-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
Roadmap documentación desordenado
Documentación
Tareas:
-
Escribir documentación de software
- LibreMap: necesita construir la documentación e internacionalizar para traducción
- LiMeBuild: necesita extender la documentación
-
Traducir la documentación: responsable ISA
- LibreMesh: disponible: inglés | traducción: español, alemán, portugués
- Chef: disponible: inglés, español | traducción: portugués, alemán
- LibreNet6: disponible: español | traducción: inglés, alemán, portugués
- LibreMap: disponible: ? | traducción: inglés, alemán, portugués
- LiMeBuild: disponible: ? | traducción: inglés, alemán, portugués
-
Escribir los cuadernillos "Redes comunitarias para legos": jesi + scann
- Relevar el material existente que puede adaptarse a la estructura de los booklets (2 meses)
- Definir la estructura de los booklets (2 semanas)
- Adaptar el material relevado (2 meses)
- Completar información faltante para los booklets (3 meses)
- Armar la "cheatsheet" y el formulario de feedback (1 mes)
- Traducir los materiales: alemán, inglés y portugués (2 meses)
- DEADLINE?
-
videos: juli + jesi
Estructura de los materiales: (ESTO ESTA UN POCO DESORDENADO, ME PARECE. LA COMPRA DE MATERIALES ESTA DOS VECES, EL PUNTO a ES UN DISPARATE EL ORDEN! JAJAJA DE HECHO, SACARIA TODO EL PUNTO A PORQUE ESTA DUPLICADO)
a. Booklets para montar una red comunitaria 0. Intro: qué es una red comunitaria a. Planificando una red comunitaria. ¿Qué elementos tenemos que considerar? a.1. Energía y conneciones cercana (internet por cable) a.2. Compra de materiales a.3. Mantenimiento a.4. Topografia (Montanas) b. Preparando el taller b.1. Consideraciones previas (++checklist) b.2. ¿Cómo vamos a armar nuestra red? (estructura de la red) b.3. ¿Qué materiales necesitamos? (¿compra colectiva?) b.4. Documentar el proceso (sacarle fotos y dibujos) c. Resolviendo la energía c.1. Opción recomendada c.2. Opción alternativa 1 c.3. Opción alternativa 2 c.4. Opción alternativa 3 d. Montando la red d.1. Caja hermética d.2. Poetizar routers (resolver energía) d.3. Antenas multibanda d.4. Aprendiendo a interpretar libremap d.5. Verificar el funcionamiento e. Red instalada, ¿qué hacemos? e.1. Mantenimiento de la red
e.1.1. Comprobar la alineación de la antena
e.1.2. Interpretar las gráficas: ¿qué gráficas son normales y cuáles no?
e.2. ¿Cómo diagnosticar problemas? (++subitems)
e.2.1. ¿Cómo detectar cuando un nodo está apagado?
e.2.2. Cambiar canales (HT20, HT40)
e.2.3. Optimizar rutas
e.3. ¿Cómo resolver los problemas? (++subitems)
e.3.1. Actualizar software
Empezemos un checklist para gente que quieren empezar una red comunitaria https://pad.codigosur.org/Checklist_qempezar_red_comunitaria
b. Cheatsheet
c. Evaluación de los materiales (formulario para feedback)
-
Armar los videos
- Adaptar los guiones de los videos filmados con los fondos del OTI
- Filmar los videos (6 videos)
- Traducción (portugués, alemán, inglés)
- armar un video: que es el libre router y una red comunitaria BASICO
Responsabilidad: Jesi con juli
=======================================
Relato pre-skel de documentación Me lo imagino como un resumen previo, sería como un primer folleto donde el que pregunta por primera vez del tema tenga resumido el panorama completo. Podría ir como resumen de inicio en la documentación tambien o en formato web, ser el relato desde donde se desprenden los tutoriales Es como la estructura de los materiales pero con relato
REDACCION EN 1RA PERSONA DEL PLURAL?
HAY EQUIPO
• tener un grupito de gente interesada realmente en el proyecto que comprenda el desafío y decida afrontarlo con alegría. Que se comprenda bien el carácter comunitario, la necesidad de tener una actitud cooperativa y de ayuda mutua. • ese grupito deberá informarse bien y organizarse para guiar al resto, en un ideal, ese grupo es todos los que participan, a no desanimarse si hay otros a los que le toma mas tiempo entender • proponemos iniciar solo con quienes estén involucrados realmente, que estarán detrás de los inconvenientes para resolverlos porque al inicio habrá problemas que puede tomar esfuerzo resolver por primera vez y si el afectado no está involucrado puede ser un verdadero grano en el culo... (cambiar expresión) • Para las siguientes incorporaciones se pueden animar a abrir mas la convocatoria a que se sumen vecinos, si es que resolvieron iniciar con un grupo reducido • ponerle nombre a la red, y tal vez logo!
PLANIFICACIÓN DE LA RED • Sabiendo quienes van a conectarse en red, inician el mapeado con una estructura posible, analizando la geografía de la zona, teniendo en cuenta los lugares donde se montará la antena en cada casa (depende el lugar puede obstruir o no un árbol el camino a otra casa), si todas van con nodo o hay también por cable. • Cada casa tiene que tener claro que otras casas o construcciones ve directo mirando desde donde podría estar ubicada la antena, si es desde el techo, habiendo subido y calculado la altura de la antena, no suponer. • Puede que sea necesario estratégicamente conectar una casa o edificio que no este al tanto del proyecto pero que se lo pueda invitar. Informar correctamente para que comprenda el proyecto y la relación de interdependencia entre los miembros de la red para que "no se la crean" • Van diseñando la estructura, pensando quien tendrá que tipo de antena según el caso y hacia donde apuntarán. • También es importante planificar la sostenibilidad de la red, si cada casa mantiene su equipo, si hace un fondo, decisión que puede cambiar en el tiempo pero q esta bueno tenerlo en claro en cada etapa • Pensar como se montara el nodo en cada casa y los materiales necesarios en cada caso • Van a conectarse con internet? desde que punto o puntos? como gestionarán esa conexión? • Para zonas muy alejadas puede llegar a ser necesaria una torre o un salto intermedio en un sitio mas bien lejano.
EVALUAR COSTOS DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESARIAS Y SU FINANCIACIÓN •Puede variar en cada caso •Si la red va creciendo tal vez tenga sentido tener mas de un kit de herramientas para repararla • El cable utp suele convenir comprar en bobina completa, ya que se encarece mucho su venta x metro y con pocos nodos ya es preferible la compra colectiva • pueden buscar financiación de alguna entidad, organizar una kermesse, rifas, pagar cada uno lo suyo, pagar entre todos todo dividiendo en partes iguales o no, según criterio mas adecuado a su situación, buscar donaciones, etc
TALLER TEÓRICO/PRACTICO DE INGRESO A LA RED • sirve para resolver colectivamente los inconvenientes iniciales mas o menos técnicos que puedan surgir, dudas y corrección de errores previo a materializar la idea • también es muy importante para igualar conocimientos que serán utiles luego y para conocerse los vecinos entre si, ganando la red local mayor sentido ya que es una red digital que facilita el intercambio en red entre vecinos que ahora se conocen mejor • también se comienza a percibir el rol que cada vecino puede tener en la red • allí se arma lo necesario para montar todos los nodos, se configuran los equipos, se planifica su montaje y se organizan los vecinos entre si para colaborar entre vecinos en la tarea • la idea es que a esta instancia ya se comprenda que es una red comunitaria libre neutral, reviendo estos temas todos los participantes juntos, siendo que probablemente no puedo hacerse esto en reuniones previas donde es común que falte alguno • también es importante conocer y tener a mano la documentación necesaria para resolver los inconvenientes mas usuales, reconocer entre todos las herramientas de análisis y diagnostico básicas de la red • En esta etapa está bueno sacar fotos y documentar, van a ser momentos importantes en el proyecto
MONTAJE DE NODOS • montar los nodos en cada casa • apuntar antenas • mapear
EVALUAR EL DESEMPEÑO DE CADA ENLACE Y DE LA RED EN SU CONJUNTO RESOLVIENDO INCONVENIENTES • revisar el mapa buscando información sobre fallas • reconocer las fluctuaciones en el uso de la salida a internet o enlaces sobrecargados para definir reglas de uso de ser necesario hasta que pueda resolverse mejorando la red en ese punto u obteniendo mayor ancho de banda con Internet • correr los métodos de diagnostico y coordinar su solución en caso de haber mejoras, reconocer los problemas más frecuentes de su red para que sus miembros aprendan a resolverlos rápidamente • en el tiempo, considerar si hace falta actualizar la red, alguno de sus componentes o el software
APROVECHAMIENTO DE LA RED LOCAL • promover la existencia de servidores dentro de la localidad con los servicios y contenidos de mayor necesidad en la zona, evitando así el uso masivo innecesario de ancho de banda de internet y promoviendo/reconociendo la cultura local • tener métodos de cohesión social como portales informativos, juegos en red locales, streaming de radio local, etc • incentivamos un esfuerzo mayor a la inclusión de entidades de bien común a la red (escuelas, clubes, entidades estatales, medios de comunicación, hogares, centros culturales, etc) y espacios públicos de relevancia (plazas, paradas de transporte publico, zonas de descanso en algún trayecto largo y hasta zonas peligrosas donde se vuelve muy importante tener formas adicionales de comunicación),
========================================
QUE ES UNA RED COMUNITARIA (esto lo escribió Nico hace un tiempo)
Desde una perspectiva técnica, una red comunitaria presenta una serie de características:
libre uso: puede ser utilizada por sus participantes para ofrecer y recibir cualquier tipo de servicio que no afecte su buen funcionamiento
neutralidad: no inspecciona ni modifica los flujos de datos dentro de la red más allá de lo necesario para su operación
libre interconexión: permite, de forma libre y gratuita, el flujo de datos con otras redes que respeten las mismas condiciones
libre tránsito: provee a otras redes libres acceso a las redes con las que mantiene acuerdos voluntarios de libre interconexión.
Es decir que las redes comunitarias son redes libres, en tanto promueven y respetan el tránsito libre de información, tanto a su interior como con relación a otras redes.
También presentan un conjunto de características en cuanto a lo social:
propiedad colectiva: su infraestructura es propiedad de la comunidad que la despliega;
gestión social: la red es gestionada por la misma comunidad;
diseño accesible: la información sobre cómo funciona la red y sus componentes es pública y accesible;
participación abierta: cualquiera puede extender la red, respetando su diseño y sus principios
Todas estas características de las redes comunitarias ayudan a maximizar el objetivo de la auto-prestación de servicios de telecomunicaciones en tanto aportan a su sostenibilidad, crecimiento y multiplicación.
Video que hizo Julian (tenemos los textos):
¿Qué es una Red Libre y qué una Red Comunitaria? (utiliza el mismo texto que esta arriba entre otras cosas)
https://www.youtube.com/watch?v=2iBVJOJxBSo&list=PLsbdkodpeR3DfEE_kTdjwWNtO2Fz4UG8u&index=2
Quiero hacer mi propia Red Comunitaria ¿Por dónde empiezo?
https://www.youtube.com/watch?v=V4aCqgmeOgk&index=4&list=PLsbdkodpeR3DfEE_kTdjwWNtO2Fz4UG8u