandó hacer
doce mil pares de ramplones con que servirse de los hielos”.
Barbad., Corr., vic.: “Traía medias de cordellate y zapatos de
ramplón”.
[522] Geomancía, adivinación por los cuerpos terrestres o por
lineas y círculos hechos en tierra.
[523] Restañando el ventanaje, remendar agujeros. Entintar.
Quev., Letr. satír., 10: “Yo conozco caballero, | que entinta el
cabello en vano”.
[524] Hacer el coco es arrebujarse para meter miedo al niño con
el coco o bu o fantasma.
[525] Vuelta de la espada, torcimiento del filo o corte. Santillana:
“No hay espada sin vuelta, ni puta sin alcahueta”. Juega del
vocablo vuelta, acción de devolver, como dicen los muchachos al
recibir una cosa: “¿Tiene tornillo? Pues al bolsillo. ¿Tiene tornaco?
Pues al bolchaco. ¿Tiene tornón? Pues al bolsón”. Al prestar algo
suele decirse: “Tiene tornillo”, esto es, que se ha de volver a su
dueño.
[526] Diles... los dones, alude a la explicación de Correas.
[527] Bigotera, asiento enfrente de la testera, para que vaya el
criado u otra persona, en cupés y berlinas; además funda de
gamuza o badanilla para meter los bigotes, cuando se estaba en
casa, para que no se ajasen y para componerlos, como hoy se
usan de otra clase.
[528] Mi sombra, dícelo por lo enjuto y delgado de su personilla,
como pudiera haber dicho mi raspa; por lo mismo le llama luego
caballero visión, cuya vista puso hambre en los muertos.
[529] Súpito, vulgar en todas partes. F. Silva, Celest., 26: “Cata,
señora, que no seas tan súpita”.
[530] Corr., 363: “Cochite hervite. (Dícese a los que quieren las
cosas muy aceleradas)”. De cocharse, que se usa en Segovia, de
cocho o cocido, y de hervir, y alude al Antes cocho que hierva.
Cácer., ps. 105: Quisieron ellos que cochite hervite los metiera
luego Dios en la tierra, que les había prometido.
[531] ¿Doña Fáfula será doña Fábula, corrompido el nombre por
la malicia de los villanos o de los mosqueteros, cruel pesadilla de
los poetas dramáticos? A valer esta conjetura, tendría entonces
aquella frase la misma significación que hoy tiene el manoseado
chiste: En la comedia no salió al fin el argumento, que algunas
almas pandas y no nada caritativas repiten cuando es trivial el
asunto y se maneja con ruda Minerva. Es crítica de comedias.
[532] “día: Señora, tanto” (P).
[533] Corr., 612: “Tuvieron gran pelotera. (Por gran grita y voces
alterando; varíase)”. Del enzarzarse riñendo, como haciéndose
una pelota.
[534] De voleo, de vuelo, en volandas, volando, esto es, de prisa.
Cabr., p. 226: “Sus llagas y dolores le llevaban de voleo a la
muerte”. Cácer., ps. 25: “Ello mesmo se le viene de voleo”.
[535] Corr., 302: Güela la casa a hombre, y él iba rodando la
escalera.
[536] “y Cristo muy mansueto, que parece que apenas echa la
habla por la boca?” (Edición de Pamplona, 1631).
[537] “Cristo, pues puede”, etc. (Edición de Pamplona, 1631). Sin
esta corrección no se entiende lo que luego añade: aunque es la
misma paciencia...
[538] Bu, del soplar, y lo decía el diablo metiendo miedo en
comedias. S. Badaj., 2, p. 73: “Diablo: Bubu, bu, bu, bu, bu, bu”.
Ídem, 1. p. 212: “Diablo: Bu, bu, bu, bu”. (Cejador, Tesoro, B, 2).
[539] En palos y riñas o en canto y baile acababan casi siempre;
véanse los de Lope de Rueda, Sánchez de Badajoz y Quiñones de

You might also like