100% found this document useful (11 votes)
56 views34 pages

Data Science Foundations Geometry and Topology of Complex Hierarchic Systems and Big Data Analytics 1st Edition Fionn Murtagh

ebook

Uploaded by

fosiadjubi
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (11 votes)
56 views34 pages

Data Science Foundations Geometry and Topology of Complex Hierarchic Systems and Big Data Analytics 1st Edition Fionn Murtagh

ebook

Uploaded by

fosiadjubi
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 34

Download More ebooks [PDF]. Format PDF ebook download PDF KINDLE.

Full download textbook at textbookfull.com

Data Science Foundations Geometry and


Topology of Complex Hierarchic Systems
and Big Data Analytics 1st Edition Fionn
Murtagh
For dowload this book click BUTTON or LINK below

https://textbookfull.com/product/data-science-
foundations-geometry-and-topology-of-complex-
hierarchic-systems-and-big-data-analytics-1st-
edition-fionn-murtagh/
OR CLICK BUTTON

DOWLOAD NOW

Download more ebooks from https://textbookfull.com


More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

It's All Analytics!: The Foundations of AI, Big Data,


and Data Science Landscape for Professionals in
Healthcare, Business, and Government Scott Burk

https://textbookfull.com/product/its-all-analytics-the-
foundations-of-ai-big-data-and-data-science-landscape-for-
professionals-in-healthcare-business-and-government-scott-burk/

Big Data Analytics Systems Algorithms Applications


C.S.R. Prabhu

https://textbookfull.com/product/big-data-analytics-systems-
algorithms-applications-c-s-r-prabhu/

From Big Data to Big Profits Success with Data and


Analytics 1st Edition Russell Walker

https://textbookfull.com/product/from-big-data-to-big-profits-
success-with-data-and-analytics-1st-edition-russell-walker/

Big data and analytics for insurers 1st Edition Boobier

https://textbookfull.com/product/big-data-and-analytics-for-
insurers-1st-edition-boobier/
Big and Complex Data Analysis Methodologies and
Applications Ahmed

https://textbookfull.com/product/big-and-complex-data-analysis-
methodologies-and-applications-ahmed/

Foundations of Data Science Avrim Blum

https://textbookfull.com/product/foundations-of-data-science-
avrim-blum/

Data Science and Big Data An Environment of


Computational Intelligence 1st Edition Witold Pedrycz

https://textbookfull.com/product/data-science-and-big-data-an-
environment-of-computational-intelligence-1st-edition-witold-
pedrycz/

Understanding Azure Data Factory: Operationalizing Big


Data and Advanced Analytics Solutions Sudhir Rawat

https://textbookfull.com/product/understanding-azure-data-
factory-operationalizing-big-data-and-advanced-analytics-
solutions-sudhir-rawat/

Big Data Analytics with Java 1st Edition Rajat Mehta

https://textbookfull.com/product/big-data-analytics-with-
java-1st-edition-rajat-mehta/
Another random document with
no related content on Scribd:
The Project Gutenberg eBook of Historia de la
lengua y literatura castellana, Tomo 2
This ebook is for the use of anyone anywhere in the United
States and most other parts of the world at no cost and with
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away
or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License
included with this ebook or online at www.gutenberg.org. If you
are not located in the United States, you will have to check the
laws of the country where you are located before using this
eBook.

Title: Historia de la lengua y literatura castellana, Tomo 2


Época de Carlos V

Author: Julio Cejador y Frauca

Release date: March 24, 2024 [eBook #73257]

Language: Spanish

Original publication: Madrid: Tip. de la "Rev. de arch., bibl. y


museos", 1915

Credits: Andrés V. Galia, Santiago, and the Online Distributed


Proofreading Team at https://www.pgdp.net (This file
was produced from images generously made available
by The Internet Archive)

*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK HISTORIA DE LA


LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, TOMO 2 ***
NOTAS DEL TRANSCRIPTOR

En la versión de texto sin formatear


las palabras en itálicas están
indicadas con _guiones bajos_; las
palabras en Versalitas se han escrito
en MAYÚSCULAS y las palabras en
negrita se indican =así=. Además,
una letra precedida por el signo “^”
indica que esa letra es un
superíndice. Por ejemplo ^e
representa la letra “e” en tamaño
más pequeño que la escritura del
resto del texto, y se encuentra
ligeramente por encima de la línea de
escritura.

En algunas partes del texto original


se emplea el signo del antiguo et
latino. Para esta transcripción se ha
utilizado el 2 invertido (ᘔ) para su
representación.

Para el texto escrito por Cejador y


Frauca, el criterio utilizado para llevar
a cabo esta transcripción ha sido el
de respetar las reglas de la Real
Academia Española, vigentes cuando
la presente edición de la obra fue
publicada. El lector interesado puede
consultar el Mapa de Diccionarios
Académicos de la Real Academia
Española.

Para el texto citado de otros autores,


el criterio fue privilegiar que
coincidiese con el texto que figura en
la imagen utilizada para llevar a cabo
la transcripción. No se han modificado
evidentes errores tipográficos ni de
ortografía en esos textos, estimando
que la intención de Cejador y Frauca
fue de preservar la grafía original. Se
ha respetado la ortografía usada en
los epígrafes de las láminas incluidas
en la obra, a pesar de que la misma
no refleja las normas actuales de la
RAE. Es por todo esto que se
encontrarán inconsistencias en la
forma que están escritos varios
vocablos.

El transcriptor ha incluido al principio


un Índice y ha mudado la Lista de
láminas presentadas en la edición
impresa al principio de la obra.

El transcriptor ha modificado la
imagen de la cubierta original y la ha
puesto en el dominio público.
HISTORIA DE LA LENGUA
Y
LITERATURA CASTELLANA
(ÉPOCA DE CARLOS V)

POR

D. JULIO CEJADOR Y FRAUCA


CATEDRÁTICO DE LENGUA Y LITERATURA LATINAS
DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL
MADRID
TIP. DE LA "REV. DE ARCH., BIBL. Y MUSEOS"
Olózaga, 1.—Teléfono 3.185.
1915
ES PROPIEDAD DEL AUTOR Y QUEDA HECHO EL
DEPÓSITO
QUE MARCA LA LEY
AL INSIGNE HISPANÓFILO
MR. ARCHER MILTON HUNTINGTON

Señor:

Los escritores y eruditos españoles todos se honran


con vuestra cariñosa amistad, la literatura española
os adeuda beneficios sin cuento, el nombre español
brilla cada día con nuevas luces en vuestra nación
merced á las empresas que habéis acabado para
enaltecerlo, la España culta os cuenta entre sus hijos
predilectos, el Rey os tiene por amigo y familiar, vos
mismo sois tan apasionadamente aficionado y
devoto, no sólo de las letras, antigüedades é historia
de España, sino de cuanto á España atañe, que sólo
sentís no haber nacido español, teniendo tan
española el alma y en esta nuestra tierra todos
vuestros amores.

Permitid, pues, que el último de los eruditos de


España, aunque no lo es de los que os admiran y
quieren, os dirija este liviano trabajo sobre la
"Historia de la lengua y literatura castellana durante
la época de Carlos V", que tan hondamente conocéis
y cuyos mejores monumentos escritos guardáis como
el más preciado de vuestros tesoros.

Llamaros Mecenas de las letras españolas sería


llamaros bien poca cosa, para lo que de hecho
habéis sido, sois y habéis de ser respecto de ellas.
Harto lo tenemos sabido cuantos en ellas
entendemos; pero justo es no guardárnoslo
agradecidos, sin que lo pregonemos á cada paso por
todas partes para que el mundo entero lo sepa y os
lo reconozca debidamente. Interesamos en ello los
españoles, porque ensalzar vuestras obras es
ensalzar á nuestra misma patria.

Como disfrutaseis en vuestra tierra de la magnífica


biblioteca de libros españoles allegada por el
benemérito hispanista Ticknor, á quien debe la
literatura española la primera y mejor historia que
tenemos, os tomó tan desapoderada afición por
nuestras letras, que no descansasteis hasta venir á
España, y, enamorado de la vieja epopeya de
Castilla, os entregasteis de lleno al estudio del añejo
pergamino que del "Cantar de Mio Cid" guardaba en
cofrecito de hierro, como oro en paño, don Alejandro
Pidal. Planeasteis los tres magníficos tomos de la
obra, con la edición crítica, la versión inglesa,
variantes del texto y comentarios; recorristeis paso á
paso los que el héroe castellano hubo de dar con sus
mesnadas; paseasteis la tierra, le bebisteis el
espíritu, sacasteis costosas fotografías y disteis al
cabo á la estampa el maravilloso monumento de
vuestra obra, digna de parearse con la que Alejandro
ordenó sobre la epopeya homérica.

Erais además arqueólogo, porque no hay campo de


la cultura que á vuestra alteza de pensamientos esté
vedado, y os fuisteis á Itálica, arrendasteis los
terrenos particulares arrendables de Santiponce,
pagando más que si los hubieseis comprado, y
ordenasteis las excavaciones á todo coste.
Desenterrados magníficos tesoros, las piezas
mayores regalásteislas al Museo Arqueológico de
Sevilla; con lo demás enriquecisteis el Museo que á
las antigüedades españolas levantabais en Nueva
York, así como en la Biblioteca hispánica, que
juntamente fundabais, habíais recogido ya hasta
18.000 volúmenes, comprados parte de la biblioteca
de Ticknor en Boston, parte en España, pagando
aquí y allá á peso de oro, libro por libro, cuanto de
más raro y precioso sabía rebuscar el ansia que os
aquejaba de allegar cosas españolas.
Dos años mortales luchasteis con el Marqués de
Jerez de los Caballeros por que os vendiese su
inestimable biblioteca de 22.000 volúmenes, la flor y
nata de los más exquisitos y rebuscados libros de la
antigua España. Cuando al cabo vencisteis, y,
pagados un millón de francos, sacasteis de España
tamaño tesoro literario, con lágrimas del corazón
lloraron los eruditos españoles aquel, al parecer,
triste y fatal acontecimiento. Los pergaminos de
nuestra antigua hidalguía salían de la casa solariega,
dejábannos sin los últimos testigos que acreditasen
nuestras glorias pasadas. Pero bien pronto enjugaron
los eruditos sus lágrimas, y no sólo se consolaron,
sino que se congratularon y á buena estrella para la
cultura española atribuyeron el que hubieran pasado
á tales manos, que sabrían guardarlos mejor que no
los hubiéramos nosotros sabido guardar.

Habíais comprado en el Andubon Park de Nueva


York, donde cada día se extiende lo más granado de
aquella gran ciudad, terrenos bastantes para labrar,
como labrasteis en ellos, el magnífico palacio del
"Museo y Biblioteca hispana", verdadero templo del
arte y del saber español, obra única en el mundo,
como no la hay consagrada al arte y saber de ningún
otro pueblo.
No contento con esto, comenzasteis á devolvernos
los mejores libros, rica y fielmente reproducidos,
regalando ejemplares á los centros de cultura y á
cuantos particulares eruditos pudieran aprovecharlos,
como la reproducción de las dos primeras ediciones
de la primera parte del "Quijote", hechas por Cuesta
en 1605, y la de la segunda de 1615: la reproducción
del famoso manuscrito del "Abecedarium", de
Hernando Colón, índice de la antigua biblioteca
colombina, y tantas y tantas otras reproducciones
que allanan las antes insuperables dificultades que
ofrecía el estudio de nuestra literatura.

¿Qué más? No hay libro, no hay obra de arte, no hay


papel, pergamino, lienzo, tabla ó cascote que
atestigüe el menor pedazo de nuestra antigua
cintura, que no lo apreciéis como un inapreciable
pedazo del alma española, que tan al alma propia os
llega, y no derrochéis vuestros bien empleados
caudales para haceros con ello, depositándolo en
aquel templo de las glorias españolas que habéis
levantado en el corazón de la capital de la más rica y
poderosa de las naciones. Exposiciones de pinturas
españolas, compra de cuadros, todo lo hacéis y no os
cansáis de glorificar con ello á España.

Y para que la obra fuese duradera, fundasteis allí en


1914 "The Hispanic Society of America", la Sociedad
hispana de América, que os nombró su Presidente, la
cual lleva y llevará adelante lo emprendido, será
perpetua vocera del nombre español, guardará los
tesoros de la española cultura y facilitará todo linaje
de estudios y trabajos sobre cosas españolas.

Sólo sentís no haber nacido en España; pero sois tan


español de alma, de sentimientos, de cariños, como
el mejor de los españoles. Pasa tan de la raya este
vuestro encariñamiento por España y por todos sus
hijos, que con el fin de regalarles y hacerles á todos
gustosa la estancia en aquel Palacio que les habéis
aparejado, siendo protestante os ocurrió la peregrina
idea de levantar un templo católico, y lo habéis
levantado, luciendo en él una hermosa lámpara de
bronce, regalo de S. M. Alfonso XIII.

Justamente nuestro augusto Monarca os trata de


amigo y os asienta á su mesa particular con su
esposa la Majestad de nuestra augusta Reina, así
como á vuestra propia esposa, cuando á Madrid os
acompaña.

Éstas son, señor, sin ponderaciones y llanamente


recordadas, las cosas que habéis emprendido y
acabado para honra de España. Éste el amor
entrañable, el cariño de hijo, que á España tenéis.
Permitid que vuestro claro nombre venga á honrar
este mi trabajo, dirigiéndooslo como escasa muestra
de la admiración y amistad que os tiene

Julio Cejador.
ÍNDICE

PÁG.

Dedicatoria á
Archer
Milton
Huntington v
Bibliografía
de la historia
del teatro 1
Época de
Carlos V. El
Renacimiento
Clásico y el
Eramismo
la lírica
y la prosa 5
Índice por 273
año de
autores y
obras
anónimas
COLOCACIÓN DE LAS LÁMINAS

PÁG.

Gonzalo
Hernández de
Oviedo 44
Dr. Andrés
Laguna 118
El M. Fray
Luis de
Granada 122
El magnífico
cavallero
Pero Mexía 154
Martín de
Azpilcueta 164
Gutierre de
Cetina 168
Don Antonio 174
Agustín
Ambrosio de
Morales 180
El maestro
Juan de Mal-
Lara 196
Carlos V 208
Don Fray
Bartolomé de
las Casas 220
Parte Primera
de la crónica
del Perú
(de Pedro de
Cieza de
León) 227
Lope de
Rueda 256
BIBLIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DEL
TEATRO

Ahrens (Theodor G.). Zur Charakteristik des spanischen Dramas im


Anfang des xvii Jahrhunderts. (Luis Vélez de Guevara und Mira de
Mescua). Halle a. S., 1911.

Barrera y Leirado (Cayetano Alberto de la). Catálogo bibliográfico y


biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta
mediados del siglo xviii. Madrid, 1860.

Bonilla y San Martín (Adolfo). El Teatro español anterior á Lope de


Vega. (En prensa).

Buchanam (Milton A.). Notes on the Spanish drama [Lope, Mira de


Mescua and Moreto], en Modern Language Notes (1905), t. XX,
páginas 38-41; [The case of Calderón's "La vida es sueño"; The
cloak episode in Lope's "El honrado hermano"; Was Tirso one of
the authors of "El Caballero de Olmedo?"], en Modern Language
Notes (1907), t. XXII, págs. 215-218.

Buchanam (Milton A.). At a Spanish Theatre in the Seventeenth


Century, en The University of Toronto Monthly (1908), t. VIII,
páginas 204-209, 230-236.

Cañete (Manuel). Teatro español del siglo xvi. Madrid, 1885.


Cotarelo y Mori (Emilio). María Ladvenant y Quirante. Madrid, 1896.

Cotarelo y Mori (Emilio). María del Rosario Fernández, La Tirana.


Madrid, 1897.

Cotarelo y Mori (Emilio). Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo.


Madrid, 1902.

Cotarelo y Mori (Emilio). Catálogo de obras dramáticas, impresas,


pero no conocidas hasta el presente. Madrid, 1902.

Cotarelo y Mori (Emilio). Bibliografía de las controversias sobre la


licitud del teatro en España. Madrid, 1904.

Crawford (J. P. Wickersham). The Devil as a dramatic figure in the


Spanish religious Drama before Lope de Vega, en The Romanic
Review (1910), t. I, págs. 302-312, 374-383.

Crawford (J. P. Wickersham). The Braggart soldier and the Rufián in


the Spanish Drama of the sixteenth century, en The Romanic
Review (1911), t. II, págs. 186-208.

Crawford (J. P. Wickersham). The Pastor and Bobo in the Spanish


religious Drama of the sixteenth century, en The Romanic Review
(1911), t. II, págs. 376-401.

Creizenach (Wilhelm). Geschichte des neueren Dramas. Halle a. S.,


1893-1909. 4 vols. (En publicación). 2.ª ed., t. I, 1911.

Cruzada Villaamil (G.). Datos inéditos que dan á conocer la cronología


de las comedias representadas en el reinado de Felipe IV en los
sitios reales, en el Alcázar de Madrid, Buen Retiro y otras partes,
etc., en El Averiguador (1871), t. I, págs. 7, 25, 73, 106, 123,
170 y 201. [Véase Rennert.]

Damas-Hinard (Joseph-Stanislas-Albert). Discours sur l'histoire et


l'esprit du théâtre espagnol. París, 1847.
Díaz de Escovar (Narciso). El Teatro de Málaga. Málaga, 1896.

Ebner (J.). Zur Geschichte des klassischen Dramas in Spanien.


Passau, 1908.

Gassier (Alfred). Le théâtre espagnol. París, 1898.

Huszár (Guillaume). Corneille et le théâtre espagnol. París, 1903.

Huszár (Guillaume). Molière et l'Espagne. París, 1907.

Huszár (Guillaume). L'Influence de l'Espagne sur le théâtre français


des xviiie et xixe siècles. París, 1912.

Klein (Julius Léopold). Geschichte des Dramas. Das spanische


Drama. Leipzig, 1871-1875, t. VIII á XI.

Köhler (Eugen). Sieben spanische dramatische Eklogen mit einer


Einleitung über die Anfänge des spanischen Dramas. Dresden,
1911.

Lionnet (Henri). Le théâtre en Espagne. París, 1897.

Lomba y Pedraja (José R.). El rey don Pedro en el teatro, en Homenaje


á Menéndez y Pelayo. Madrid, 1899, t. I, págs. 257-339.

Mariscal de Gante (Jaime). Los autos sacramentales desde sus


orígenes hasta mediados del siglo xviii. Madrid, 1911.

Martinenche (Ernest). La Comedia espagnole en France, de Hardy à


Racine. París, 1900.

Martinenche (Ernest). Molière et le théâtre espagnol. París, 1906.

Morel-Fatio (Alfred) y Rouanet (Léo). Le théâtre espagnol.


(Bibliothèque des bibliographies critiques, no 7: Société des
Études historiques). París, 1900.
Morel-Fatio (Alfred). La "Comedia" espagnole du xvii
e siècle. París,
1885.

Münch-Bellinghausen (Eligius von). Ueber die älteren Sammlungen


spanischer Dramen. Wien, 1852.

Paz y Melia (A.). Catálogo de las piezas de teatro que se conservan


en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional.
Madrid, 1899.

Pérez Pastor (Cristóbal). Nuevos datos acerca del histrionismo


español en los siglos xvi y xvii. Madrid, 1901. [La continuación
viene publicándose en el Bulletin Hispanique desde 1906.]

Ramírez de Arellano (Rafael). El Teatro en Córdoba. Ciudad Real,


1912.

Rennert (Hugo Albert). The Staging of Lope de Vega's comedias, en


Revue Hispanique (1906), t. XV, págs. 453-485.

Rennert (Hugo Albert). Notes on the Chronology of the Spanish


Drama, en The Modern Language Review (1907), t. II, pp. 331-
341 y t. III, págs. 43-55 [reimpr., aumentada y corregida de la
lista de Cruzada Villaamil].

Rennert (Hugo Albert). The Spanish stage in the time of Lope de


Vega. New York, 1909.

Restori (Antonio). La Collezione CC*IV.28033 della Biblioteca


Palatina-Parmense (Comedias de diferentes autores), en los Studj
di filologia romanza (1891), fasc. 15, págs. 1-156.

Restori (Antonio). Une liste de comédies de l'an 1666, en la Revue


des langues romanes (1898), 5.ª serie, t. I, págs. 133-164.

Restori (Antonio). Appunti teatrali spagnuoli en los Studj di filologia


romanza (1899), fasc. 20, págs. 403-445.
Restori (Antonio). Piezas de títulos de comedias. Messina, 1903.

Retana (W. E.). Noticias histórico-bibliográficas del teatro en Filipinas


desde sus orígenes hasta 1898. Madrid, 1910.

Reynier (Gustave). Thomas Corneille [ch. IV, La Comédie espagnole].


París, 1893.

Sánchez Arjona (José). Noticias referentes á los anales del teatro en


Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo xviii. Sevilla,
1898.

Schack (Adolf Friedrich von). Geschichte der dramatischen Literatur


und Kunst in Spanien. Berlín, 1845-1846, 2 vols.; Nachträge, etc.,
Frankfurt a. M., 1854. Trad. española por E. de Mier. Madrid,
1885-1887, 5 vols.

Schaeffer (Adolf). Geschichte des spanischen Nationaldramas.


Leipzig, 1890. 2 vols.

Schelling (Félix E.). Elisabethan Drama, 1558-1642. Boston and New


York, 1908, 2 vols.

Schelling (Félix E.). The Cambridge History of English Literature.


Cambridge, 1912, t. VIII, págs. 115-145.

Schwering (Julius). Zur Geschichte des niederländischen und


spanischen Dramas in Deutschland. Münster (Westf.), 1895.

Segall (J.-B.). Corneille and the spanish drama. New York, 1907.

Sepúlveda (Ricardo). El Corral de la Pacheca. Madrid, 1888.

Stiefel (Arthur Ludwig). I, Nachahmung spanischer Komödien in


England unter den ersten Stuarts, en Romanische Forschungen
(1890), t. V, págs. 193-220; II, Nachahmung, etc., en Archiv für
das Studium der neueren Sprachen und Literaturen (1897), t.
XCIX, págs. 270-310; III, Nachahmung, etc., en Archiv für das
Studium der neueren Sprachen und Literaturen (1907), t. CXIX,
págs. 309-350.

Stiefel (Arthur Ludwig). Notizen zur Geschichte und Bibliographie des


spanischen Dramas, en Zeitschrift für romanische Philologie
(1891), t. XV, págs. 217-227; (1906) t. XXX, págs. 540-555;
(1907) t. XXXI, páginas 352-370, 473-493.

Stuart (Donald Clive). Honor in the Spanish Drama, en The Romanic


Review (1910), t. I, págs. 247-258, 357-366.

Viel-Castel (Louis de). Essai sur le théâtre espagnol. París, 1882, 2


vols.

Yxart (José). El arte escénico en España. Barcelona, 1894-1896, 2


vols.
"No hay, no ha habido,
ni habrá en la tierra
pueblo que en una
misma época presente
en igual grado de
desarrollo todas las
ramas del árbol de la
cultura...".

(Men. Pelayo).

ÉPOCA DE CARLOS V
EL RENACIMIENTO CLÁSICO Y EL
ERASMISMO. LA LÍRICA Y LA PROSA

(PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI, 1517-


1554)

Literatura italiana.—Poetas: Ariosto (1474-1533). Orlando Furioso


(1516-1532). Rucellai (1475-1525). Michelangelo (1475-1564).
Trissino (1478-1550). Molza (1489-1544). Vittoria Colonna (1492-
1547). Berni (1498-1535). Bernardo Tasso (1493-1569). Aretino
(1492-1557). Alamanni (1495-1556). Anníbal Caro (1507-1566).
Tansillo (1510-1568).—Historiadores: Paolo Giovio (1483-1552).
Guicciardini (1483-1540). Machiavelli (1469-1527), el Príncipe (1514-
1518), Décadas (1515-1520), Historia de Florencia (hacia 1525).
Vettori, Histor. de Italia (hacia 1527). Benedetto Varchi (1503-65).
Benvenuto Cellini (1500-1571). Vasari (1511-1574).—Novelistas,
moralistas, etc.: Bembo (1470-1547). Baldassare Castiglione (1478-
1529), Cortigiano (1528). Bandello (1485-1561). Firenzuola (1493-
1545). Giraldi Cinzio (1504-1573).—Dramáticos: Bernardo Dovizi
(1470-1520), La Calandria (1513). Alamanni, Rucellai, Aretino,
Machiavelli, Giraldi. Los Ingannati (1531). Cecchi (1518-1587).

Literatura francesa.—Poetas: Clément Marot, Adolescence


Clémentine (1532), Psaumes (1541-1543). Marguerite de Navarre,
Poésies (1531-1547). Du Bellay, Défense et illustration de la langue
française (1549). Ronsard, Odes (1550), Hymnes (1555), Mystères
et Farces. La Pléyade.—Prosistas: Calvin (1509-1564), Institutio
(1536-1541), Sermones. La Boétie, Contr' un (hacia 1548-1550).
Despériers, Cymbalum mundi (1538), Joyeux Devis. Rabelais,
Pantagruel (1533), Gargantua (1535), 3.e livre (1546), 4.e livre
(1552).—Humanistas: Budé (1468-1540). Turnèbe († 1565). Robert
y Charles Estienne. Henri Estienne (1528-1598). Amyot (1513-1593).
Erasmo (1467-1536).

1. En la época de Carlos V sazonan los frutos de las


humanidades en los grandes maestros que
comenzaron á florecer en la época anterior y en los
que de nuevo en ésta florecen. Pero una no esperada
empresa, á más de las ya emprendidas en Italia y
América, se ofrece á los ojos de los españoles, que
no les deja vagar para entregarse de lleno á los
sosegados ocios de las letras, teniendo que empuñar

You might also like